1. Guest, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Dismiss Notice

Reconocimiento tardío a Cervantes (soneto de cabo roto)

Discussion in 'Clásica no competitiva (sin premios)' started by edelabarra, Apr 9, 2016. Replies: 29 | Views: 1334

  1. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Joined:
    Jun 22, 2007
    Messages:
    24,067
    Likes Received:
    3,709
    Gender:
    Male
    Cervantes y Quijote.jpg
    .
    Tardío reconocimiento a Cervantes (soneto de cabo roto)
    .
    Oportuno el honor correspó-
    (es bueno premiar a quien tanto ilumí)-,
    porque fue solo un hombre sencí-,
    tan solo un fidalgo, ni rey ni vizcó-.
    .
    El vivió sin un solo rezó-
    la vida más dura intentando escribí-
    y se tulle en momentos difí-,
    su brazo siniestro en la turca encerró-.
    .
    Olvidado por su propia ge-,
    sirviendo a su patria en mester vagabú-,
    la virtud de su genio se encié-.
    .
    Entrega a la lengua su herencia fecú-,
    y es entonces que el mundo compré-,
    que es tarde, Cervantes, ya está moribú-.
    .
    Eduardo León de la Barra
    Abril 2016
    .
    Nota: el ritmo de este soneto es:
    ooO-ooO-ooO-o (decasílabo anapéstico en versos impares)
    oOo-oOo-oOo-oOo (dodecasílabo simple, anfíbraco, en los pares)
     
    #1
    Last edited: Apr 18, 2016
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    Celebro, Eduardo, que en este homenaje hayas rescatado este antigua forma de versar que leí por primer en el Quijote, cual es la de hacer un "cabo roto" en los versos, o sea, restar la última sílaba a cada palabra final del verso haciéndolas rimar de esa manera, lo que, al menos para mí, es un alarde de ingeniería poética digno de admiración.

    En el caso de este soneto tiene la añadida dificultad de su estructura métrica (decasílabos y dodecasílabos alternos) y acentual que explicas bien al pie del poema, lo cual, en principio, me dificultó algo el recitado, pero una vez hecho el oído a esos ritmos se recita muy bien.

    Has hecho sin duda un dignísimo homenaje al Cervantes poeta con este soneto de cabo roto.

    Dejo aquí, si me lo permites, para que el lector sepa cómo practicó Cervantes este modelo, dos décimas hechas en octosílabos de cabo roto; téngase en cuenta que la rima se hace con las última sílabas de las palabras a la que se ha restado una que no aparece en el verso y que aquí se han puesto entre parénteisis:

    Soy Sancho Panza, escude- (ro)
    del manchego don Quijo- (te)
    puse pies en polvoro- (sa)
    por vivir a lo discre- (to)
    que el tácito Villadie- (go)
    toda su razón de esta- (do)
    cifró en una retira- (do)
    según siente Celesti- (na),
    libro, en mi opinión, divi- (no),
    si encubriera más lo huma- (no)
    -------------------------
    Soy Rocinante, el famo- (so),
    bisnieto del gran Babie- (ca),
    por pecados de flaque- (za),
    fui a poder de un don Quijo- (te);
    parejas corrí a lo flo- (jo),
    mas por uña de caba- (llo)
    no se me escapó ceba- (da),
    que esto saqué a Lazari- (llo),
    cuando, para hurtar el vi- ( no)
    al ciego, le di la pa- (ja).

    ------------------------
    Gracias Eduardo por este homenaje al Príncipe de los Ingenios.

    Te felicito y mando un cordial saludo.
     
    #2
    Last edited: Apr 9, 2016
    edelabarra and Lourdes C like this.
  3. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Joined:
    Jul 29, 2012
    Messages:
    35,818
    Likes Received:
    12,346
    Gender:
    Female
    Hermoso homenaje a Cervantes. Nunca había tenido la oportunidad de leer un poema con esta estructura y me parece interesante y nada fácil. Gracias por traer diferentes estructuras que nos da la oportunidad de conocerlas y de aprender. Grato leerle. Saludos y Bendiciones.
     
    #3
    edelabarra likes this.
  4. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Joined:
    Jun 22, 2007
    Messages:
    24,067
    Likes Received:
    3,709
    Gender:
    Male
    Muchas gracias estimado Jmacgar por tan meduloso comentario,
    agradezco especialmente la cita de los respectivos sonetos de cabo roto,
    para Sancho y Rocinante respectivamente,
    aunque te quedó en el tintero el largo poema de Urganda la desconocida, tan bueno como aquellos y también de cabo roto dedicado al libro en sí;
    espero que la lectura y recitado del ritmo, no sea un inconveniente ni que sea dificultoso para los lectores;
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #4
    jmacgar likes this.
  5. Ligia Calderón Romero

    Ligia Calderón Romero Moderadora foro: Una imagen, un poema Staff Member Moderadores

    Joined:
    Aug 30, 2007
    Messages:
    16,782
    Likes Received:
    6,090
    saludos mi querido Edú!
    Excelente homenaje a quien tributo merece
    siempre un lujo encontrar tus obras
    y disfrutar su lectura
    cariños,
    ligiA
     
    #5
    Last edited: Apr 13, 2016
    edelabarra likes this.
  6. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Joined:
    Jun 25, 2015
    Messages:
    4,127
    Likes Received:
    2,596
    No,no es ningún incoveniente para el lector , al contrario es una sorpresa y su rima me resulta singular y agradable al oido.......el contenido Eduardo es superior, ya sabes como admiro tu hacer en letras,marga
     
    #6
    edelabarra likes this.
  7. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    Buena idea la de recordar esta humorada de Cervantes, que entre tantas otras nos dejó.
    Veo que en la mayoría de los versos has truncado eliminando las sílabas después de la última tónica, salvo en el octavo donde reemplazas «encerrona» por «encerrón», lo que veo como una variante plausible dentro del juego, y el sexto donde, sospecho, has truncado «escribir» en «escrí», eliminando esta vez la sílaba tónica.
    Respecto a la métrica, me llama la atención que trates a estos dodecasílabos como simples (no aplicas compensación por aguda en el primer hemistiquio del segundo verso, haces sinalefa donde iría la cesura en el octavo...). Estuve leyendo bastante sobre los versos de Juan de Mena en estos días, de métrica muy semejante, y he visto que él se toma a veces estas libertades, no respetando la cesura, pero resulta heterodoxo por lo menos: me parece difícil evitar el quiebre en dos hemistiquios de los dodecasílabos acentuados en la quinta sílaba. Tema delicado...
    En cuanto a la combinación de decasílabos con dodecasílabos, ambos en serie rítmica, me parece armónica.

    abrazo
    Jorge

     
    #7
    Last edited: Apr 12, 2016
    edelabarra likes this.
  8. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Joined:
    Feb 25, 2013
    Messages:
    3,938
    Likes Received:
    1,203
    Tu pluma es de las pocas que puede hacer un homenaje con sobrada maestría. Me alegro mucho de poder leerte y disfrutar con tu buen hacer.
    Un abrazo Eduardo
     
    #8
    edelabarra likes this.
  9. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Joined:
    Jun 22, 2007
    Messages:
    24,067
    Likes Received:
    3,709
    Gender:
    Male
    Muchas gracias querida Lourdes, los que conocía previamente están en el prólogo del Quijote,
    mi temor era que las palabras cortadas no se interpretaran, pero veo que sí;
    un abrazo,
    Eduardo
     
    #9
  10. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Joined:
    Jun 22, 2007
    Messages:
    24,067
    Likes Received:
    3,709
    Gender:
    Male
    Muchas gracias querida Ligia, tú eres muy generosa con mis letras,
    no importa cuánto se haya escrito, para Cervantes siempre cabe un poemita más;
    He disfrutado tu visita,
    un abrazo con mi cariño,
    Eduardo
     
    #10
  11. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Joined:
    Jun 22, 2007
    Messages:
    24,067
    Likes Received:
    3,709
    Gender:
    Male
    Muchas gracias querida Marga,
    igual aunque se entendía, lo he corregido un poco pues lo hice a las apuradas
    y me encontraron algunos detalles que ya creo haber solucionado;
    un abrazo,
    Eduardo
     
    #11
  12. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Joined:
    Jun 22, 2007
    Messages:
    24,067
    Likes Received:
    3,709
    Gender:
    Male
    Muchas gracias estimado Musador,
    por tu ojo avisor,
    en general Cervantes usó siempre palabras finales en las cuales la sílaba tónica terminaba en vocal,
    en mi caso como la mayoría tenía la silaba tónica terminada en "n", opté por esa terminación "ón", salvo en encerrona, con tu observación, reví todo el poema, ajustándolo a la ortodoxia;
    Los versos decasílabos son simples y no compuestos, sino de ritmo silabotónico en grupos de tres sílabas anfíbracas, te paso algunos ejemplos:

    Ya en época de Quevedo, el portugués Melo, escribió esta linda composición por pies métricos, que cito ahora, alternando versos de 10 y 12 sílabas:

    Que me pides zagal que te cuente (10 síl.)
    del verde consorcio que ayer tarde ví, (12 síl.)
    si no han vuelto hasta agora los ojos (10 síl.)
    que todos llevaron los novios tras sí. (12 síl.)

    Hay también este ejemplo del siglo XVII, de autor anónimo, que también mezcla decasílabos con dodecasílabos, con los mismos acentos internos:

    Jilguerillo que al alba saludas
    con dulces primores, no debes amar,
    que no tiene quien ama de veras
    más gloria que penas, más dicha que mal.

    Otro ejemplo más cercano, es el dueto que tuve el placer de compartir con Ligia,
    del que transcribo algunos versos:


    Mi mirada,tu mirada... (dueto con Ligia Calderón Romero)


    Me seduce tu voz cristalina
    con notas tan bellas que no hay otra igual;
    es feliz repicar de campanas,
    es canto de alondras, susurro del mar.

    Tus vocablos que halagan el ego
    semejan centellas detrás del dosel,
    de la tarde que abrasa temprana
    tu verso elegante al albor del querer.

    Tus cabellos crespón de sortijas,
    espuma de rulos, madeja floral;
    yo sumerjo mis dedos en ellos,
    hundirme deseo, poder naufragar.

    De tus labios la rosa primera
    corona mis sienes de pura bondad
    y el relámpago azul de tu cielo
    con coplas del alma, sutil delirar.

    Son tus ojos azules espejos,
    dos cielos mellizos de abierto fanal,
    para hallar reflejados los míos
    y nunca la noche los pueda borrar.

    Las auroras perpetuas deseas,
    tendrás de mis ojos el brillo y la luz
    que iluminen tus noches sombrías
    con faros colgados del párvulo tul.

    Son tus blancas palomas tan bellas
    que un grato balcón es su hogar celestial;
    me permiten soñar que en mi pecho
    un día perfecto vendrán a jugar.

    Tu trinar es la brisa en la arena,
    capullo de seda posado en la flor;
    es del néctar divino, la gota
    que enciende la ojiva en sagrada pasión.

    3 de febrero, 2010


    Para tu tranquilidad lo puse todo bien, te agradezco la dedicación puesta en aras de una buena causa.
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #12
    jose rodolfo likes this.
  13. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    José Domínguez Caparrós en su Diccionario de Métrica Española, en la entrada correspondiente a «dodecasílabo anfibráquico», nos remite a la entrada correspondiente a «dodecasílabo dactílico» (denominación de Navarro Tomás); en esta, nos dice que es un dodecasílabo simétrico (es decir compuesto por dos hemistiquios de seis sílabas) con cada hemistiquio acentuado en 2.5.
    De los ejemplos que pones, los antiguos admiten ser leídos como compuestos 6+6,
    y entre los vuestros hay solo dos que no lo admiten porque tienen sinalefa en la cesura.
    Los únicos dodecasílabos simples que he visto en la bibliografía son los formados por tres claúsulas cuaternarias, es decir acentuados en 3.7.11, y aún estos algunos los consideran compuestos por tres "hemistiquios" (con dos cesuras, los llaman).
    Los decasílabos 3.6.9 son simples, claro, pero no tienen acento en cuarta.
    Bonitos tus ejemplos antiguos de combinación de dodecasílabos con decasílabos, no los conocía pero, como ya dije en mi primer comentario, me parece una combinación armónica. Creo haber visto ejemplos de esto en Rosalía de Castro, los revisaré.
    abrazo
    Jorge
     
    #13
    Last edited: Apr 15, 2016
    edelabarra likes this.
  14. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
     
    #14
  15. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Joined:
    Jun 22, 2007
    Messages:
    24,067
    Likes Received:
    3,709
    Gender:
    Male
    Muchas gracias estimado Epimeteo,
    también me alegra poder disfrutar tus poemas llenos de calidad y humor,
    como los últimos que te hemos leído,
    un abrazo,
    Eduardo
     
    #15
  16. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Joined:
    Jun 22, 2007
    Messages:
    24,067
    Likes Received:
    3,709
    Gender:
    Male
    Gracias Musador,
    bueno, el verso dactílico, en este caso anfíbraco, según la denominación que hace de ellos Andrés Bello, tiene su versión americana en Rubén Darío, de los que te paso un ejemplo con su "Marcha Triunfal", típico ejemplo de versos por cláusulas, en los que no hay cesuras que impidan la sinalefa, como puedes ver:
    Uno de los ejemplos más vistosos de la versificación por cláusulas, lo consituye la “Marcha Triunfal” (1895) de Rubén Darío, en versos anfíbracos:

    ¡Ya vie(ne el) cortejo!
    ¡Ya vie(ne el) cortejo! Ya se oyen los claros clarines.
    La espada se anuncia con claro reflejo;
    ya vie(ne, o)ro y hie(rro, el) cortejo de los paladines.
    Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes,
    los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas
    la gloria solemne de los estandartes
    llevados por manos robustas de heroicos atletas. etc, etc.

    Agregando cláusulas, Darío llega hasta el verso de 21 sílabas rítmicas y no coloca la cesura clásica sino que permite la sinalefa entre cláusulas. No en todos por supuesto, según necesidades.
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #16
    Last edited: Apr 15, 2016
  17. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    Así es, estimado Eduardo: las series rítmicas son genésis de la métrica del verso libre que pones de ejemplo. Pero no es una secuencia de dodecasílabos anfibráquicos.
    En el penúltimo verso de la Sinfonía en gris mayor verás lo que Darío hacía en la cesura, y también como compensa en los hemistiquios «la siesta del trópico» y «refleja la lámina»:
    Entre claúsulas por supuesto que puede haber sinalefa, el problema es entre hemistiquios.

    Sinfonía en gris mayor

    El mar como un vasto cristal azogado,


    refleja la lámina de un cielo de zinc;

    lejanas bandadas de pájaros manchan

    el fondo bruñido de pálido gris.



    El sol como un vidrio redondo y opaco,

    con paso de enfermo camina al cenit;

    el viento marino descansa en la sombra

    teniendo de almohada su negro clarín.



    Las ondas que mueven su vientre de plomo,

    debajo del muelle parecen gemir.

    Sentado en un cable, fumando su pipa,

    está un marinero pensando en las playas

    de un vago, lejano, brumoso país.



    Es viejo ese lobo. Tostaron su cara

    los rayos de fuego del sol de Brasil;

    los recios tifones del mar de la China

    lo han visto bebiendo su frasco de gin.



    La espuma impregnada de yodo y salitre,

    ha tiempo conoce su roja nariz,

    sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,

    su gorra de lona, su blusa de dril.



    En medio del humo que forma el tabaco,

    ve el viejo el lejano, brumoso país,

    adonde una tarde caliente y dorada,

    tendidas las velas, partió el bergantín.



    La siesta del trópico. El lobo se aduerme.

    Ya todo lo envuelve la gama del gris.

    Parece que un suave y enorme esfumino

    del curvo horizonte borrara el confín.



    La siesta del trópico. La vieja cigarra

    Ensaya su ronca guitarra senil,

    y el grillo preludia un solo monótono

    en la única cuerda que está en su violín.

    un abrazo
    J.
     
    #17
    Last edited: Apr 15, 2016
    edelabarra likes this.
  18. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    En el fondo es un problema de denominación. La Sinfonía en gris mayor está compuesta en dodecasílabos anfibráquicos, los que tú has usado no lo son, cosa que no es ningún pecado, por cierto.
    abrazo
    J.
     
    #18
    edelabarra likes this.
  19. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Joined:
    Jun 22, 2007
    Messages:
    24,067
    Likes Received:
    3,709
    Gender:
    Male
    De acuerdo, estimado Musador, los versos que me muestras son compuestos,
    no los que yo generé, ni los de la Marcha Triunfal,
    el Modernismo estableció esa libertad que no existía en la España del siglo de Oro,
    donde se dividían en hemistiquios;
    muchas gracias por el trabajo que te has tomado,
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #19
  20. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Joined:
    Jun 22, 2007
    Messages:
    24,067
    Likes Received:
    3,709
    Gender:
    Male
    Muchas gracias Musador por la molestia que te has tomado,
    los versos que yo generé no son compuestos,
    ni los de la Marcha Triunfal, por supuesto que los de esta Sinfonía sí,
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #20
  21. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    Estimado: comparto contigo un hallazgo que hice gracias a nuestro debate, dándole la palabra al joven Machado, que por cierto parece compartir tu criterio, casi. A mi juicio, son versos de arte mayor, con versificación acentual. He señalado los versos interesantes desde lo métrico y abajo los comento.

    abrazo
    Jorge

    Fantasía de una noche de abril, de Soledades de Antonio Machado

    Sevilla? ... ¿Granada?... La noche de luna.
    Angosta la calle, revuelta y moruna,
    de blancas paredes y oscuras ventanas.
    Cerrados postigos, corridas persianas...
    El cielo vestía su gasa de abril.
    Un vino risueño me dijo el camino.
    Yo escucho los áureos consejos del vino,
    que el vino es a veces escala de ensueño.
    Abril y la noche y el vino risueño
    cantaron en coro su salmo de amor.
    La calle copiaba, con sombra en el muro,
    el paso fantasma y el sueño maduro
    de apuesto embozado, galán caballero:
    espada tendida, calado sombrero...
    La luna vertía su blanco soñar.
    Como un laberinto mi sueño torcía
    de calle en calleja. Mi sombra seguía
    de aquel laberinto la sierpe encantada,
    en pos de una oculta plazuela cerrada.
    La luna lloraba su dulce blancor.
    La casa y la clara ventana florida,
    de blancos jazmines y nardos prendida,
    más blancos que el blanco soñar de la luna...
    —Señora, la hora, tal vez importuna...
    ¿Que espere? (La dueña se lleva el candil.)
    Ya sé que sería quimera, señora,
    mi sombra galante buscando a la aurora
    en noches de estrellas y luna, si fuera
    mentira la blanca nocturna quimera
    que usurpa a la luna su trono de luz.
    ¡Oh dulce señora, más cándida y bella
    que la solitaria matutina estrella
    tan clara en el cielo! ¿Por qué silenciosa
    oís mi nocturna querella amorosa?
    ¿Quién hizo, señora, cristal vuestra voz?...
    La blanca quimera parece que sueña.
    Acecha en la oscura estancia la dueña.(1)
    —Señora, si acaso otra sombra emboscada(2)
    teméis, en la sombra, fiad en mi espada...
    Mi espada se ha visto a la luna brillar.(3)
    ¿Acaso os parece mi gesto anacrónico?
    El vuestro es, señora, sobrado lacónico.
    ¿Acaso os asombra mi sombra embozada,
    de espada tendida y toca plumada?...
    ¿Seréis la cautiva del moro Gazul?...
    Dijéraislo, y pronto mi amor os diría
    el son de mi guzla y la algarabía
    más dulce que oyera ventana moruna.
    Mi guzla os dijera la noche de luna,
    la noche de cándida luna de abril.(4)
    Dijera la clara cantiga de plata
    del patio moruno, y la serenata
    que lleva el aroma de floridas preces
    a los miradores y a los ajimeces,
    los salmos de un blanco fantasma lunar.
    Dijera las danzas de trenzas lascivas,
    las muelles cadencias de ensueños, las vivas
    centellas de lánguidos rostros velados,(5)
    los tibios perfumes, los huertos cerrados;
    dijera el aroma letal del harén.
    Yo guardo, señora, en mi viejo salterio (6)
    también una copla de blanco misterio,
    la copla más suave, más dulce y más sabia
    que evoca las claras estrellas de Arabia
    y aromas de un moro jardín andaluz.
    Silencio... En la noche la paz de la luna
    alumbra la blanca ventana moruna.
    Silencio... Es el musgo que brota, y la hiedra
    que lenta desgarra la tapia de piedra...
    El llanto que vierte la luna de abril.
    —Si sois una sombra de la primavera,
    blanca entre jazmines, o antigua quimera
    soñada en las trovas de dulces cantores,
    yo soy una sombra de viejos cantares
    y el signo de un álgebra vieja de amores.(7)
    Los gayos, lascivos decires mejores,
    los árabes albos nocturnos soñares,
    las coplas mundanas, los salmos talares
    poned en mis labios;
    yo soy una sombra también del amor.
    Ya muerta la luna, mi sueño volvía
    por la retorcida, moruna calleja.
    El sol en Oriente reía
    su risa más vieja.

    1. No hay sinalefa en la cesura, el verso es compuesto.
    2. Sí hay sinalefa en la cesura.
    3. Nuevamente hay sinalefa en la cesura.
    4,5,7. No hay compensación por la terminación esdrújula del primer hemistiquio.
    6. Hay sinalefa en la cesura. Este caso es interesante: en ediciones posteriores el segundo hemistiquio fue corregido a «en viejo salterio», reconociendo al verso como compuesto.
     
    #21
  22. Rafael Llamas Jimenez

    Rafael Llamas Jimenez Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Oct 17, 2010
    Messages:
    10,930
    Likes Received:
    2,936
    Para los amantes de la buena poesía, es un lujo la lectura de este Excelente trabajo poético, Eduardo, y un merecido homenaje a Cervantes.
    Su soneto es para guardarlo como muestra de que en poesía el buen gusto y el buen hacer se puede llegar a conseguir, con la dedicación y el trabajo.
    Felicidades por ello.

    Saludos Cordiales
     
    #22
  23. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Joined:
    Jun 22, 2007
    Messages:
    24,067
    Likes Received:
    3,709
    Gender:
    Male
    Muchas gracias estimado Musador, por este ejemplo,
    donde yo diría que se ve a Machado algo inseguro todavía en la adopción de la poesía rítmica de Darío, que se basa solamente en el ritmo, (y hablo de los versos puramente silabotónicos, como los de la Marcha Triunfal), y esa corrección de que me hablas en el verso marcado como (6), me lo hace presumir; tal vez algún posterior corrector modificó, desconocedor del caso.
    Pero sin duda son versos dodecasílabos simples, de cláusulas anfíbracas.
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #23
  24. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    No comparto tu conclusión, pero dejo el tema abierto. Da para bastante más, a mi modo de ver.
    abrazo
    J.
     
    #24
    edelabarra likes this.
  25. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Joined:
    Jun 22, 2007
    Messages:
    24,067
    Likes Received:
    3,709
    Gender:
    Male
    Muchas gracias estimado Rafael,
    creo que Cervantes los hacía mejores, jajaaj,
    tus palabras me halagan, viniendo de quien vienen;
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #25
  26. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Joined:
    Jun 22, 2007
    Messages:
    24,067
    Likes Received:
    3,709
    Gender:
    Male
    #26
  27. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    Mira, te comento muy brevemente lo que pienso. Quizás no se aplique muy claramente a tu poema, por la alternancia con decasílabos, pero sí al de Machado.
    La naturaleza de versos compuestos no es a capricho del poeta, resulta naturalmente del recitado en los dodecasílabos acentuados en quinta. El efecto del ritmo si lees treinta dodecasílabos compuestos y de pronto aparece una sinalefa en la cesura es, a mi modo de ver, hacer compuesto también ese verso rompiendo la sinalefa, es decir que el verso será un compuesto de trece sílabas. Con el mismo criterio en los casos en que el primer hemistiquio termina en esdrújula y aparentemente no hay compensación, el segundo hemistiquio resulta de cinco y el verso de 11. Es el fenómeno típico de los versos de arte mayor de Juan de Mena.

    Los versos de la Marcha triunfal son irregulares, poco sentido tiene preguntarse si son compuestos, aunque seguramente lo son porque la pausa es una necesidad de la locución.

    abrazo
    j.

    PS. Algo me ha quedado por decir: sucede que la versificación acentual, esta partícula óooó de los hemistiquios de los versos de arte mayor, crea un ritmo poderoso. Es decir que el hecho de que sean irregulares al medirlos no es una imperfección, visto que pretenden lograr el ritmo por otros medios. No sé si Machado era conciente de eso, probablemente su oído sí.
     
    #27
    Last edited: Apr 19, 2016
    edelabarra likes this.
  28. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Joined:
    Jun 22, 2007
    Messages:
    24,067
    Likes Received:
    3,709
    Gender:
    Male
    Creo que sí, en los versos de cláusulas rítmicas, predomina el ritmo y creo que las pausas se dan naturalmente entre cláusulas y si no hay corte entre ellas o sea si la palabra se encabalga pasando de una a otra, es secundario, el recitador las recita en su ritmo, sin cesuras en un "andante continuo".

    Gracias por tu indagación,
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #28
  29. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Staff Member Moderadores

    Joined:
    Jan 14, 2012
    Messages:
    14,913
    Likes Received:
    15,676
    Gender:
    Female
    Una suerte de entrada esta Eduardo , por tu magnifico trabajo, por el debate, por todo lo que en general nos enriquece de esta entrada; Gracias por compartirnos tu trabajo y tus conocimientos.
    Un abrazo.
    Isabel
     
    #29
  30. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Joined:
    Jun 22, 2007
    Messages:
    24,067
    Likes Received:
    3,709
    Gender:
    Male
    Muchas gracias querida Libélula,
    todo debate es positivo, si se logran al menos fijar las posiciones de cada uno;
    después cada cual opinará o adoptará el camino que considere mejor;
    un abrazo,
    Eduardo
     
    #30
    libelula likes this.

Share This Page