1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Ovillejos Cervantinos

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por edelabarra, 20 de Abril de 2016. Respuestas: 33 | Visitas: 4262

  1. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    cervantes3.jpg
    Ovillejos Cervantinos
    .
    .

    ¿Quién te sugirió luchar?
    El mar.
    ¿Y quién te retuvo enfermo?
    El yermo.
    ¿Qué cosa en tu mente medra?
    La piedra.
    .
    Donde el genio no se arredra,
    al débil le es escarmiento,
    a ti en cambio fue fermento,
    el mar, el yermo y la piedra.
    .
    ---o---
    .
    ¿Qué le es menester a un manco?
    Un banco.
    ¿y qué le sirve de apoyo?
    Un poyo.
    ¿Y qué del mundo lo aleja?
    La reja.
    .
    Cervantes sin una queja
    tuvo por enser austero,
    su genio, pluma, tintero,
    un banco, un poyo y la reja.
    .
    ---o---
    .
    ¿Qué de nuevo se revela?
    Novela.
    ¿y el fruto de tu gracejo?
    Ovillejo.
    A imitarlos yo me tiento
    y cuento:
    .
    Con tu pluma y tu talento
    primero entre muchas cosas,
    innovaste en tres grandiosas:
    novela, ovillejo y cuento.
    .
    ---o---
    .
    ¿Quién tu figura derrumba?
    La tumba
    ¿Qué ha ganado tu valor?
    Loor.
    Lograste eterna memoria
    y gloria.
    .
    Ya te ha juzgado la historia
    y te ha dado tu lugar,
    donde eterno has de gozar,
    la tumba, loor y gloria.
    .
    Eduardo León de la Barra
    Abril 2016
     
    #1
    Última modificación: 14 de Mayo de 2017
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Excelentes los cuatro, Eduardo. ¿Qué mejor homenaje que el hacerlo con esa estrofa que fue creación suya como es el ovillejo? Y es que además los has hecho muy a su estilo.

    Felicitaciones sinceras.

    Un cordial saludo.
     
    #2
    A edelabarra le gusta esto.
  3. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias estimado JMacgar,
    en realidad no sé si lo creó él, pero sí la primera referencia escrita está en su Quijote,
    por lo que creo que se lo merece;
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #3
  4. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    jo, Eduardo,jojines que maravilla, no sé ni que decir, vuelvo a repetirlo mismo....que maravillosos ovillejos, marga
     
    #4
    A edelabarra le gusta esto.
  5. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.938
    Me gusta recibidos:
    1.203
    Unos memorables y poéticos ovillejos. Algunos se adelantan al nacer y otros se retrasan. De haber coincidido los dos en la misma época le hubieras emocionado, al más grande escritos que dieron los siglos, con estos versos que parió tu pluma.
    Un abrazo Eduardo
     
    #5
  6. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Ambicioso tu proyecto de ovillejos en honor a Cervantes, estimado. Bien elegidas las rimas, audaces algunas metáforas. Sin embargo, y apelando a tu trabajo con los gatos como metáfora, diría que le falta algún pulido de redacción en las frases. Trataré en mis comentarios en la cita de contribuir a eso.
    abrazo
    Jorge
     
    #6
    Última modificación: 21 de Abril de 2016
  7. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias querida Marga, tú siempre tan generosa en tus visitas;
    no son difíciles, si uno se ordena un poco,
    un abrazo,
    Eduardo
     
    #7
  8. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Mil gracias estimado Epimeteo,
    a veces he pensado que me hubiera gustado vivir en el Renacimiento,
    y poder conocer a algunas personas, como Leonardo o Cervantes un siglo más tarde... en cuanto a los ovillejos ya les estuve haciendo algunos ajustes gracias a las puntillosas observaciones de nuestro amigo Musador, que se esmera en ellas.
    un fuerte abrazo,
    Eduardo
     
    #8
  9. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Estimado Musador, muchas gracias por tu comentario,

    la métrica del primer verso, es octosílaba, ya que hay hiato por ser la “o” más cerrada que la “a” y al ser acentuada, mantiene su acento y el hiato, la sinalefa que te dice tu criterio, cambiaría la acentuación natural de la “o ” a la “a”. “quién te invi(to á) luchar”, lo que la hace ilícita.

    Lamento que no entiendas el sentido del 5º verso, ya que está bien claro, el significado de “medra”, en su segunda acepción ,según la RAE es: Crece o se desarrolla

    O sea que el verso dice: ¿Qué cosa a tu mente desarrolla o (hace)crecer?


    Te equivocas cuando interpretas que la piedra o la lápida crece a costas de su mente, sino todo lo contrario, la piedra hace crecer la mente de Cervantes;

    Para ayudar a mejorar tu entendimiento de estas metáforas, te diré que tanto el mar como el yermo y la piedra, fueron las adversidades en la vida de Cervantes, que no lo abatieron ni fueron escarmiento como al común de los mortales sino que para su mente superior fueron como el acicate para sobreponerse a ellas, fermento de la creación y a las que no temió su genio.

    Cambio el tiempo del 8º verso por “es”, más coherente con el anterior.


    Acepto tu observación al verso 1º del segundo ovillejo y lo cambio por tu sugerencia: “Qué le es menester a un manco?

    El enser austero, es el mobiliario de Cervantes, esto no se refiere a Cervantes sino en forma genérica a los enseres de su celda, que como seguramente sabes, estaban conformados por dos bancos, un poyo que le servía de lecho, y una mesa, que he omitido, ya que debía incluir la reja, metáfora de su cárcel, por lo que no veo redundancia alguna.


    En cuanto a la última redondilla del 3er ovillejo, el calificativo de “primero”, lo dejo librado a la interpretación del lector, ya que tanto Cervantes y su talento fueron primeros y no agrego sus innovaciones, que fueron primeras como su nombre lo indica; y pongo minúscula en “novela”.


    Y en el ultimo ovillejo, no veo motivo de risa, ni algo fuera de lugar, ya que el año pasado se le dio a Cervantes una nueva tumba acorde a sus merecimientos en lugar principal del convento de las Trinitarias, ganado después de cuatro siglos de estudios y aclaraciones sobre su verdadera estatura como escritor, como héroe y como ser humano y si hay goce después de la muerte, él lo tendrá según lo considero.

    Ah, por cierto, en tu comentario pones “los frases”, me parece que deberias decir “las frases”
    y en tu frase “Trataré en mis comentarios en la cita de contribuir a eso”.
    Me parece que deberías haber puesto un par de comas más, “Trataré, en mis comentarios en la cita, de contribuir a eso".

    Un saludo cordial,

    Eduardo
     
    #9
    Última modificación: 21 de Abril de 2016
  10. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Estimado: solo insistiré en tres aspectos de mi comentario, veo que en algo lo has aprovechado lo que me causa satisfacción y te agradezco.

    El primer punto es el más breve: si bien me has explicado que la palabra «austero» se refiere a los enseres y no a Cervantes, no me has explicado porque te refieres al enser en singular cuando enumeras, al menos eso veo yo, seis enseres.

    El segundo punto también es breve, aunque requiere más fundamentación. El verbo «medrar» es un verbo intransitivo, en una frase que lo use lo que medra es el sujeto. Como bien se percibe en tu respuesta, lo has interpretado como «hacer crecer», pero esto es muy distinto justamente porque esta forma verbal compuesta es transitiva, «hago crecer a mis niños» pero no «crezco a mis niños», ni «medro a mis niños. «La piedra medra a tu mente» carece de sentido, por eso yo pensé que querrías decir «la piedra medra en tu mente». Vista tu aclaración, entiendo que querías decir en todo caso «tu mente medra en la piedra». El verbo medrar está mal usado en esos versos, lo siento.

    El tercero de mis puntos es el de la métrica del verso «Quién te invitó a luchar». Por supuesto que tú dejarás el verso como quieras, no se me pasa por la cabeza calificar tu hiato de «ilícito». Sin embargo, quiero insistir en esto, entre otras razones, porque tú has usado la palabra «ilícita» para referirte a la sinalefa en ese caso.

    Yo en estas cosas, por lo menos en versos de arte menor, suelo atender a mi oído (en versos de arte mayor es mucho más falible). Mi oído no es infalible, a veces da por bueno lo que no lo es, pero es muy raro que vea cosas raras donde no las hay. Eso me pasó con ese verso, entonces le conté las sílabas y vi que, según mi criterio, tenía siete sílabas.

    Como segundo asunto que tengo en cuenta en estas cosas, y me parece fundamental, está mi lectura de los grandes poetas. Hace ya tiempo que leo prestando atención a la métrica, y he aprendido bastante. Una de las cosas que he observado en mis lecturas es que los hiatos en casos de encuentros de vocales en dicciones distintas cuando la segunda vocal es inacentuada son rarísimos. En la amplísima mayoría de estos casos los poetas, guiados por su oído imagino, hacen sinalefa. Y no hay mayor distinción, en estos casos de encuentros óo, según el orden de apertura de las vocales (tengo abundantes ejemplos si los quisieras ver).

    En tercer lugar tengo en cuenta en esto lo que he leído sobre el tema. Uno de los análisis más sensatos que he visto, realizado teniendo muy en cuenta la práctica magistral, es el de Andrés Bello en su Ortolojía. Esto dice Bello acerca de estos encuentros (cito según la edición chilena de las Obras Completas):

    «Concurriendo dos, tres o mas vocales pertenecientes a di-
    versas dicciones, i siendo acentuada aquella en que termina la
    primera diccion, tiene cahida naturalmente la sinalefa, como
    en pasó a Roma (óa), vió al papa (ióa), ve a Italia (éai), fué
    a España (uéae), sometió a Europa (ióacu).»

    Fíjate qué varios de los casos que Bello pone como ejemplo son del tipo «óa» que nos ocupa.

    Esta teoría que mencionas de la dislocación acentual, que he visto desestimada por el profesor Esteban Torre, de la Universidad de Sevilla (es especialista en métrica comparada), la conozco por lo que dice acerca de ella el nunca bien ponderado (no lo digo con ironía, realmente le tengo gran aprecio a su obra) Tomás Navarro Tomás en su Manual de pronunciación española. Tengo la edición de 1918, no sé si habrá cambiado mucho su criterio en años posteriores. En este libro, Navarro Tomás expone el asunto de la dislocación acentual después de hablar de las sinalefas, sin pretender que este fenómeno sea motivo del hiato. Básicamente creo que el asunto está en que el fenómeno de la sinalefa es, fonéticamente, de una gran complejidad, y escapa a los criterios simples, cosa que Navarro Tomás nos aclara con todas las letras al tratarlo, recomendando atender a la práctica poética.

    Por último solo mencionaré, para citar un ejemplo, el tercer tomo de la «Nueva gramática de la lengua española» (RAE,2011). No es muy profundo el tratamiento que en este libro se hace de nuestro asunto, aunque es de festejar que la Asociación de Academias de nuestra lengua se haya decidido a encarar el tema. Es curioso que, en las últimas líneas del párrafo 8.11i de este libro, se analicen especialmente los casos en que aparece la preposición «a», poniendo como ejemplo de sinalefa triple el que se produce en «volvió a encontrar», donde reconocerás el encuentro «óa» que nos ocupa.

    Bueno, Eduardo. Cuando yo entré por primera vez en este foro me sorprendió, y con disgusto, el uso de la palabra «ilícito» en varios comentaristas al hablar de métrica. Después, como puedes ver, superé mis limitaciones.

    un abrazo y disculpa mi extensa insistencia
    Jorge
     
    #10
    Última modificación: 21 de Abril de 2016
    A kalkbadan le gusta esto.
  11. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
     
    #11
  12. Luis Adolfo

    Luis Adolfo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    4.460
    Me gusta recibidos:
    4.009
    Género:
    Hombre
    Me gustaron mucho tus ovillejos.
    Para mí se trata de una estructura poética que tiene mucha más complejidad de la que aparenta si realmente queremos obtener un trabajo brillante.
    ¡Y nada menos que cuatro y todos de gran calidad!
    Felicidades, Eduardo. Bonito homenaje a Cervantes.
     
    #12
  13. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Sin deseos de extender la polémica, que veo algo estéril,
    estimado Musador,
    y agradeciendo tus esfuerzos por perfeccionar mi poesía,
    te respondo punto por punto.
    -------------------------------------------
    “El primer punto es el más breve: si bien me has explicado que la palabra «austero» se refiere a los enseres y no a Cervantes, no me has explicado porque te refieres al enser en singular cuando enumeras, al menos eso veo yo, seis enseres.”


    Cuando digo por ejemplo hombre de “enser austero”, no quiere decir que tenga un solo enser, como cuando uno dice “hombre de palabra”, o “mujer de buen hacer”, y cuando menos es una expresión poética que no debe coincidir con el número de enseres o el número de palabras, o el número de tareas de una mujer, o por ejemplo “hombre de gesto austero”, por decir algo más cercano al que trato de explicar, no significa que ese hombre tenga un solo gesto. No creo que esto dé para más.
    --------------------------------------------------

    “El segundo punto también es breve, aunque requiere más fundamentación. El verbo «medrar» es un verbo intransitivo, en una frase que lo use lo que medra es el sujeto. Como bien se percibe en tu respuesta, lo has interpretado como «hacer crecer», pero esto es muy distinto justamente porque esta forma verbal compuesta es transitiva, «hago crecer a mis niños» pero no «crezco a mis niños», ni «medro a mis niños. «La piedra medra a tu mente» carece de sentido, por eso yo pensé que querrías decir «la piedra medra en tu mente». Vista tu aclaración, entiendo que querías decir en todo caso «tu mente medra en la piedra». El verbo medrar está mal usado en esos versos, lo siento.”
    -----------------------------------------

    La conclusión que sacas, “tu mente medra en la piedra”, no es exacta, aunque cada cual interpreta lo que quiere o puede,
    Sino “la piedra medra a tu mente”, en el sentido “desarrolla”, tal vez no es la expresión completa de la frase , cosa que no discuto, pero es cierta síncopa o compresión que me permite el octosílabo, para mi gusto suficientemente comprensible y que es funcional al objetivo buscado, del mismo modo en que se utilizan elisiones y supresiones de artículos, frecuentemente.
    ----------------------------------------------------

    “En tercer lugar tengo en cuenta en esto lo que he leído sobre el tema. Uno de los análisis más sensatos que he visto, realizado teniendo muy en cuenta la práctica magistral, es el de Andrés Bello en su Ortolojía. Esto dice Bello acerca de estos encuentros (cito según la edición chilena de las Obras Completas):

    «Concurriendo dos, tres o mas vocales pertenecientes a di-
    versas dicciones, i siendo acentuada aquella en que termina la
    primera diccion, tiene cahida naturalmente la sinalefa, como
    en pasó a Roma (óa), vió al papa (ióa), ve a Italia (éai), fué
    a España (uéae), sometió a Europa (ióacu).»

    Fíjate qué varios de los casos que Bello pone como ejemplo son del tipo «óa» que nos ocupa.

    Esta teoría que mencionas de la dislocación acentual, que he visto desestimada por el profesor Esteban Torre, de la Universidad de Sevilla (es especialista en métrica comparada), la conozco por lo que dice acerca de ella el nunca bien ponderado (no lo digo con ironía, realmente le tengo gran aprecio a su obra) Tomás Navarro Tomás en su Manual de pronunciación española. Tengo la edición de 1918, no sé si habrá cambiado mucho su criterio en años posteriores. En este libro, Navarro Tomás expone el asunto de la dislocación acentual después de hablar de las sinalefas, sin pretender que este fenómeno sea motivo del hiato. Básicamente creo que el asunto está en que el fenómeno de la sinalefa es, fonéticamente, de una gran complejidad, y escapa a los criterios simples, cosa que Navarro Tomás nos aclara con todas las letras al tratarlo, recomendando atender a la práctica poética.

    Por último solo mencionaré, para citar un ejemplo, el tercer tomo de la «Nueva gramática de la lengua española» (RAE,2011). No es muy profundo el tratamiento que en este libro se hace de nuestro asunto, aunque es de festejar que la Asociación de Academias de nuestra lengua se haya decidido a encarar el tema. Es curioso que, en las últimas líneas del párrafo 8.11i de este libro, se analicen especialmente los casos en que aparece la preposición «a», poniendo como ejemplo de sinalefa triple el que se produce en «volvió a encontrar», donde reconocerás el encuentro «óa» que nos ocupa.”

    ------------------------------------
    Una vez más agradezco el trabajo que te tomas para dar cierta rigurosidad a esta discusión, no hay duda que los referentes que traes a colación, son de peso e inclinan la balanza a favor de tus argumentos, aunque no en todos los casos;

    La autoridad máxima que existe, aun no superada en este tema, es Don Eduardo León de la Barra y Lastarria, que lo agotó en su monumental obra “Problemas de Fonética” , Buenos Aires, Ed.Félix Lajouane Prú 79-89, de 1894. No lo digo por que sea mi pariente, y para eso cito al autor de tu libro Métrica Española, de José Domínguez Caparrós, que en su pág. 18 dice hablando de la obra de Bello a quien considera el fundador de la métrica española, continúa diciendo “Inaugura así una tradicón que continúa en su discípulo Eduardo de la Barra, y que creo que está en la base de todos los trabajos que en el siglo XX ya conciben los problemas del verso como objeto de estudio.” Más adelante, (pag. 73), cuando se refiere a las sinalefas en versos menores, dice “Para una discusión de la posibilidad de sinalefa entre versos menores de ocho sílabas, (en realidad es sobre sinafias), véase lo que en el siglo XIX decían José Manuel Marroquín o Eduardo de la Barra (cita D. Caparrós, 1975:199-201). Quiero demostrar con esto, la alta consideración en que Caparrós tenía la opinión de E. de la B. quien también es citado por D.C. en su pag. 83 (Op, cit). Como estudioso de la influencia del ritmo en la migración acentual de las palabras en el verso.

    Citaré ahora (en parte) el estudio fonético que se refiere al par de vocales Ó-O en el que el primer símbolo corresponde al final de una palabra y el segundo al comienzo de la siguiente, extraído de la obra de mi célebre e ilustre pariente:

    CUADRO PARCIAL H y S.JPG
    En la primera columna están escritas las combinaciones binarias de las vocales escalonadas según su importancia fónica.

    Siguen las tres columnas B, C y D (he omitido la A, de vocales dobles), las cuales corresponden a las tres condiciones acentuales del problema, a saber:

    B .............. -Ó-Ó- acentuadas ambas

    C .............. -Ó-O- acentuada la primera

    D ............. - O-Ó- acentuada la segunda


    En la columna B, no hay más que hiatos, (cito) “esto nos dice, el hiato es el hecho constante, producido por el encuentro de dos vocales acentuadas.”

    En la columna C, en que va acentuada la primera vocal, el resultado no es uniforme, y así es que lo consideraremos por secciones para llegar después a una regla única.

    (cito)

    Sección 1ª.(que es la parte del cuadro mostrada), Las combinaciones áo. áe, óe, son propicias a la Sinalefa.”

    “Las combinaciones óa, éa, éo, son propicias al Hiato.”

    Resumiendo, la vocal llena acentuada pide sinalefa y la débil acentuada pide hiato.

    Los ejemplos que me traes de Bello, no son los más felices, largamente superados por los estudios posteriores de E. de la B.

    no es lo mismo decir:

    “Cam(bio a) Roma”

    que

    “Cambió a Roma”


    Ni

    “Veo al Papa”

    que

    “Vió al Papa”


    En los ejemplos multivocales pasa lo mismo,

    no es lo mismo decir:

    el in(dio a Eu)ropa

    que

    cambió (a Eu)ropa, por utilizar tus mismos ejemplos.


    Y concluye (cito),

    1º La Sinalefa suaviza la lengua; pero la afemina. Lo que apaga la viril energía del castellano.

    2º Tiende a hacer languidos y confusos los sonidos vocales, que en el verso deben ser claros y distintos, cristalinos y vibrantes,”

    Termina el capítulo este sensible autor, con estas sabias palabras:

    “La sinalefa que muy repetida tiende a la languidez, encontrará más lugar en la elegía que en la oda heroica, y estará mejor en la voluptuosa canción tropical de amores, murmurada al rumorear de las palmas, que en el himno guerrero, enérgico y vibrante como el clarín de la pelea, cuyas notas metálicas derraman el entusiasmoy levantan ls corazones. Para la oportunidad en el empleo de esta figura, no hay más regla que la dictada por el buen gusto de cada cual.”

    Y agrego de mi cosecha, que el carácter español que he querido darle a mi poema, enfatiza el hiato, preferencia de los idiomas rústicos, a diferencia de la sinalefa que los dulcifica.

    Agrego que ya no continuaré esta discusión, al menos en este poema en particular; confieso que había pensado en poner ¿Quién te sugirió luchar? pero preferí ¿Quién te invitó a luchar? que es lo que puse en el poema.

    Lo de ilícito, reconozco que no es la palabras más apropiada, hubiera sido mejor decír no deseable, o a lo sumo opinable.

    Agradeciendo una vez más tu dedicación, va un salud cordial,

    Eduardo
     
    #13
    Última modificación: 22 de Abril de 2016
    A kalkbadan le gusta esto.
  14. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Estimado:

    1. Está perfectamente claro en el texto que transcribí de Bello que habla del caso óo que nos ocupa, y los ejemplos son totalmente pertinentes. Si tu antepasado lo superó en este libro que mencionas, parece haber sido a costas de la cientificidad: carece de sentido establecer reglas en esto que fueron y son violadas por todos los poetas. Por atenerse a ese criterio, justamente, es que Bello me parece sensato. Habiendo leído un libro de tu antepasado, no ese, me extraña mucho que haya escrito eso que dices que escribió.

    2. Imagino que la fecha del libro es 1894 y no 1984, dado que Eduardo de la Barra Lastarria murió, si no me equivoco, en el 1900.

    3. Si no quieres seguir la discusión, no la seguimos. Solo agrego algunos versos que ilustran mis asertos.

    Antonio Machado: Mis poetas (soneto en alejandrinos)
    trov(ó a) Santo Domingo, trov(ó a) Santa María

    Francisco de Quevedo
    (Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos: tercetos encadenados de endecasílabos)
    que march(ó a)rdiente múrice, el romano

    Juan Ramón Jiménez
    (En la soledad sonora)
    ( octosílabo)
    ¡qu(é a)legre tienes el cielo!
    (alejandrino)
    De rosas, ¿de qu(é a)mor? ¿Quien piensa todavía
    (endecasílabo)
    ¿Te volver(é a) besar, en tu belleza?
    (Mujer celeste: endecasílabos)
    te elevar(é a) la clara fortaleza
    (Vino, primero, pura: heptasílabo)
    lleg(ó a) ser una reina

    Jorge Luis Borges
    («Poema de los dones», endecasílabo)
    Me d(io a) la vez los libros y la noche
    (El Golem, endecasílabo)
    Judá León se d(io a) permutaciones *
    (Una rosa y Milton, endecasílabo)
    Rosa que Milton acerc(ó a) su cara
    (Cosas, endecasílabo)
    La bala que mat(ó a) Francisco Borges
    (El mar, endecasílabo)
    Cant(ó a) lo largo de su larga historia
    (El general Quiroga va en coche al muere: alejandrinos)
    se present(ó a)l infierno que Dios le había marcado
    (Los espejos: endecasílabos)
    me pregunto qu(é a)zar de la fortuna
    (Elvira de Alvear: endecasílabos)
    la acompañ(ó ha)sta el fin de su jornada
    (In memoriam A.R.: endecasílabos)
    erigi(ó a)nte las sombras y el delirio

    Luis de Góngora
    (Las aguas de Carnón: octosílabos)
    que d(io al) aire rubias trenzas
    (De un caminante enfermo que se enamoró donde fue hospedado: soneto)
    salte(ó al) no bien sano pasajero
    (De la brevedad engañosa de la vida: soneto)
    destinada señal, que mor(dió a)guda;

    abrazo
    j.
     
    #14
    Última modificación: 22 de Abril de 2016
    A kalkbadan le gusta esto.
  15. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Si Musador, el libro lo tengo ahora en mis manos y es de 1894, Buenos Aires, Félix Layouane, Editor 79-Perú-89.
    En cuanto a tus ejemplos, en todos ellos (menos en el de Borges ya que "dio" no lleva tilde), hay migración del acento a la "a", lo que no los hace ponderables a mi gusto;
    muchas gracias,
    Eduardo
     
    #15
  16. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Hay varios ejemplos de Borges, y «dio» no lleva tilde porque es monosílabo, lo que no quita que la «o» sea tónica.
     
    #16
  17. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
  18. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.832
    Me gusta recibidos:
    5.436
    Género:
    Hombre
    Aprovechando la excelente discusión sobre sinalefas e hiatos de estos brillantes ovillejos, me gustaría preguntar si estos dos versos no vendrán a ser eneasílabos, ya que me "suena mal" la sinalefa (le es): "al débil le es escarmiento", y, "¿Qué le es menester a un manco?

    Saludos cordiales.
     
    #18
    A kalkbadan le gusta esto.
  19. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias estimado Luis Adolfo,
    me alegra saber que te han gustado, ¡qué mejor momento para decirlo que en la fecha de hoy!,
    El ovillejo requiere de cierta práctica y un poco de suerte en la elección de su último verso,
    por las exigencias de rima y brevedad, pero no son difíciles.
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #19
    A Luis Adolfo le gusta esto.
  20. Alfonso Espinosa

    Alfonso Espinosa Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2014
    Mensajes:
    6.687
    Me gusta recibidos:
    5.960
    Género:
    Hombre
    Acertados ovillejos al maestro de las letras.

    Un placer pasar por tus bellas letras.

    Fraternal abrazo

    Alfonso Espinosa
     
    #20
  21. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias estimado Évano, por tu comentario,
    hay mucha controversia sobre las sinalefas entre vocales iguales inacentuadas, por lo que las diferentes posturas son todas opinables;
    yo utilizo en este caso O-O sinalefa,

    Si son acentuadas:
    en el caso de Ó-O utilizo sinalefa "lle(gó o)beso"...
    y en el caso de O-Ó utilizo hiato, "yo entrego-órdenes"...
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #21
  22. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias estimado Alfonso,
    el placer ha sido mío,
    un abrazo,
    Eduardo
     
    #22
  23. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.832
    Me gusta recibidos:
    5.436
    Género:
    Hombre
    A ello me refiero, a que el verso: " al débil (le es) escarmiento" vendría a ser del grupo o-ó, es decir, al caso en el que usted lo utiliza como hiato y que es el que yo también veo como hiato. Aunque, como bien dice, debe haber diferentes posturas y controversias, al igual que licencias poéticas al gusto del autor, como la sinéresis.

    Saludos cordiales, no le molesto más.
     
    #23
    Última modificación: 22 de Abril de 2016
  24. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Estimado É,
    yo veo e-e, no e-é,
    un saludo,
    E.
    Bueno, era una broma, mereces una explicación mejor, en los casos que me observas, no hay migración acentual, ya que los acentos se mantienen en el mismo lugar, lo que admite la sinalefa sin desvirtuar la acentuación.
    Un saludo,
    Eduardo
     
    #24
    Última modificación: 23 de Abril de 2016
  25. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Hoy estuve leyendo algunos de tus poemas. Leí muchos de tus ovillejos, sonetos y tronantes; volví a captar en tus comentarios un extraordinario espíritu autocrítico y cierto respeto hacia mis observaciones, a las que siempre has respondido de manera conveniente y lógica. Quería, en mi búsqueda, encontrar ejemplos que sustentaran estos razonamientos que hoy arguyes en defensa de la métrica del primer verso de este ovillejo. De antemano te digo, sin ánimos de alimentar ninguna polémica, que ese verso, en mi opinión, es heptasílabo. Decirte también que no soy muy afecto a las tablitas ni a ningún tipo de estudio, por muy erudito que sea, que pretenda crear leyes sobre estas cuestiones fonéticas tan delicadas que bien pudieran resolverse con una buena dosis de percepción métrica y naturalidad en la pronunciación del verso.
    Dejo para tu consideración algunos ejemplos, bien resueltos, de este mismo encuentro de vocales en tus propios poemas:

    y mi recuerdo se tornó al final (11)
    «La memoria» http://www.mundopoesia.com/foros/temas/la-memoria-ovillejo-11-4.421302/

    el timón le gustó a la mujer (10)
    «El barrer» http://www.mundopoesia.com/foros/temas/el-barrer-tronante.546662/

    Creció al subir y allí quedó en temblor (11)
    «El mito de Ariadna» http://www.mundopoesia.com/foros/temas/el-mito-de-ariadna-soneto.568294/

    Genial novela que nació a intervalos (11)
    («Tu personaje: A Cervantes») http://www.mundopoesia.com/foros/temas/a-cervantes-tu-personaje-soneto.581857/

    ya quedó atrás la mañana (8)
    («Mediodía de la vida») http://www.mundopoesia.com/foros/temas/mediodia-de-la-vida-cancion-medieval.589074/

    Un saludo cordial.
     
    #25
  26. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    muchas gracias estimado Elhi, ya me ocuparé,
    un saludo cordial,
    Eduardo

    Retomo la respuesta tu comentario,
    ante todo, te agradezco el trabaoj que te tomas para discutir estos detalles a veces fútiles que no hacen a lo esencial, pero que denotan una minuciosidad digna de mejor causa.
    las indicaciones que yo tomo como norma, invitan o piden, no obligan,
    la dupla -ó-a- "pide" hiato, así como la dupla - ó-e- "pide sinalefa. Eso me da ciertos márgenes de libertad, que tiene un límite y está dado en primer lugar por la influencia del ritmo, como en el ejemplo de la chica que barre, trabajado en versos de cláusulas rítmicas, que lo dejo como está.
    En el ejemplo del ovillejo "La memoria", he cambiado la terminación de ese verso, por parecerme que queda mejor así.
    En el de la barredora, no hay duda que el ritmo prevalece, por lo que no lo modifico.
    En el de Ariadna, el ejemplo que traes, es el opuesto, la dupla -ó-e- "pide" sinalefa y queda tal cual.
    En el poema "Tu personaje" cambio el verso para evitar esa sinalefa, de acuerdo a la recomendación del experto.
    y en el último ejemplo, lo mejoro un poco, poniendo "ya terminó la mañana", con lo que creo que si no mejora, al menos aclara.

    Recuerdo entonces la frase final que le puse a Musador: Para la oportunidad en el empleo de estas figuras, no hay más regla que la dictada por el buen gusto de cada cual.

    Bueno, me comentaron que te vas del portal, te deseo éxito en tus nuevos destinos,
    leí tu poema Adiós Aleluya!,
    pensé que ya lo habías concretado;
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #26
    Última modificación: 24 de Abril de 2016
    A Mar_ le gusta esto.
  27. carlos escribano

    carlos escribano Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Abril de 2016
    Mensajes:
    95
    Me gusta recibidos:
    66
    Género:
    Hombre
    Exquisitos y perfectos ovillejos, edelabarra, me gustaron. te dejo mis aplausos

    un abrazo
     
    #27
  28. Ligia Calderón Romero

    Ligia Calderón Romero Moderadora foro: Una imagen, un poema Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    16.782
    Me gusta recibidos:
    6.090
    Saludos mi querido Edú!

    Qué grato pasar por tus homenajes —y unirme a ellos— a un grande de la literatura que llegó para quedarse entre nosotros y que bastante ha aportado con su obra y su ejemplar vida, sin duda has hecho un excelente homenaje a Don Miguel de Cervantes Saavedra, soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. quien en vida tuvo más penas que gloria, pero que finalmente en nuestros tiempos se le ha dado su lugar, aunque tarde, pero muy merecido, Enhorabuena tanto homenaje merecido por este ilustre de nuestra literatura, encantada de pasar por tu espacio, cariños,

    ligiA
     
    #28
  29. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Estimado Eduardo: en mi comentario anterior puse como ejemplos de la misma concurrencia de vocales (óa) algunos versos de tus poemas. La intención no era que los modificaras, de hecho los creo correctos, sino que tomaras en cuenta que en ninguno de ellos aplicaste el hiato que aplicaste en el verso «¿Quién te invitó a luchar?», claramente heptasílabo. Todos los ejemplos que cité son pertinentes, incluso el de «El mito de Ariadna»: Creció al subir y allí quedó en temblor (11). Coincido contigo en que entre gustos y colores no han escrito los autores, sin embargo opino que hay que ser un poco más consistente en el uso de estas licencias. Claro, licencias son, y hemos visto hasta en la propia poesía magistral como en un mismo verso, y en idéntico encuentro de vocales, los poetas han optado por usar ambas alternativas; hiato y sinalefa. Es más complicado que fútil el asunto, sobre todo porque los poetas que se inician aprenden de todo cuanto hay en la red. No seremos nosotros los responsables de las malas técnicas que aprendan, jajaja
    Sí, pensaba en irme del portal, pero he puesto en la balanza algunas cosas y he decidido quedarme por un tiempo más. El poema «Letanía de aleluyas», no refiere a esa decisión que, por los momentos, está postergada.
    Saludos, Campeón. Seguimos en contacto.
     
    #29
    A edelabarra le gusta esto.
  30. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.832
    Me gusta recibidos:
    5.436
    Género:
    Hombre
    Me alegro que decidiera postergar tal decisión, pues no creo necesario marcharse de ningún lugar; sí el de tomarse un tiempo o vacaciones, el que cada uno crea. La palabra escritor tiene un sinónimo adherido a él: soledad. Siempre habrá, con el tiempo, el que acuda a leer lo que merecidamente sean escritos dignos de leer. Lo malo sería que cuando una persona estuviera decidida a leer a un gran escritor, se encontrara con que sus obras ya no están al alcance en los máximos lugares posibles. Es algo que no pesa y que hace feliz, siempre, tarde o temprano, a una lectora o lector que se halla en algún rincón escondido hasta de su timidez.

    Saludos cordiales, señor Elhi Delsue.

    Es usted un gran poeta.
     
    #30
    Última modificación: 24 de Abril de 2016
    A Elhi Delsue le gusta esto.

Comparte esta página