1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

1. Sinalefas y/e hiatos: reglas mínimas posibles

Tema en 'Vademécum de Poesía clásica' comenzado por musador, 9 de Mayo de 2016. Respuestas: 35 | Visitas: 19600

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    0. Introducción
    El propósito de este escrito es tratar brevemente la realización de sinalefas y hiatos en los encuentros de vocales de distintas palabras.

    Hablando de estas cosas decía Tomás Navarro Tomás en su «Manual de pronunciación española» (Madrid, 1918): Los prosodistas se han esforzado inútilmente en reducir a reglas fijas tales vacilaciones; dada la libertad de que la lengua dispone en este punto, lo único posible es tratar de señalar en cada caso la forma que hoy tiene un uso más corriente en la pronunciación correcta. Ofrece un valor principal a este propósito el testimonio de los buenos poetas modernos. El oído de un buen poeta es siempre un excelente guía en lo que se refiere, dentro de su idioma, al acento y al cómputo silábico de las palabras.

    Esta criteriosa observación del erudito es la base de la metodología que propongo para tratar de discernir algunas reglas básicas: ir a los versos de los grandes poetas. Eludiré por tanto toda discusión teórica acerca de las causas de estos fenómenos, tratando de enunciar algunas reglas muy simples y validándolas con ejemplos de la práctica magistral. Trataré de ir acumulando ejemplos variados por época y autores. Considero que sería insensato dar por válida una regla que descalifique a un porcentaje apreciable de estos ejemplos.

    Yo he medido todos los endecasílabos que pongo como ejemplo (por supuesto, puedo haberme equivocado en algunos: se agradecen las correciones), encontrándolos correctos salvo tres casos excepcionales: era necesario para señalar la sinalefa o hiato que hubiera. Para medirlos hice uso de mi oído, de cierto conocimiento de la historia de nuestra lengua y su pronunciación (en los casos del siglo XVII), de mucho respeto por los autores y cierta benevolencia. Más allá de las reglas específicas, creo que estos ingredientes del respeto y la benevolencia deben estar presentes a la hora de medir cualquier verso.

    Para describir los encuentros escribiremos «oo» para indicarlos representando con «o» cualquier vocal, poniendo tildes para indicar las vocales tónicas, es decir por ejemplo con «óo» indicaremos un encuentro en que la primera de las vocales es tónica y la segunda átona.

    1. Encuentros de dos vocales

    1.a. Caso «oo». Está universalmente admitido que en los encuentros de dos vocales cuando ambas son átonas hay sinalefa. No fundamentaré especialmente esta regla.

    1.b. Caso «óo. En general se produce sinalefa en este caso. Mostraré gran cantidad de ejemplos.

    1.c. Caso «oó». Este es el caso donde suelen producirse tanto hiatos como sinalefas. El hiato más frecuente se realiza cuando el acento de la segunda vocal es un acento rítmico del verso (como mis ejemplos son endecasílabos, consideraré rítmicos a los acentos de sexta y décima, en la variedad 6.10, y a los de cuarta octava y décima en la variedad 4.8.10). La única regla admisible en este caso, a la luz de mis ejemplos, me parece la de evitar las sinalefas que involucren a la última vocal tónica del verso (salvo los casos en que la sinalefa se realiza por elisión de vocal, como en «d' oro»), haciendo en estos casos hiato. Es admisible, y aun aconsejable, el hiato en otros casos: el oído del poeta juzgará de su pertinencia.

    Cito acá la entrada correspondiente a «hiato» del «Diccionario de métrica española» (Madrid, 2001), de José Domínguez Caparrós:

    hiato. Pronunciación en dos sílabas diferentes de la vocal final y de la inicial de dos palabras contiguas.

    Allí, contento, tus moradas sean;
    allí te lograrás, y a cada uno
    de aquellos que de mí saber desean,
    les di que no me viste en tiempo alguno.
    FRAY LUIS DE LEÓN

    Hay hiato en el segundo verso: cada / uno. No falta quien como Martín de Riquer entienda por hiato también la no existencia de sinéresis entre dos vocales contiguas en el interior de palabra, fenómeno éste que Robles Dégano denominaba azeuxis.
    La existencia de sinalefa o hiato se rige hoy por las normas de la pronunciación corriente. En la Edad Media, sin embargo, los poetas del mester de clerecía aplican casi sistemáticamente el hiato.


    El acento, final o interior de verso y muy marcado en una de las vocales, suele favorecer el hiato. Fuera de este caso, se desaconseja el uso del hiato.

    Otros términos : dialefa.


    1.d. Caso «óó». Cuando se encuentran dos acentos en el verso en general uno de ellos predomina sobre el otro, remitiéndonos a uno de los casos anteriores. Este predominio suele ser asociado a la semántica, hay acentos más débiles que otros. Suelen ser fuertes los acentos de los sustantivos, de los verbos, de los adjetivos cuando siguen al sustantivo, más débiles los de los adverbios o las partículas auxiliares gramaticales como «un» o «este». La debilidad relativa de los acentos depende del énfasis, el poeta deberá juzgar acerca de ella.

    2. Encuentros de tres vocales.

    2.a. Está universalmente admitido que nunca hay sinalefa en un encuentro de tres vocales cuando la del medio es una vocal más alta que sus vecinas, tónica o átona.

    2.b. En los casos no comprendidos en 2.a, hay en general sinalefa, salvo en casos en que la tonicidad de la segunda o tercera vocal del encuentro nos lleve a situaciones semejantes a las consideradas en 1.c.


    3. Ejemplos

    En estos ejemplos usaré () abrazando las vocales unidas para indicar la sinalefa, ][ separándolas para el hiato. En los ejemplos de 1.c se verán mezclados casos de sinalefas y hiatos, como corresponde a nuestra descripción.
    Los ejemplos no han sido seleccionados con ningún criterio predeterminado: leí los poemas completos e incluí todos los versos (salvo errores o excesivas redundancias) que entraban en alguno de los casos (encuentros de dos vocales con alguna tónica o encuentros de tres vocales). Para la clasificación de los encuentros en hiato o sinalefa no me basé en reglas a priori, sino en la necesidad para que la métrica y acentuación del endecasílabo en cuestión resultara correcta. Por ejemplo, en los tres casos «óo» que clasifiqué como hiatos, si aplicara la regla que sugiero no resultarían endecasílabos.

    Incluyo versos de Jorge Guillén (JG), de Juan Ramón Jiménez (JRJ), de Lope de Vega (LV), de Francisco de Quevedo (FQ), de Luis de Góngora(LG) y de Jorge Luis Borges (JLB). En algunos versos aclaro a la derecha asuntos de dicción, a veces de época, necesarios para el análisis métrico: (JB: si-la-be-o).


    1.b: caso óo
    Sinalefas:
    JG Es la luz, aqu(í e)stá: me arrulla un ruido
    JG Entró la aurora allí. Se abri(ó e)l espejo
    JG Orejas. Ah(í e)stán: ya sobrehumanos.
    JRJ como en la melodía est(á e)l consuelo
    JRJ as(í e)n mi carne est(á el) total anhelo
    JRJ llegar(é a) ver la luz de las tinieblas
    JRJ y mi última sangre ser(á e)l puro
    JRJ qu(é u)mbríos, ahora, son vuestros olores
    JRJ Aqu(í e)stáis ya conmigo, secas flores
    JRJ ramas abri(ó, a) la luz de mis amores
    JRJ ¿Qu(é ha)remos ya, sabiendo la fragancia?
    JRJ y libre, el sol se v(a,e)n decoraciones
    JRJ cual estival vilano. ¡S(í! I)mprecisa
    JRJ mi vivir duro así ser(á e)l mal sueño
    JRJ se derramar(á a)bril por mi letargo
    LV ¿Qu(é u)tilidad, qué gloria se te sigue?
    LV Y aunque la f(e, e)l amor y la esperanza
    LV mayor pareci(ó a) todos que su fama.
    LV Cual águila caudal mir(é a)trevido
    LV dej(ó e)l clavel, y respetó la rosa.
    FQ tropezar(á e)n el mismo monumento,
    FQ Entr(é e)n mi casa; vi que, amancillada,
    FQ Multiplic(ó e)n escuadras un soldado
    FQ que manch(ó a)rdiente múrice, el romano
    FQ y al son est(é e)l ejército obediente.
    FQ En sus exequias encendi(ó a)l Vesubio
    FQ el llanto militar creci(ó e)n diluvio.
    FQ Maligna luz multiplic(ó e)n estrellas
    FQ después que en tus dos ojos v(i e)l Oriente,
    FQ de la prisión ir(é a)l sepulcro amando,
    FQ y siempre en el sepulcro estar(é a)rdiendo.
    FQ donde todo el Amor rein(ó ho)spedado.
    FQ sólo ser(á e)scritor mi llanto tierno.
    LG Lilio siempre real nasc(í e)n Medina
    LG del Cielo, con razón, pues nasc(í e)n ella;
    LG Conducida lleg(ó a) pisar el prado,
    LG que en ambos labios se la dej(ó e)scrita.
    LG Silb(ó e)l aire, y la voz de algún deseo,
    LG Llegu(é a) Valladolid; registré luego
    LG o en la ciudad no est(á o) se disimula.
    LG Celebrando dietas (vi a) la gula, (JB: di-e-tas)
    LG que Platón para todos est(á e)n griego.
    LG La lisonja hall(é y) la ceremonia
    LG amor sin f(e, i)nterés con sus virotes.
    LG al de Chinchón s(í a)hora, y el invierno
    JLB Surge as(í e)l alegórico instrumento
    JLB Me pregunto qu(é a)zar de la fortuna
    JLB Y lim(ó y) declam(ó e)l último verso.
    JLB No la sabr(á e)ludir este resumen
    JLB Y hubo as(í a)lguna tarde en que con ella
    JLB Ah(í e)staba, a la vuelta de la esquina,
    JLB Que as(í e)l amor lo que ha perdido alaba,
    JLB Sol desdibuja el mar, lleg(ó a)quel sueño
    JLB Surge as(í e)l alegórico instrumento


    Hiatos:
    JRJ Sí, ven a mí,][ agarra y desordena
    LV la instruyó][ en Italia y Cadmo en Grecia,
    LG prendió mi libertad, ¿qué hará][ ahora,


    1.c: caso oó
    Sinalefa:
    JG Es la luz, aquí está: me arrull(a u)n ruido
    JRJ Mientras l(a ú)ltima luz de la esperanza
    JRJ d(e o)ro, en que el ángel canta su ¡Aleluya!
    JRJ d(e o)ro la frente, com(o u)n ascua pura
    JRJ s(u o)ro total con mi oscurecimiento
    JRJ cuand(o hu)rta el sol la nube, polvorienta
    JRJ que l(a ho)ja d(e o)ro exalta y representa
    LV per(o e)s cometa que corrió ligera
    FQ ha menester, Señor, l(a á)nima mía;
    FQ En fuga irrevocabl(e hu)ye la hora;
    LG Lo caduc(o e)sta urna peregrina,
    LG Antonio en su reglilla d(e o)rdo pedo.
    LG corra, que necesari(a e)s su corriente,
    JLB D(e e)s(a a)lta (y ho)nda biblioteca ciega.
    JLB Cuando enrojezca el mar l(a ú)ltima aurora.
    JLB Dé lejano marfil, d(e hu)mo, de fría
    JLB Labra s(u í)ntimo Edén! ya hay en la gloria

    Hiato rítmico:
    JG Ante la][isla, por la verde cala
    JG ¿Ves? A tus pies la][isla se reanima.
    JG sin acción de retorno, como][antes
    JRJ y haré lo que se][hace entre la sombra
    JRJ mas el dormir me][ata con tus rosas
    JRJ subido a][ella, el corazón sangriento
    JRJ que transe, leve, con su][hoja fina
    JRJ se las lleva la][hora turbulenta
    FQ Azadas son la][ hora y el momento
    FQ Ves con el oro,][ áspero y pesado
    FQ En fuga irrevocable huye la][ hora;
    FQ Atrás se queda, Lisi, el sexto][ año
    LG Aquí se][ hurta al popular ruido (JB: ru-i-do)
    LG por hurtarle a su][ ocio mi ribera.
    LG Plumas, aunque de][ águilas reales,
    LG Lo caduco esta][ urna peregrina,
    LG lo fragrante, entre][ una y otra estrella
    LG coronada, y que][ hace tu hermosura
    JLB Dios ha creado las noches que se][ arman (JB; crea-do)
    JLB Fue la sonrisa y es también lo][ último.
    JLB Que es acaso el espejo de la][ Ira.

    Hiato no rítmico
    JRJ y mi][última sangre será el puro
    LV de la][alta selva de Albión quería
    LG Breve][ urna los sella como huesos,
    LG de][ álamos camino coronado.
    LG Si una][ urca se traga el Océano, (JB: o-ce-á-no)
    LG de][ ángel tiene lo que el otro de ave.
    JLB Quien la][ oye caer ha recobrado

    Sinalefa en rítmico:
    JRJ Cansado y pobre, m(i o)ro fue mi llanto
    JRJ que fuisteis (a e)lla perfumadas, vivas
    JRJ de la aurora que s(e a)bre en el misterio
    JRJ de tierra. Ruede t(u o)dio los sangrientos
    JRJ doliente rama d(e h)ojas otoñales
    FQ su honor precioso, s(u á)nimo valiente,
    FQ en puntas d(e o)ro, el ciego Amor derrama
    FQ Ícaro, en senda d(e o)ro mal segura,
    LG cuanto más día de juicio s(e ha)lle. (JB: ju-i-cio)
    LG de][ ángel tiene lo que el otro d(e a)ve.
    JLB Sabía que en remotas playas d(e o)ro
    JLB Alto lo dejo en s(u é)pico universo
    JLB Urge y que s(e hu)nde en el desierto ocaso.

    1.d: caso óó
    JRJ mas si me quitas t(ú e)sa luz, oscuro
    JRJ ¿qu(é e)s a la primavera? Ardiente, duro
    JRJ Que t(ú e)res tú, la humana primavera
    JRJ ¿De quién, de qu(é e)res, voz que n(o e)res suya?
    LV que n(o e)s el tribunal de castigarme
    LV as(í e)s honesto y dulce el amor mío.
    LG de una amistad que al mundo será][ una,
    LG gastándole al Perú][ oro en los frenos,
    LG qu(e a E)spaña le da][ héroes, si no leyes, (JB: hé-roes)
    JLB Lo primero que v(i, ha)ce tantos años,
    JLB le revel(ó u)na flor llamada rosa
    JLB Y de esas cosas qued(ó u)n sueño: Arturo.

    2.a: Hiatos en encuentros de tres vocales
    LV Cuando en mis manos, Rey][ eterno, os miro,
    LV gracia][ y entendimiento de Teodoro,
    LV que los respetos de quien soy][ adoro,
    LV Hablé, lloré ][y entré por aquel lado,
    LV al corazón contrito y ][humillado.
    LV Voy ][a buscaros, y de vos me guardo,
    LV Si estoy][ a no pecar determinado,
    LV misericordias, Rey][ eterno, aplica,
    LV Cuando voy][ a tu cruz para valerme,
    FQ soy][ un fue][ y un será][ y un es cansado.
    FQ En el hoy][ y mañana][ y ayer, junto
    FQ hoy pasa][ y es y fue, con movimiento
    FQ Azadas son la hora][ y el momento
    FQ pronuncian con desdén sonoro][ hielo
    FQ ¡ay!, vuelva en sí][ y atrás; no dé pisada
    LG Breve urna los sella como][ huesos,
    LG De ríos soy][ el Duero acompañado
    LG es hoy][ entre cenizas un gusano,
    LG lo fragrante, entre una][ y otra estrella
    LG Entre las violetas fui][ herido (JB: vi-o-le-tas)
    LG de el áspid qu(e hoy)][ entre los lilios mora,
    FQ que solo grande rey][ y buen privado
    LG os vert(ió e)l pebre][ y os mechó sin clavos,
    LG al de Chinchón sí ahora,][ y el invierno
    JLB Muere un rey][ entre fuentes y jardines;
    JLB De esa alta][ y honda biblioteca ciega.
    JLB Del griego][ o en la tarde que declina

    2.b: sinalefas triples
    JG Entró l(a au)rora allí. Se abr(ió e)l espejo
    JG Se aventuran por esa frond(a au)n sierva
    JRJ el dormir ¡ay de mí! se m(e ha o)lvidado
    JRJ de l(a au)rora que se abre en el misterio
    Lope de Vega V(io E)spaña juntos un alegre día
    LV Felipe Cuarto en su primer(a au)rora
    LV el joven d(e Au)stria penetrar el hielo.
    LV laurel a tu virtud, glor(ia a) tu fama.
    LV la glor(ia a) tu modest(ia ,o) gran señora,
    LV y que me lleg(o a ha)blar con vuestra ciencia,
    LV estimara su ingen(io y) gentileza.
    LV (y au)n el pensarlo tengo por bajeza.
    LV que ver un rostro tan hermos(o ai)rado.
    LV No el templo a][ él, mas él sepulta el templo,
    LV verá, que nunca de la Chin(a a E)spaña
    LV su vida f(ue a)menaza de su muerte,
    LV que tú, naciendo de su ocas(o Au)rora,
    LV no quier(o au)n con los ojos ofenderte,
    LV Dejab(a a u)n sauce el instrumento asido
    LV ¿ha de ser alto][ o ha de ser mediano,
    LV Ha de ser texto, ][o ha de ser receta,
    LV pero es, si n(o hay) doctrina, hipocresía;
    LV Sub(ió a)trevido miserable Enano
    FQ que ya he llegad(o a a)borrecer el día,
    FQ lo que f(ue e)sconde; lo que usurpa asoma.
    FQ mozo y viejo espiraste l(a au)ra pura,
    FQ sino de qué manera; n(i au)n un hora
    LG Nac(ió e)ntre pensamientos, aunque honrados,
    LG cual dicen que a las fieras f(ué i)mportuna
    LG Los huesos qu(e hoy) este sepulcro encierra,
    LG y de conscienc(ia a) la persona sabia.
    LG ceñí de un Duque excels(o, au)n que flor bella,
    LG señas obscuras, pues, (y a e)l Sol corona.
    LG su Venus alemana, y f(ué a) tal hora,
    LG igual fuerza tenías siend(o Au)rora,
    LG os vert(ió e)l pebre][ y os mechó sin clavos,
    LG qu(e a E)spaña le da][ héroes, si no leyes, (JB: hé-roes)
    JLB Me d(io a) la vez los libros y la noche.
    JLB Otro ya recib(ió e)n otras borrosas
    JLB Oblic(uo a)lfil y peones agresores. (JB: peo-nes)
    JLB En el Oriente se encend(ió e)sta guerra
    JLB Sin atrevers(e a ho)llar este perplejo
    JLB Cuando al alzar los ojos v(io u)n bruñido
    JLB Disco en el aire y comprend(ió, a)turdido,
    JLB Hugo me d(io u)na hoz que era de oro,
    JLB El ard(uo e)studio y el deber divino.
    JLB Erig(ió a)nte las sombras y el delirio
    JLB Y se,d(io a)l mar y al otro mar de arena.
    JLB Así nac(ió a)quel sueño de una espada
     
    #1
    Última modificación: 11 de Mayo de 2016
    A José Luis Galarza, danie, Apolo_ y 10 otros les gusta esto.
  2. Bruno HeAlcaraz

    Bruno HeAlcaraz Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2014
    Mensajes:
    44
    Me gusta recibidos:
    42
    Género:
    Hombre
    Estupendos y didácticos lecciones nos dejas, sobre todos a los más nóveles. Después de ver, pensar e intentar asimilar toda la información relativa a sinalefas e hiatos, se me quedan un par de preguntas en el aire:
    1) A efectos de sinalefa, ¿los monosílabos sin tildar se consideran átonos?
    2) ¿Y los monosílabos tildados?
    Saludos.
     
    #2
  3. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Estimado: la RAE, junto con las otras Academias de nuestra lengua, dispuso que los monosílabos no llevaran tilde salvo en los casos en que la llevan diacrítica. Esto para nada afecta, por supuesto, a su pronunciación.
    Los verbos y sus conjugaciones, por ejemplo, son en general tónicos, aunque la manifestación del acento en ellos depende bastante de su ubicación en la frase o en el verso: es fundamentalmente a esto a lo que hay que prestar atención al componer.

    El discurso se organiza en grupos acentuales, formado cada uno por una palabra tónica y las átonas que en general la preceden. A su vez los grupos acentuales se agrupan entre sí para formar los grupos fónicos, definidos por las pausas en la locución. El último acento del grupo fónico es en general el dominante, y suele corresponder en la poesía con métrica al último acento del verso, o del hemistiquio en los versos compuestos. Hay una manifiesta tendencia de los grupos acentuales a unirse entre sí, lo que hace a veces que pase desapercibido el acento de algunas palabras. Por ejemplo si dices «su casa es esta» el acento de «esta» es más relevante que si dices «esta es su casa», donde el acento de «casa» predomina.

    Las palabras tónicas se caracterizan por poder llevar el acento, pero su manifestación concreta en la prosodia depende de factores sutiles.

    Un caso típico de lo que preguntas es el monosílabo tónico «es», que muchas veces lleva un débil acento, en frases como «esto es lo que importa» donde predomina el acento de «importa», pero que lleva un acento relevante si dices «¡Eso es!».

    A los fines del ritmo, los acentos son esenciales, y la ubicación de palabras tónicas en los lugares rítmicos es buena práctica, pero se requiere también observar la relevancia relativa de ese acento respecto a los vecinos para que el énfasis rítmico no resulte antinatural.

    En resumen: 1. muchos monosílabos son tónicos, lleven o no tilde diacrítica; 2. en general el criterio académico es no poner tildes en palabras átonas, es decir que los monosílabos que tienen tilde diacrítica son tónicos; 3. la tonicidad de las palabras no prescribe su acentuación, que puede variar mucho según su posición en la frase; 4. la ubicación de los acentos en el verso es esencial para su ritmo, exige oído del poeta, y depende de sutiles factores ajenos a la preceptiva.

    un abrazo y gracias por tu comentario y tus preguntas

    Jorge
     
    #3
    Última modificación: 19 de Junio de 2016
    A Bruno HeAlcaraz le gusta esto.
  4. Bruno HeAlcaraz

    Bruno HeAlcaraz Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2014
    Mensajes:
    44
    Me gusta recibidos:
    42
    Género:
    Hombre
    Hola. En el ejemplo que has puesto, "Esto es", la o es una vocal más fuerte que la e. Por tanto, si "es" se cuenta como tónico debería ser hiato, de considerarse átono cabría la sinalefa. Estos son los casos donde mis dudas se acrecentan. Si pudieras comentarme algo al respecto, me resultaría de mmucha ayuda. Gracias.
     
    #4
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Estimado: 1. la palabra «es» es, sin lugar a dudas, tónica, por tratarse de una forma verbal; si miras lo que digo acerca del caso «oó» en el punto (1.c) de este escrito que comentas, queda claro que en este caso, «esto es», no considero válida ninguna regla como la que pretendes aplicar; 2.insisto nuevamente, como lo hago en mi tratamiento del caso 1.c, en que la relevancia de un acento depende de la frase y de factores rítmicos, los diversos ejemplos que he puesto muestran que no es posible en este caso definir la situación sin tener en cuenta esos factores, menester del poeta.

    abrazo
    Jorge
    LV per(o e)s cometa que corrió ligera
    LG Lo caduc(o e)sta urna peregrina,
     
    #5
    Última modificación: 20 de Junio de 2016
    A Bruno HeAlcaraz le gusta esto.
  6. Bruno HeAlcaraz

    Bruno HeAlcaraz Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2014
    Mensajes:
    44
    Me gusta recibidos:
    42
    Género:
    Hombre
    Bueno, empezaré (en los endecasílabos) por respetar los acentos rítmicos en 6ª y 10ª y en 4ª, 8ª y 10ª ( si que me he dado cuenta en alguna composición mía, que la sinalefa resta fuerza al acento y por tanto ritmo). Entiendo que juega un papel importante en la sinalefa e hiato la musicalidad y la necesidad métrica, antes que unas reglas estrictamente establecidas. Digame, por favor, si este cuadro subido por el señor eldelabarra es un buen punto de salida. Gracias por su atención. Saludos.
     

    Archivos adjuntos:

    #6
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Estimado: las reglas que yo considero válidas están enunciadas en este escrito que comentas, y son a todas luces diferentes que las enunciadas por Eduardo de la Barra. Me he esmerado en enunciar reglas que sean consistentes con la práctica magistral, para mostrar eso es que están los ejemplos que puse.

    abrazo
    Jorge
     
    #7
    Última modificación: 20 de Junio de 2016
    A Plata y Bruno HeAlcaraz les gusta esto.
  8. Bruno HeAlcaraz

    Bruno HeAlcaraz Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2014
    Mensajes:
    44
    Me gusta recibidos:
    42
    Género:
    Hombre
    Repasaré detenidamente su información y, en caso de dudas, sé que puedo contar con todo su apoyo. Un saludo afectuoso y muchas gracias por todo su tiempo.
     
    #8
  9. rbacosta17

    rbacosta17 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    20 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    2
    Me gusta recibidos:
    1
    Hey, gracias por este contenido!
     
    #9
  10. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Si te resulta útil, me alegro. Gracias por comentar.
    abrazo
    Jorge
     
    #10
  11. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.574
    Elemental mi querido Musador.
    Existen composiciones poéticas, donde uno llega a la "confusión" por carecer de los conocimientos elementales de las "reglas gramaticales" !!!; por lo regular, casi siempre caigo en una "disyuntiva" (indecisión), cuando me toca componer un verso, por lo cual te agradezco enormemente estas "explicación", que nos serán de gran provecho al escribir, "gracias y felicitaciones", te saludo Afro d'Olivan.
     
    #11
  12. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Pues espero que te sea útil, estimado Afro.
    saludo
    J.
     
    #12
  13. Efejota

    Efejota Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2016
    Mensajes:
    445
    Me gusta recibidos:
    910
    Género:
    Hombre
    Mi duda se refiere al título de este tema : "Sinalefas y hiatos". ¿Es correcto? ¿No debería ser "sinalefas e hiatos"? ¿Y se produciría sinalefa o hiato en "sinalefas e/y hiatos"? ¡Qué complicado es todo!
     
    #13
    A Eratalia le gusta esto.
  14. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Pues sí qie tienes razón, estimado, gracias por hacérmelo notar. No, no hay sinalefa en «e hiatos».
    abrazo
    j.
     
    #14
  15. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    10.684
    Me gusta recibidos:
    13.178
    Género:
    Hombre
    Un trabajo muy grande y admirable este que te has tomado, estimado Jorge. Es de mucha ayuda y se convierte en una fuente de consulta muy interesante. Muchas gracias por ponerlo a nuestra disposición.
    Con mi abrazo.
    Salvador.
     
    #15
  16. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Gracias, estimado Salvador. El tema que trato en este escrito es de historia y epistemología complicadas. No fue sino después de muchas lecturas que llegué a la conclusión de que el criterio estadístico era, hoy, el único fiable en el asunto. En este escrito (y en http://www.mundopoesia.com/foros/temas/1-encuentros-de-dos-vocales-atonas-en-una-palabra.592769/) describí los casos en que hay regularidades manifiestas en la literatura, en otro (el titulado «Diéresis y sinéresis», en este mismo sitio) di cuenta de casos donde esta regularidad se ve afectada por factores históricos o geográficos.

    El mito del «saber de los ordenadores», plasmado en los contadores de sílabas, complica más el caso.

    abrazo
    Jorge

     
    #16
    Última modificación: 12 de Enero de 2017
    A lesmo le gusta esto.
  17. Arnet Fatheb Grothen

    Arnet Fatheb Grothen Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Marzo de 2016
    Mensajes:
    2.650
    Me gusta recibidos:
    2.354
    Género:
    Hombre

    Interesante material, ajustado a las practicas de la poesía magistral, punto referente para muchos criterios del conteo sílabico, revisando me queda una duda con el caso óo, cuando hay encuentro de vocales ía, ya que existen versos donde este encuentro se resolvió con una sinalefa, mientras que en otros se aplicó hiato, puedes ilustrarme al respecto, imagina que escriba "pretendí amansarte", "me volví amante". (te resalto los casos en rojo:

    Sinalefas:
    LG al de Chinchón s(í a)hora, y el invierno
    JLB Y hubo as(í a)lguna tarde en que con ella


    Hiatos:
    JRJ Sí, ven a mí,][ agarra y desordena
     
    #17
  18. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Estimado Arnet: el propósito de este escrito es proveer reglas que, si las aplican los poetas noveles, den resultados consistentes con la práctica magistral; no pretendemos que estas reglas sean estrictas, resultan de un análisis estadístico y por tanto se encontrarán, raramente, excepciones como la de ese verso de Juan Ramón Jiménez. Dicho con mayor claridad: no es el propósito de estas reglas proveer un método para medir versos y clasificarlos en correctos e incorrectos: semejante soberbia no es ni moral ni epistemológicamente aconsejable. Su propósito es aconsejar a los poetas noveles que tengan dudas al respecto con reglas que producen versos métricamente correctos.
    La honestidad intelectual es en este campo esencial para la cientificidad: no se trata de buscar versos que confirmen nuestras reglas y eludir los otros: por eso exhibo ese verso de Juan Ramón Jiménez en este caso, y muestro abundantes excepciones en otros. La complejidad del asunto es grande, y se trata de brindar reglas sensatas sin pretender juzgar los versos de grandes poetas cuyo oído o dicción los hayan llevado a las excepciones.

    Es ejemplar, justamente en este caso de vocales débiles acentuadas seguidas de fuertes inacentuadas, la actitud de Eduardo Benot: su teoría basada en la dislocación acentual aconsejaba el hiato, sin embargo admite que la práctica magistral lo desmiente... No lo dice él así, pero a mis ojos lo que esto muestra es que esa teoría es falsa. El oído de nuestros poetas merece respeto.

    gracias por tu interés
    abrazo
    Jorge
     
    #18
    Última modificación: 9 de Febrero de 2017
    A kalkbadan y Arnet Fatheb Grothen les gusta esto.
  19. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    12.182
    Me gusta recibidos:
    10.465
    Género:
    Hombre
    Hay dos puntos a tener en cuenta.
    Las licencias poéticas de conteo no son de aplicación obligatoria. Pueden ser empleadas según la voluntad del autor cuando crea necesario un ajuste a la métrica del verso. Por ello lo de "licencias".
    El segundo punto es el respeto a los signos de puntuación. En el caso del hiato tenemos una coma (,) que separa la dicción con una pausa.

    Saludos.

    Nota: hay que cuidar la constancia de las licencias en obra. No es bien visto que dentro de una misma obra se aplique licencia en un verso y en otro verso con uniones similares de vocales no se aplique la licencia.
     
    #19
    Última modificación: 9 de Febrero de 2017
  20. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    No estoy de acuerdo con lo que dices. La ubicación en el verso es un factor esencial en este asunto, lo que provoca que en encuentros aparentemente análogos (en los casos oó y óó) haya a veces hiato, a veces sinalefa; el clásico hiato con el último acento del verso es ejemplo más que suficiente. Está universalmente admitido, por otra parte, que las pausas asociadas a la puntuación no llegan a interrumpir la locución, es decir que no rompen la sinalefa.

    abrazo
    Jorge

    PS. Respecto a tu primer punto, que dejé sin contestar en mi primer comentario, me remito a las palabras del profesor José Domínguez Caparrós, mucho más autorizadas que las mías por cierto (la cita completa puedes leerla en el tema que comentas):
    La existencia de sinalefa o hiato se rige hoy por las normas de la pronunciación corriente.
     
    #20
    Última modificación: 9 de Febrero de 2017
    A kalkbadan y dragon_ecu les gusta esto.
  21. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    12.182
    Me gusta recibidos:
    10.465
    Género:
    Hombre
    El tema da para conversaciones y consultas sin fin, y mientras no haya un consenso sobre la base a considerarse no habrá entonces acuerdos en cada regla.
    Las bases son:
    Ortografía. Conteo silábico sin unir palabras. Y al interior de la palabra se aplican hiato o diptongo. Por no aceptar unión de palabras se respetan los signos de puntuación.
    Vocal o lectura. Considera los accidentes de pronunciación, ya sea entre palabras o al interior de la palabra. Por ser vocal de preferencia se respetan los signos de puntuación siempre que no rompa un modismo o uso localizado.
    Métrica clásica. Considera solo las sílabas ortográficas sometidas a las licencias. No respeta los signos de puntuación. Los modismos de dicción se aplican siempre que ayuden a ajustar el conteo.

    Debido a estas tres bases es que surgen alternativas a las estructuras monométricas, como las polimétricas (dos o más metros rígidos), o las multimétricas (versos libres).
    Para no coartar la libertad creativa, el autor es libre de elegir cual base usar.
     
    #21
  22. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Por las razones que ya le comenté por privado, me abstengo de contestar a este «comentario».
    saludo
    j.
     
    #22
    Última modificación: 9 de Febrero de 2017
  23. Fingal

    Fingal Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    1 de Agosto de 2015
    Mensajes:
    1.645
    Me gusta recibidos:
    1.696
    Género:
    Hombre
    Musador, quiero agradecerte el tiempo y el trabajo que, sin duda, has dedicado a elaborar este escrito y otros que hay en este mismo foro relacionados con este mismo tema. Para mí son una muy buena guía.

    Llevo unos pocos meses en un taller de poesía. El profesor, en las primeras clases, explicó las sinalefas y también mencionó los hiatos y la diéresis, pero con un aviso de que nos olvidáramos de ellos; simplemente dejando claro que hay excepciones en las reglas. Su consejo es que al final nos guiemos por el oído, lo cual coincide con la información que presentas de que la existencia de hiato o sinalefa se rige por las normas de la pronunciación corriente.

    A mí, desde mi perspectiva de aprendiz, me parece, desde luego, lo más razonable, ya que creo que la lectura de la poesía debe ser natural y para que suene fluida deben evitarse artificios que desajusten esa pronunciación natural de las frases. Una pronunciación que al lector le resulte forzada hará que el poema se distancie de él, porque sería un poco como si no estuviera escrito en su mismo idioma.

    Evidentemente, para resolver las dudas es necesario un oído bien educado y afinado, que haya leído y escuchado mucha poesía. Tu resumen de situaciones y el estudio de cómo se resuelven en general, acudiendo a la observación de multitud de casos prácticos, creo que es una muy valiosa ayuda para comprender cuándo el ritmo del verso pide o no ese hiato o esa sinalefa.

    Precisamente en el último poema que escribí (en endecasílabos), me he encontrado en más de una ocasión con ese caso menos claro oó y en unos casos me pareció natural considerar sinalefas y en otros hiato. Los casos de hiato me han coincidido siempre con un acento rítmico en 6ª sílaba. Realmente no estoy seguro de si lo he hecho porque ya te había leído y eso me ha reafirmado en mi cuenta de las sílabas o si lo habría hecho así de todas formas, pero sí te puedo decir que el profesor, que tiene un oído excelente para detectar versos con mal ritmo, no hizo ningún comentario al respecto, por lo que entiendo que los versos le sonaron bien; cuando un verso no cuadra, lo suele comentar.

    Pongo aquí los versos en cuestión (solo los versos sueltos), únicamente para que si alguien lee este comentario pueda juzgar según su criterio:

    no-ca-be en-cua-tro-eu-ros-un-fu-tu-ro (hiato; además, la sinalefa triple creo que sería rarísima aquí)

    por-que e-eres-car-ne y-sue-ño;-car-ne y-sue-ño (sinalefa)

    pe-ro, an-te-to-do,-e-res-El-Ar-tis-ta (sinalefa e hiato)

    re-na-cer-en-tu-ú-te-ro-de ar-tis-ta (hiato)

    Quizá es poco elegante por mi parte esa disparidad de criterio ante situaciones semejantes. No he pretendido seguir una regla, sino guiarme por el oído, intentar que la lectura resultara natural y creo que eso ha funcionado. Tampoco me he guiado porque haya o no una coma que marque o no una pausa; creo que no todas las comas implican necesariamente una pausa en la lectura.

    Un saludo,

    Álvaro
     
    #23
    Última modificación: 11 de Febrero de 2017
    A Elhi Delsue, kalkbadan y dragon_ecu les gusta esto.
  24. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    12.182
    Me gusta recibidos:
    10.465
    Género:
    Hombre
    Es impresión mía, o al aplicarse sinalefa en este verso puede llegar a sonar así:

    "no cabe en cuatreros un futuro"

    Como expresé en otro comentario, hay diferentes bases para considerar las reglas. Ya es libre decisión de cada autor aplicar una u otra.

    El hecho de que en la métrica clásica existan licencias que se contraponen (sinalefa-dialefa o hiato, diptongo-diéresis -- hiato sinéresis), da pauta a que estas sean de libre elección y no reglas obligatorias.
     
    #24
    A Fingal le gusta esto.
  25. Fingal

    Fingal Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    1 de Agosto de 2015
    Mensajes:
    1.645
    Me gusta recibidos:
    1.696
    Género:
    Hombre
    :D razón de más para no intentar hacer una sinalefa imposible, ¿no?

    Evidentemente, el autor es libre, pero el lector también. El autor tendrá que pensar para quién escribe. Si está escribiendo para un habitante del siglo XXI, con intención de provocarle algún tipo de emoción con su poema, mi opinión es que es mejor (más efectivo para la comunicación) no andarse con licencias que provoquen que el poema no suene natural. Esto es opinión; solo opinión. Doy la mía y, por supuesto, respeto que cada uno opine y crea libremente. Creo que dependiendo del entorno o el foro al que vaya dirigido el poema, será más o menos adecuado, según el propósito con que se escriba el poema, el uso de todas esas licencias.
     
    #25
    A dragon_ecu le gusta esto.
  26. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Gracias por tu inteligente comentario, estimado Álvaro. Los ejemplos que has puesto me parecen pertinentes para ilustrar el caso oó, y veo oportunos los hiatos y sinalefas que practicas. La clásica denominación de «licencias» para estos fenómenos del habla resulta un poco inadecuada, por dar una idea de decisión del poeta a su capricho que raras veces corresponde a la realidad. El acento se manifiesta en nuestra lengua de diversas maneras, y es esta diversidad la que causa estas variaciones en la métrica.

    Me alegro, claro, de que las enseñanzas que recibes en el taller sean consistentes con las ideas que aquí expreso.

    abrazo
    Jorge

     
    #26
    Última modificación: 12 de Febrero de 2017
    A Destinos y Fingal les gusta esto.
  27. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    Estimado: más de un año después, recién veo bien las consecuencias de tu pregunta. Gracias a la compañera Maygemay, que me hizo notar el problema, he debido indagar en la ortografía de mi título nuevamente (consultando la «Ortografía de la lengua española», RAE 2011, parágrafo 6.1.2.1.2) En los diptongos como «ia» o «ie», la «i» sufre un proceso de «consonontización», suena como la «y» de «yace». Por esta razón, ante esos diptongos la conjunción «y» no se reemplaza por «e», es decir que mi título orginal, «Sinalefas y hiatos», era correcto. Pero hay más aún: «hiato» es una de las tantas palabras con diptongo creciente que, según las zonas, se pronuncian con diptongo o no; en el caso en que no se pronuncie con diptongo, la aludida consonontización de la «i» no se produce y corresponde escribir «Sinalefas e hiatos». En fin, resulta así que mi título original era correcto según mi pronunciación, el que puse a raíz de tu comentario lo era según el habla de los andaluces (que suelen no realizar en su habla los diptongos crecientes), y el que he puesto ahora, con «y/e», tiene la bondad de señalar la ambigüedad en el asunto, lo que es consistente con la filosofía de mi tema: la lengua es un objeto de estudio de enorme riqueza, y esta riqueza debe ser custodiada por los que tratan de normarla.

    abrazo
    j.
     
    #27
    Última modificación: 11 de Octubre de 2017
    A Destinos y Efejota les gusta esto.
  28. Abrahám Emilio

    Abrahám Emilio Emilio.

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2015
    Mensajes:
    12.283
    Me gusta recibidos:
    11.262
    Género:
    Hombre
    Buen dato, aunque he visto miles de poetas que juntas incluso sílabas 5 y 13 con 14 y hasta más...

    Yo en general solo sigo con hiato sin:
    1 - la sílaba ocupa el puesto 5 y la 6 con la 6 no la junto, salvo que una 6 y 7 para formar una sola sílaba...
    2 - Lo que sí hago obligatorio es dejar dos sílabas al final de un verso y eso me impide sinalefa...
     
    #28
    Última modificación: 2 de Abril de 2018
  29. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.775
    La verdad es, estimado, que me cuesta adivinar lo que quisiste decir en este comentario, aunque sospecho que te refieres a los hiatos ante los acentos constitutivos de un verso. ¿Podrías precisar tu comentario?

    En cuanto a los miles de poetas que has visto que no practican el hiato rítmico, si es eso lo que quisiste decir, me gustaría conocer la suma de sus estaturas.

    abrazo
    Jorge
     
    #29
    A Destinos le gusta esto.
  30. Kin mejia ospina

    Kin mejia ospina Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    3 de Agosto de 2020
    Mensajes:
    949
    Me gusta recibidos:
    846
    Género:
    Hombre
    Musador: gracias por estas magníficas enseñanzas,un abrazo.
     
    #30

Comparte esta página