1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Laurus cineris

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Felipe Fuentes García, 2 de Septiembre de 2016. Respuestas: 6 | Visitas: 454

  1. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    358
    Género:
    Hombre
    (Del elogio engañoso)


    Caiga la copa que al fulgor se mece
    y quiebre de laureles su cohorte.
    Sea sólo esa luz la dama corte-
    sana de la ebriedad que desmerece.

    Necia es la gloria, si en loores crece
    para hacerse peana de su norte:
    hoja que acaba la andadura sorte-
    ando ya olvidos mientras reverdece.

    Porque piedad reclama en el camino
    el pie que alcanza en sangre de cordura
    el albo cénit del merecimiento.

    Que el embeleco, lirio adamantino,
    a encender sin disfraces se apresura
    vórtices de un edén de sufrimiento.
     
    #1
    Última modificación: 3 de Septiembre de 2016
  2. Arnet Fatheb Grothen

    Arnet Fatheb Grothen Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Marzo de 2016
    Mensajes:
    2.672
    Me gusta recibidos:
    2.391
    Género:
    Hombre
    Soneto endecasílabo enmarcado en el tema de esos elogios que buscan como falsa cortesana ganar prebendas, esos falsos elogios al final quedan al descubierto y al espíritu si es engañado le queda su cuota de sufrimiento. Saludos.

    P.D. veo que que tienes dos versos con encabalgamientos dividiendo las palabras corte-sana y sorte-ando, no se si sea correcto ese recurso, nunca había visto ese artilugio en poesía clasica, habrá que ver que dicen los expertos, estaré pendiente para aprender al respecto, en cuanto al verso 11 tiene 10 sílabas métricas.
     
    #2
  3. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Alarde haces, estimado Felipe, de profundo conocimiento, no solo de la naturaleza humana, sino de los recovecos del encabalgamiento, ya que el mago de la palabra, Quevedo, criticando este uso en Garcilaso, en Góngora y otros (encabalgamiento léxico), por considerarlo un defecto, lo utilizó posteriormente como ellos, cortando la palabra y encabalgándola con el siguiente verso, cosa que tu logras con solvencia, para nuestro deleite;
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #3
    Última modificación: 3 de Septiembre de 2016
  4. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    358
    Género:
    Hombre
    Apreciado Arnet:
    Te agradezco que me hayas advertido de la "cojera" del último verso del primer terceto. He optado por rectificarlo. Pasa a veces que cuando los autores pretenden emplear un endecasílabo con acentos rítmicos 4-10, están más pendientes de ello que de la escansión del verso. Esta "deficiencia" rítmica se apovecha a veces para provocar, por ejemplo, un "tenso lirismo", según reza la preceptiva. Querría añadirte que las irregularidades métricas (cometidas a sabiendas) en el soneto están a la orden del día en muchos autores (véase sin ir más lejos sonetos del peruano César Vallejo), porque se sopesa qué es más "poético" el verso métricamente irregular elegido o el que sería canónicamente perfecto. No olvidemos que en la transgresión (consciente, perseguida) de la preceptiva puede estar la diferencia entre un verso de "artesano" y un verso de "artista". Como ejemplo, sólo citaré el conocidísimo y genial verso de san Juan de la Cruz, <<un no sé qué que queda balbuciendo>> cuajado (digo cuajado, no plagado) de antirritmos. Te dejo aquí, por si te resultan de utilidad, mis "Reflexiones sobre el poema":
    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/reflexiones-sobre-el-poema.540572/

    En cuanto al encabalgamiento léxico, no es ninguna novedad, y son muchos los clásicos que lo han empleado en sus poemas.

    Un cordial saludo.
    Felipe.
     
    #4
    Última modificación: 3 de Septiembre de 2016
    A Arnet Fatheb Grothen le gusta esto.
  5. Manuel Bast

    Manuel Bast Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    2.963
    Me gusta recibidos:
    3.550
    Género:
    Hombre
    Saludos Felipe, hermosa poesía nos presentas hoy con una historia que trasciende a los tiempos, veo tambien desde mi humilde apreciacion que tal como dice Eduardo, destacas la pluma de una manera magistral, cual Garcilazo.
    Un placer leerle Poeta
    MANUEL
     
    #5
  6. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    358
    Género:
    Hombre
    Te agradezco, Eduardo, tu comentario. Aquí he tratado de modificar un poco la rutina en el empleo de la retórica con estos encabalgamientos léxicos. Incluso introducir la "cojera" en el último verso del primer terceto. Pero, dado que se resentía demasiado el "oído" (a juzgar por el comentario de Arnet, al que ya le he dado con mucho gusto respuesta), me he inclinado por modificarlo.
    Te doy las gracias de nuevo, amigo.

    Recibe un afectuoso saludo.
    Felipe.
     
    #6
    Última modificación: 3 de Septiembre de 2016
  7. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    358
    Género:
    Hombre
    Gracias, Manuel, por tan generosas palabras.
    Recibe un cordial saludo.
    Felipe.d
     
    #7

Comparte esta página