1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Rosa de Jericó

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 16 de Octubre de 2016. Respuestas: 17 | Visitas: 2345

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    [​IMG]
    Rosa de Jericó

    Si no hay húmedo amor me hago un ovillo,
    cual flor de Jericó, seca, enroscada,
    acaso sea el modo más sencillo
    de pasar una época en que nada


    pareciera regar mi huertecillo
    donde prospera la maleza ajada,
    y es por esta secura que me engrillo,
    me encierro en mí, me bato en retirada,


    y aguardo, cual la rosa, la humedad
    de unos labios que rocen mi mejilla,
    así me llegará ¡oh maravilla!
    un nuevo renacer, no importa edad

    ni el tiempo en soledad que haya pasado,
    abriré el corazón, resucitado,

    tal como le ha pasado
    a tan extraña flor que en el desierto
    ha vuelto a revivir porque no ha muerto.
    [​IMG]


    ------------​
    La Rosa de Jericó, información de la red:

    Es una planta con gran resistencia a la desecación. Sus ramas tienen la propiedad de contraerse con la sequedad, permaneciendo cerradas y secas durante muchísimos años, volviendo a abrirse con la humedad o al contacto con el agua, recobrando toda su frescura y belleza. Sus raíces son muy pequeñas y en estado latente, cuando ha pasado por un periodo seco, adquiere forma prácticamente esférica, formada por sus hojas recogidas siendo inapreciable el tamaño de las raíces que apenas sobresalen de esta formación. Por ello es fácil que el propio viento la arranque, levante y la arrastre grandes distancias, convirtiéndolas en viajeras obligadas a través de estepas y desiertos cruzando las fronteras de diversos países de Asia y diseminando sus semillas por todos ellos.2

    El proceso de secado y reverdecer es completamente reversible y se puede repetir muchas veces. La capacidad de la planta para hacer esto se atribuye a la presencia de trehalosa,3 un azúcar disacárido involucrado en varios mecanismos de criptobiosis. Aunque la planta rehidratada a veces se describe como la extinción de las nuevas hojas, flores y frutos,4 esto es discutido, en cambio, las semillas pueden germinar y brotar a veces en nuevas instalaciones al estar presente en el fruto de la planta madre muerta.
     
    #1
    Última modificación: 16 de Octubre de 2016
    A Eratalia, kalkbadan, Luis Delamar y 3 otros les gusta esto.
  2. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    10.684
    Me gusta recibidos:
    13.189
    Género:
    Hombre
    De forma natural se desarrolla este brillante soneto con estrambote en el cual además de la belleza de su discurso comparando la ausencia de emoción con el letargo de esta sorprendente flor se encuentra el aspecto didáctico para quien no conocíamos esta especie vegetal. Muchas gracias por la reseña tan instructiva.
    Recibe mi felicitación por este excelente poema y mi amistad.
    Salvador.
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    estoy igual que esa flor en el desierto "y quiero revivir" porque no he muerto ,...maravilloso su recitado y belleza en el contenido, marga
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  4. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Excelente ejemplo, estimado JMacgar, de capacidad de supervivencia (o de resurrección),
    al que le dedicas este bello soneto con estrambote,
    aleccionándonos con ritmo y sapiencia, sobre estos especímenes tan persistentes,
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  5. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Me ha conmovido tu bello poema y es que cuando niña en mi casa había dos rosales y se decía que eran rosas de Jericó. A pesar de que la casa estuvo sola varios años esas plantas seguían floreciendo. No sé en realidad si eran rosas de Jericó pero al leer tu poema me acorde de aquellas plantas y me emocione. Escribes muy lindo y te felicito. Saludos y Bendiciones.
     
    #5
    Última modificación: 16 de Octubre de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias de veras, Lesmo. La Rosa de Jericó creo que encierra una hermosa metáfora en sí misma que es lo que quise expresar aquí.

    Un abrazo con mi agradecimiento, amigo
     
    #6
    A lesmo le gusta esto.
  7. Luis Delamar

    Luis Delamar Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    30 de Junio de 2015
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    938
    Género:
    Hombre
    Me llamó la atención la meritoria continuidad del discurso, con esos atrevidos encabalgamientos entre estrofas, que tan magistralmente has desarrollado en este inspiradísimo soneto.
    Como con cada regreso a tu espacio, me llevo la satisfacción de llevar conmigo una impagable lectura.
    Un abrazo, mi amigo.
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu comentario, Marga, y por el seguimiento que haces a lo que edito.

    Te mado un cordial saludo.
     
    #8
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    La verdad es que esta planta es un buen ejemplo para mi metáfora del Ingeniero, ¿no? ¿Qué capricho puede llevar a ese diseño sino el del mero desafío técnico de adaptación a condiciones tan difíciles?
    Si la naturaleza se adapta a tantas disímiles cicunstancias con el recurso a la variedad, el hombre con su civilización parece querer imitarla: ¿qué necesidad hay de poblar zonas tan inhóspitas?

    Bueno, claro, no se me escapa que en este caso tu tema no trata de esa naturaleza, que en verdad te refieres a ella solo como recurso lírico para hablarnos de tu estado de torpor (esta palabra la aprendí leyendo sobre los colibríes), un poco como el de la Bella Durmiente que espera a su príncipe... Así es la vida, oscilante, aunque a veces amenaza con volverse una recta final como esa de los electrocardiogramas que suelen usar en las pelis para que sepamos que alguien ha estirado la pata (bien nos podrían mostrar la pata estirada, mucho más carnal, ¿no?)

    abrazo
    j.
     
    #9
    Última modificación: 18 de Octubre de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Qué curioso, Jorge, ni que hubiese telepatía entre nosotros: hace un rato, como una hora, venía a casa en la guagua y me vino de repente a la cabeza este poema mío y pensé en esta planta; me asombraba de las argucias de la naturaleza para que se perpetue la vida; me pregunté cómo podía la evolución hacer que un vegetal haga algo que parece producto de la inteligencia más refinada; luego pensé que realmente esto se da a muchos niveles del mundo vegetal además de en esta curiosa Rosa de Jericó, pero bueno, la diferencia entre tu pensamientoy el mío es que a mí no se me ocurrió pensar en ningún ingeniero, sino que hay que ver las artimañas de las que se vale la vida para superar obtáculos y perpetuarse. Si hubiese un ingeniero detrás de las cosas que se pueden observar en la naturaleza y que nos maravillan favorablemente, para ser justos debiéramos también horrorizarnos de que ese ingeniero haya programado la reproducción de algunos insectos haciendo que desoven en el interior de otros y que al eclosionar las larvas devoren por dentro al portador que les sirve de alimento produciéndole una muerte horrible; hay bastantes especies que hacen esto. Ya te dije en otra ocasión, entre bromas y veras, que incluso en nosotros los humanos, ese ingeniero no se ha portado demasiado "inteligentemente"; porque ¿a quién se le ocurre poner una zona de recreo y placer al lado de unas cloacas? No, vamos a dejar al ingeniero al margen porque podría salir mal parado. Yo creo que es la fuerza de la vida, de los genes, su afán de sobrevivir, lo que `produce estas cosas tan sorprendentes. Hace poco edité otro soneto que hablaba de algo de esto: Panspermia :
    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/panspermia-del-espacio-exterior-a-la-eucariota.606715/
    por si quieres verlo.

    Pero vayamos a la génesis de este soneto que es producto de esa causa-casualidad que sucede en ocasiones; hace pocos días vi un film titulado "Christmas again", película sencilla en donde parece que no pasa nada pero pasan muchas cosas; casi al final hay una mujer oriental que le regala al repartidar de árboles de navidad una bolsita con una bolita dentro y le dice que eso es La flor del té, que debía poner esa bola seca en un recipiente de cristal y verter en él agua caliente, como si fuese a hacer té; debía dejarlo reposar hasta que se enfriase el agua; el joven lo hizo así esa noche en la caravana en donde vivía, y poco a poco se va viendo el proceso de transformacion de esa minúscula bola seca en una hermosísima flor; pareciera un milagro. Te dejo el enlace para que puedas ver ese proceso:


    Y para terminar te diré que no has acertado con el párrafo final; no era mi objetivo inicial hacer un poema sobre "el renacer del amor en el corazón seco con el roce de unos labios húmedos en la mejilla"; la idea inicial fué a partir de que me vino a la cabeza, sin saber cómo ni porqué ese nombre: la Rosa de Jericó y me puse a buscar qué era ese nombre; me asombré al ver el paralelismo entre esa rosa y la flor de té que había visto en la película; cuando averigüé lo que hace este vegetal para permanecer vivo y renacer a muchos kilómetros de su origen arrastrado por el viento, como buscando la humedad que le haga revivir, sentí al necesidad de hacer algo que encajase en mi serie "¡Qué cosas tiene la naturaleza!", pero luego los versos y las rimas me fueron llevando por la metáfora de lo íntimo y sentimental que se puede leer ahora; esto es una demostración más de que muchas veces los poemas no van por donde uno quiere, sino por donde quiere esa mano izquierda que no nos hace caso.

    Gracias por tu comentario Jorge.
    Abrazo
     
    #10
    Última modificación: 18 de Octubre de 2016
    A Eratalia le gusta esto.
  11. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Al Ingeniero de mi metáfora le es profundamente ajena la moral como solemos entenderla, como bien muestran tus ejemplos, jajaja.
    abrazo
     
    #11
    A jmacgar le gusta esto.
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Sí, en alguna parte de mi explicación puedo dar a entender que voy por lo de la moral (y es cierto que en parte voy por ahí ), pero más bién me refiero en otra parte de la mi explicación a que son "malos diseños" en el sentido no moral sino a nivel simplemente técnico, o sea de la eficacia que esos diseños tienen para responder óptimamente a lo que pretenden, y eso no lo digo yo solo, lo dicen evolucionistas confesos (el propio Darwin lo vio así) que aseguran que la evolución va a tientas y a ciegas probando cómo le salen mejor las cosas para perpetuar la vida de su especie y no siempre sale la mejor opción; y vuelvo a decir que la palabra "mejor" en este caso no tiene implicaciones morales, sino de eficacia para el objetivo que pretende que es esa perpetuación de la especie a toda costa. A lo largo de la historia de la vida en este planeta hay millones de especies desde plantas a animales de todo tipo que han desaparecido porque el "ingeniero" no supo diseñarlos adecuadamente para los eventos con los que se iban a encontrar. Insisto que al ingeniero de marras, de existir, más le convendría no alardear de su "ingenio".
     
    #12
    Última modificación: 18 de Octubre de 2016
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias de veras, Eduardo; le he dicho a Musador en mi contestación que este soneto realmente surgió con la idea de hacerlo formar parte de mi serie "¡qué cosas tiene la naturaleza! pero después fue cogiendo, con la metáfora, esta deriva íntima con la que ha quedado finalmente. No descarto hacer otro poema sobre la "Rosa de Jericó" más centrado propiamente en este raro espécimen vegetal con una resistencia a la muerte sorprendente y que sí formaría parte de la serie.

    Te mando un cordial saludo.
     
    #13
    A edelabarra le gusta esto.
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    No creo Lourdes que esas rosas a las que te refieres sean las mismas que crecen en el desierto de Arabia; por lo que leo hay otra especie que se llama científicamente Selaginella Lepidophyilla que es la que se da en América, en el desierto de Chihuahua y que son probablemente de las que hablas tú. He hallado esta foto en wikipedia, aunque esta no está florecida.

    [​IMG]

    Agradezco mucho tu comentario, amiga.

    Un abrazo.
     
    #14
    A Lourdes C le gusta esto.
  15. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Pues no son las mismas y es que las que yo conocía eran más bien rosas normales y por alguna razón les llamaban equivocadamente rosas de Jericó. Gracias por poner la fotografía. Creo que no conocía esta planta. Bendiciones.
     
    #15
    A jmacgar le gusta esto.
  16. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias, Luis. Sabes que los encabalgamientos han sido siempre una tendencia mía (de los que intento no abusar a no ser que "lo exija el guión") y que aprendí de un maestro genial de esa licencia poética como es Jorge Luis Borges; a él fue al primero que le vi hacer un encabalgamiento entre el segundo cuarteto y el primer terceto de un soneto suyo.

    Tengo en muy alta estima tu opinión, amigo.

    Gracias de nuevo. Te mando un abrazo.
     
    #16
  17. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.298
    Me gusta recibidos:
    12.200
    ¡Qué interesantísimo todo el asunto, el tema, el debate, las explicaciones...!
    Esto es como ver primero la peli y luego asistir al debate -coloquio sobre el tema.
    Mis enhorasbuenas, que son esas horas en las que en tu mente confluyen películas y poemas y das a luz cosas como estas.
    Abrazos.
     
    #17
    A jmacgar le gusta esto.
  18. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Sí, sí Eratalia; yo recuerdo también haber asistido a varias sesiones de cineforums en donde se comentaba la película al final, y eso era antes de que Garci tuviese sus interesantes tertulias cinematográficas en la 2. Ya sabes lo que el cine influye en mi inspiración, amiga.
    Gracias por leer no solo el poema sino lo comentarios posteriores que suelen ser muy ilustrativos.

    Un abrazo.
     
    #18
    A Eratalia le gusta esto.

Comparte esta página