1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Entre la soledad y la tristeza- soneto de rimas separadas

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 21 de Octubre de 2016. Respuestas: 19 | Visitas: 2498

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre

    Entre la soledad y la tristeza

    Entre la soledad y la tristeza
    voy dando tumbos; una nube oscura
    se me ha posado encima, mal barrunto,
    aunque no creo mucho en esas cosas.

    Llevo días sin levantar cabeza
    procurando aliviarme en la escritura
    mas cuando no hallo paz en este asunto,
    vuelvo mis ojos a las negras fosas

    donde se acaba el alma y se deshuesa
    el cuerpo, abandonado en esa hondura,
    y pienso: si el final es ese punto
    más vale contemplar las mariposas

    en ese vago, tembloroso vuelo,
    el resto no merece mi desvelo.

    -----

     
    #1
    Última modificación: 21 de Octubre de 2016
    A kalkbadan, Eratalia, kique y 9 otros les gusta esto.
  2. Manuel Bast

    Manuel Bast Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    2.963
    Me gusta recibidos:
    3.550
    Género:
    Hombre
    Juan Ramón, estupendo soneto amigo mío.
    Me ha gustado mucho ese ritmico sabor que impulsa
    en ese formato de rimas separadas
    lo hayo dificultoso en extremo pero en tu poema
    se denota que lo trabajaste con mucha holgura
    propio de la calidad de poeta que eres hermano
    Saludos
    Feliz fin de semana
    MANUEL
     
    #2
    A Luis Adolfo y jmacgar les gusta esto.
  3. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    ¡¡¡Por todos los Dioses!!!, si ese es tu estado de ánimo, estás fatal (jaja)....."""mas cuando no hallo paz en este asunto, vuelvo mis ojos a las negras fosas donde se acaba el alma y se deshuesa el cuerpo""""....¡Por Cristo!, amigo, estás fatal, aunque espero equivocarme y que solo sea creatividad poética.
    Bien, soberbio soneto enmarcado en una profunda melancolía que desgarra al lector que se ausenta de su realidad y se sumerge en la realidad del poeta (o de su creatividad). Su presentación, nudo, y cierre, son soberbios, perfecto desarrollo, pues.
    La rima, creo que es, si mi memoria no me falla, aquella que se utilizó por vez primera allá por 1830, y que a ti te gusta tanto usar en tus sonetos.
    El verbo empleado, el ajustado, la sintaxis y semántica, sin tacha. El pareado final, parte del broche de oro al cerrar el soneto. Los encabalgamientos, de riqueza poética que muestran (entre otras cosas) los recursos, capacidad, y sensibilidad del poeta (TÚ) ante la belleza de la palabra enlazada.
    Los endecasílabos, en una armoniosa combinación de propios y sáficos, excepto uno de ellos, al que me refiero a continuación:

    ""Llevo días sin levantar cabeza"".......... no es propio, ni sáfico, ni dactílico, ni galaico, y no sé donde ubicarlo. Espero tu comentario al respecto, amén de tu comentario global al mío (jajaja).>
    Mas al margen de eso, que no lo digo como crítica en plan ""la cagaste aquí"", jajajajajajajajajajajajajajajaja, sino como observación para ser aclarada, y que, además, ya digo que mi oído no se resiente, y que el verso mantiene armonía rítmica y una bella eufonía, tu soneto goza de mis elogios y de mi rendida pleitesía (de caballero a caballero, ¿eh?, no te me pongas tierno, jajajajajajajaja, que ya sabes que una minifalda o un escote encienden mis entresijos, jajajajajajajajajajajajajaja)

    Un fuerte abrazo, mi querido amigo.
     
    #3
    A Luis Adolfo y jmacgar les gusta esto.
  4. lomafresquita

    lomafresquita Poeta que no puede vivir sin el portal

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    36.321
    Me gusta recibidos:
    29.161
    Sí amigo Jmacgar, estamos rodeados de belleza, más nos vale muchas veces girar la cabeza y contemplarla para así dejar sola a la desesperanza, el final que nos aguarda parece negro aunque tal vez no sea así, mejor no pensar en él. Encantada de leer este bello y profundo soneto. Besazos con cariño y admiración...muááááacksss....
     
    #4
    A Luis Adolfo y jmacgar les gusta esto.
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Realmente, José, esta casa debiera darte darte un reconocimiento por tu capacidad analítica al hacer los comentarios; en mi opinión estan tardandando en concedértelo; eres extraordinario, amigo. Gracias de veras por tu generosidad al calificar estos versos.

    Y ahora vayamos a ese verso que con buen ojo has visto que no encaja en los modelos garcilasianos; ese es uno de esos versos de acentos 3-8-10 (aunque en este caso lleva acento también en la primera sílaba, o sea que este es 1-3-8-10) que se me cuelan a veces porque en el momento de la inspiración así me llegan y no estoy viendo en cada versos cual el modelo de los acentos; en esos momentos en que compongo me llevo más que nada de mi oído y te puedo asegurar que ese verso no me sonó mal en absoluto; cierto es que me di cuenta una vez acabado el poema que ese verso era un 3-8-10 que tantos debates me ha suscitado con otros analíticos de la casa; alguien me dijo que el error es meter ese modelo de endecasílabo modernista entre versos de modelo clásico o garcilasiano; eso me ha llevado a hacer sonetos completos con sus catorce versos con los acentos así para que no se diga que están desentonando con otros (me ha costado lo suyo hacerlos); ahora mismo recuerdo el título de "Un paseo por 3-8-10" cuyo título es es suficientemente aclaratorio.

    Pero en fin, esta vez voy a respetar mi inspiración tal como me vino y no pondré mis sucias manos sobre ese verso para modificarlo; para mí no desentona con el resto y así se queda.

    No sabes cómo agradezco tu buen tono al analizar, tu buena memoria para recordar hasta de donde viene este modelo de rimas y tu buen humor siempre con la sonrisa en tus líneas cuando comentas.

    Te mando un fuerte abrazo, amigo.
     
    #5
    Última modificación: 21 de Octubre de 2016
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  6. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Me encanta debatir contigo, Juan Ramón. Me encantas por tu calidad humana al responder a los comentarios. Yo, ya me conoces, leo en profundidad, analizo verso por verso, pues mi afición poética me lleva a ello, y comento siempre en consecuencia.Ya sé que eso representa el comentar solo un poema en lugar de diez si leyera y comentara de otra forma, pero solo puedo hacerlo de la manera que lo hago, y no deseo cambiar, es más, es que no podría cambiar, jajajajajaja.
    Ese verso, ya dije, a mi oído le suena fenomenal, del mismo modo que algunos endecasílabos (algunos ¿eh?, jaja) con acentos antirrítmicos les suena, igualmente, bien y sin distorsión rítmica (ignoro el porqué, pero así es).
    Y por supuesto que no se debe cambiar un verso si suena bien al oído en aras de una ""perfección técnica"" , la cual, siempre será discutible.
    Y bueno, mi sonrisa, mis bromas, mi jocoso talante, es porque os quiero a todos a través de las distancias y los tiempos. Me siento felizmente unido con quienes se comunican conmigo en estos espacios poéticos, y eso me hace sonreír, y reír, y dejar mis carcajadas.
    Y dejar el inmenso abrazo que ahora te envío, entrañable amigo.
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  7. Luis Adolfo

    Luis Adolfo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    4.460
    Me gusta recibidos:
    4.008
    Género:
    Hombre
    Es un buen refugio la escritura para mitigar o silenciar el sonido dela tristeza, estimado Juan. La lectura sin duda alguna es otro y la contemplación es una excelente solución cuando fallan las otras dos. Tu capacidad y gusto intelectual estoy seguro te ayudarán por esos caminos tortuosos de la tristeza y la desesperanza. Un placer haber disfrutado de tu sobresaliente trabajo poético.
    Abrazos, poeta, y ánimo.
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.
  8. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    "está fatal José", en esas rimas separadas propias de su estilo y precisamente son los días que yo he estado sin internet "y no le he leído",solo ayer vino de nuevo el intern; "así que será por mí",marga
     
    #8
    Última modificación: 22 de Octubre de 2016
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    A mí esta hilazón de rimas me gusta mucho, Manuel; según para qué temas trate me facilita el discurso poético en cada estrofa que, vistas así por separado, parecieran verso libre.

    Te mando un muy cordial saludo, amigo, con mi agradecimiento.
     
    #9
    A Manuel Bast le gusta esto.
  10. Arnet Fatheb Grothen

    Arnet Fatheb Grothen Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Marzo de 2016
    Mensajes:
    2.672
    Me gusta recibidos:
    2.391
    Género:
    Hombre
    Me ha parecido perfecto tu soneto, con esas estrofas que comparten rimas entre sí, en la forma ABCD en cada una de las 3 estrofas y un pareado final con la misma rima, a la forma del soneto ingles, el tema, uffff...
    me sentí abrumado hasta para darte la respuesta, la verdad que se lee y hasta contagias una profunda desesperanza a través de tus versos, tanto que ya ni quiero seguir con las relaciones de cobro que estaba elaborando cuando vine a leerte, ja ja ja, así que seras culpable del retraso de los pagos, je je, lo cierto es que me has contagiado con ese tono lastimero, pero que al final en bello desenlace, culmina en que vivir en estos estados no merecen nuestro desgaste ni nuestro tiempo, hay cosas que por muy sencillas resultan muy hermosas, son cantos a la vida, que contemplarlos y escucharlos, por pequeños que sean resultan edificantes.
    En cuanto a los ritmos, y ese no tradicional en especial, pienso igual, que no lo siento discordante a mi oído, sin embargo siempre estarán abiertas las puertas del debate para ello, son ritmos que siempre tendrán cierto prejuicio, me recuerda a aquel soneto que presente con ritmos 3-7-10 (melódico no tradicional), para mi no sonaban mal, pero para otros oídos mas entendidos suelen no ser melodiosos y quedan algo relegados.
    Este tipo de mensajes que dejas a través de tus poemas, merecen mi admiración como la persona altruista que se vislumbra entre las catorce rejillas de tu soneto.
     
    #10
    Última modificación: 24 de Octubre de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  11. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    No conocía esta distribución de rimas para el soneto. Qué interesante.

    Una cosa: veo que la rima consonante no se da en el noveno verso con "deshuesa". Saludos.
     
    #11
    A jmacgar le gusta esto.
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu visita, Prcantos; antes que nada felicitarte por tu excelente labor de investigación el el soneto de Musador dedicado a Lorca. He copiado y pegado esas intervenciones para mis archivos porque me parecen dignas de ser conservadas.

    Sobre la primera cosa que me dices te diré que suelo usar con relativa frecuencia este esquema de rimas porque según para que temas me facilita el discurso poético; además creo que es una extraña combinación del soneto blanco con el soneto rimado pues si se recita cada estrofa por separado pareciera que es un poema sin rima hasta que el lector se va dando cuenta en las siguiente estrofas que esas rimas sí que están presentes.

    Esta fórmula la vi usar la primera vez por dos grandes poetisas de esta casa: Eva-Juno, que lamentablemente hace ya algún tiempo que no publica, y Marta Márquez que hizo también alguno así; más tarde me he enterado que LigiA Calderón Romero también las ha practicado en algún poema suyo.
    Pero realmente este forma de rimar en los sonetos es de antigua data; te dejaré una información que me facilitó Luis Estoico (Vademecum Poético) a causa de unos debates que tuve con más de un analista crítico de esta casa por haber usado estas rimas que ellos calificaron de "experimentos"; he aquí parte de la información del origen histórico de estas rimas que me facilitó Estoico:

    "Ahora, volviendo a los cuartetos con disposición ABCD ABCD en el soneto, te cuento que me siento tentado de postear un ensayo sobre los mismos. Por ahora lo dejo estar hasta averiguar bien sobre ellos.

    Por lo pronto, en 1833, Sir Edgerton Brydges empleó esta fórmula en su «Sonnet»: ABCD ABCD EFE FGG.
    En el libro «This Man’s Army: A War In Fifty-Odd Sonnets (1921), de John Allan Wyeth podemos hallar esta fórmula: ABCD ABCD ABE CDE.
    En su soneto «My son, what joy» (2005), la poetisa Margaret Irene Gibson usa la fórmula ABCD ABCD ABCD EE, donde puedes ver que la disposición ABCD abarca no dos estrofas, sino tres.
    En cuanto a su aceptabilidad, creo yo que básicamente radica no en la estructuración dada, sino y como siempre digo, en el alma que le pongas a esa estructuración, en lo que digas y cómo lo digas.
    Las estructuras son meros esqueletos, uno los dota de alma. Y cada estructura merece su tiempo, y su dedicación. Por lo menos, este es mi plácito al respecto."

    Sobre el comentario con el que cierra Luis este aporte, te diré que lo rubrico por completo.

    Y ahora en relación a la carencia de rimas que aprecias en el 9º verso, en la palabra "deshuesa" te aporto lo siguiente:

    La REAL ACADEMIA en su "panhispánico de dudas" dice respecto a este uso fonético que se llama "seseo" :

    "seseo. 1. Consiste en pronunciar las letras c (ante e, i) y z con el sonido que corresponde a la letra s (→ s, 2); así, un hablante seseante dirá [serésa] por cereza, [siérto] por cierto, [sapáto] por zapato.

    2. El seseo es general en toda Hispanoamérica y, en España, lo es en Canarias y en parte de Andalucía, y se da en algunos puntos de Murcia y Badajoz. También existe seseo entre las clases populares de Valencia, Cataluña, Mallorca y el País Vasco, cuando hablan castellano, y se da asimismo en algunas zonas rurales de Galicia. El seseo meridional español (andaluz y canario) y el hispanoamericano gozan de total aceptación en la norma culta.
    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    y en esta Casa, hallarás en este link que te dejo la siguiente explicación de EDELABARRA sobre la asimilación de “s” y “z” en las rimas

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/42-consonantes.256633/


    en donde dice:

    La rima consonante es rigurosa:

    Árbol y mármol , caza y escasa, rayo y gallo no forman consonancia; se denominan rimas simuladas porque difieren en alguna consonante, pero de sonido muy parecido. Hoy en día estas rimas se aceptan por buenas, sobre todo en aquellos países donde no difiere la pronunciación entre unas y otras.

    No choca entre nosotros los americanos como en España, extender la excepción a la s, la c y la z, pues que en diversas circunstancias confundimos esas letras en la pronunciación.

    Teresa y belleza
    acercóse y veloce,
    rosa y roza,

    pueden pasar a nuestro oído como buenas consonancias.
    Con igual razón los pueblos del Plata podrían aceptar la rima de rayo y caballo, Pompeyo y destello, ya que confunden la y y la ll, en un solo sonido.

    Cuando la patria nació
    una mañana de Mayo,
    el gaucho sólo sabía
    hacer la guerra a caballo. (Borges)

    También de Jorge Luis Borges en su poema El alquimista, copio la siguiente estrofa

    Otra visión habrá; la de un eterno
    Dios cuya ubicua faz es cada cosa,
    Que explicará el geométrico Spinoza
    En un libro más arduo que el Averno...

    o en esta otra estrofa del poema titulado Lucas XXIII :

    Oh amigos, la inocencia de este amigo
    De Jesucristo, ese candor que hizo
    Que pidiera y ganara el Paraíso
    Desde las ignominias del castigo.

    Nada más, amigo. Disculpa la extensión de mi respuesta que he creído necesaria.

    abrazo.


     
    #12
    Última modificación: 25 de Octubre de 2016
    A prcantos le gusta esto.
  13. LUVIAM

    LUVIAM Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    23 de Noviembre de 2011
    Mensajes:
    11.211
    Me gusta recibidos:
    3.321
    Género:
    Mujer
    Inter
     
    #13
    A jmacgar le gusta esto.
  14. kique

    kique Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2011
    Mensajes:
    2.769
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre
    No es que lo técnico nada me importe,
    bueno igual es que lo domino poco;
    prefiero que no sude tanto el coco
    aunque pierda de referencia el norte.
    Por este ánimo de estado
    que aveces a todos llega,
    si la esperanza reniega,
    la mariposa en su agrado
    da la calma al ser creado,
    y la paz en la refriega.

    Después de cierto tiempo sin leerte, a mi me ha gustado mucho la idea y su desarrollo. Felicidades por ello.
    Saludos amigo
     
    #14
    A jmacgar le gusta esto.
  15. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Bueno, jmacgar, muchísimas gracias por toda esta documentación. Realmente me resulta muy interesante: no sabía que se aceptaban como rimas consonantes algunos sonidos no del todo idénticos. Personalmente yo soy más restrictivo para mis propios versos: sólo uso las rimas b-v y las rimas ll-y (cuando la "y" se pronuncia como consonante), y la h (muda), y no me permito licencias con el seseo (pues no lo practico en el lenguaje oral). Me alegra haber obtenido toda esta información.

    Precisamente, y ya que recuerdas el hilo sobre la rima del soneto de Lorca, hay una cosa que no llegué a decir, pero visto lo visto la voy a comentar: aquí.
     
    #15
    Última modificación: 25 de Octubre de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  16. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Excelente este triste soneto, estimado JMacgar,
    pero denota un estado de ánimo algo desesperanzado,
    no acorde con tu espíritu activo y entusiasta,
    trata de encarar temas algo más coloridos y alegres,
    como lo son tus retratos de los fenómenos naturales o aquellos de humor
    que de vez en cuando nos proporcionas;
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #16
    A jmacgar le gusta esto.
  17. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu comentario Eduardo; yo creo que a pesar de ese tono desesperanzado que desprenden muchos de los versos del soneto, el pareado final salva con su sentencia ese tono al decir que, aunque pensemos que la vida acaba así, hay que disfrurar entre tanto de las pequeñas cosas y no dejarse llevar por el pesimismo; eso es lo que quise expresar en esos dos versos finales y así lo ha visto también Arnet.
    Por otra parte el que haga de vez en vez poemas con este tono tristón y melancólico no quiere decir que todos los que puedan venir posteriores vayan a ir por el mismo sendero.

    Gracias de nuevo ; te mando un cordial saludo.
     
    #17
  18. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.227
    Me gusta recibidos:
    12.070
    Te encuentro preclaro en esta magnífico soneto tan largamente explicado a estas alturas, por lo cual no he de añadir nada nuevo.
    De aquí en adelante me dedicaré solo a contemplar el tembloroso vuelo de las mariposas.
    Recibe un abraso.
     
    #18
    Última modificación: 29 de Octubre de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  19. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Sí, Isabel, precisamente por eso que dices cierro el poema con ese pareado que quiere fijarse en cosas más livianas y etéreas como el vuelo de las mariposas. La belleza que nos brinda la naturaleza incluso en sus cosas más pequeñas es lo que da sentido a seguir disfrutando de la vida.

    Un abrazo fuerte , poeta.
     
    #19
    A lomafresquita le gusta esto.
  20. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre

    Tienes razón en que esos son excelentes refugios para los malos momentos.
    En cualquier caso me gustaría dejar claro, aprovechando esta respuesta que te dejo aquí, para decir tanto a ti como a otros lectores que parecen querer decirme (por decirlo de alguna manera) "que alegre esa cara" , pues que realmente no es que esté triste al hacer un poema así; el impostar el "modo triste" en mis versos es un recurso de mis musas, como podría serlo la Luna o una noche estrellada; quiero decir que ese "modo, impostado" es del que me valgo muchas veces para hacer mis poemas sin que ello quiera decir que yo esté asi de triste, ni mucho menos.

    Agradezco mucho tu comentario, Luis Adolfo.

    Un cordial saludo.
     
    #20
    A Luis Adolfo le gusta esto.

Comparte esta página