1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Si no has de serle fiel...

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Felipe Fuentes García, 31 de Octubre de 2016. Respuestas: 14 | Visitas: 545

  1. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    358
    Género:
    Hombre
    (SOBRE EL SONETO)
    .

    Vulnérale la forma,
    profana su estructura
    si tus voces se ahogan con la norma
    y el pecho se desangra por tu herida más pura.

    Acordes adormidos
    no engendran un venero
    ni la estrofa que guía tus latidos,
    pues sólo desde el alma el ritmo es verdadero.

    Si fluyen las palabras a los metros ajenas
    como un cauce, sin soplo todavía,
    que despierta a la nada en la que todo cabe;

    si el sentimiento llueve y desborda tus venas,
    haz de tu hallazgo limpia epifanía:
    ¡yergue el verso sin yugo al abismo del ave!
     
    #1
    A Elhi Delsue y kalkbadan les gusta esto.
  2. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Un gran matemático conocido mío tiene una especie de «metalema»: «definiciones claras y enunciados precisos dan pruebas sencillas».

    Creo que metamorfoseando un poco este metalema se obtiene una primera respuesta a lo que planteas, en la forma de una pregunta: ¿por qué llamar soneto a lo que, según la definición admitida durante tantos siglos, no lo es?

    Recientemente en un comentario he planteado que, quizás, la taxonomía de las formas poéticas necesite un Linneo, que discuta criterios de parentesco para agrupar a las formas en «géneros», distinguiendo en cada género diversas especies. Por ejemplo si el género soneto fuera definido como «poema formado por dos estrofas de cuatro versos y dos de tres, los cuartetos con rimas ABBA ABBA y los tercetos con rima CDE CDE», muchos sonetos de nuestro siglo de oro estarían incluidos, pero otros muchos no, por ejemplo los que riman sus tercetos «CDC DCD». Y, curiosamente, tu silva de consonantes resultaría ser un «soneto». Según este criterio, y suponiendo que hiciéramos en mi definición las necesarias salvedades respecto de las rimas, surgirían los subgéneros «Sonetus endecasylabus», «Sonetos alejandrinus», «Sonetus sylvus» atendiendo a la métrica, y seguramente algunas especies si precisáramos además las variantes en la rima. Ya en la época de Dante existió el «soneto doble», que solo tiene catorce versos si los quebrados heptasílabos no se cuentan...

    ¿Tiene sentido, desde el punto de vista epistemológico, este esfuerzo taxonómico? Creo que hay algunas discusiones interesantes, por ejemplo si el parentesco que establece una estructura semejante de rimas es más fuerte que el que establece una misma métrica, como lo sugiere la denominación habitual del «soneto alejandrino» (y muchas otras: «romance heroico»,...».

    A mi criterio, sin embargo, sería preferible evitar esta Babel de denominaciones, rechazando la tendencia a nombrar soneto a los poemas que fuerzan las estructuras habituales, es decir adoptar una definición restringida que abarque, por ejemplo, los sonetos de Petrarca y del siglo XVII, admitir algunas extensiones cuya vigencia sería difícil de combatir, como la del soneto alejandrino, y nada más. Que lo que «brota del alma» se llame poema, no soneto (una definicón de este estilo es la que da José Domínguez Caparrós en su «Diccionario de métrica española»).

    No comparto esto de que el ritmo brota del alma, creo que la composición en formas definidas exige mucho de razón además de sentimiento, y creo que de esta combinación de razón y sentimiento nace la buena poesía, aún la de verso libre (en realidad sospecho, por comentarios tuyos que he leído, que estarás de acuerdo en esto que digo).

    Bueno, creo que dejaré el guante en el piso para que el debate siga, jajaja.

    abrazo
    Jorge
     
    #2
    Última modificación: 31 de Octubre de 2016
    A prcantos y kalkbadan les gusta esto.
  3. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Poemazo. Sin duda una auténtica lección que todos deberíamos de aprovechar y aprender.
    Está claro que en todo poema sujeto a norma clásica, la exigible eufonía, el necesario ritmo, incluso la rima, preceden a la forma que lo sustenta y no al contrario. La regla solo viene a consagrar como ley lo que la pura intuición poética, el oído, aconsejan.
    Me permito, maestro, exponer un breve mío, que, si bien no habla exactamente de esto, sí trata-a mi manera- de ampliar tu formidable recomendación.

    Metapoema

    ¿Adivinas, lector, el grito en tu cuartilla?
    ¿Adviertes entre líneas sus bordes insurrectos?
    Desnuda tu mirada y aviva la palabra
    Perturba los fonemas y el verbo acorralado
    y hasta el concepto mismo .

    Y ahora te pregunto:
    ¿percibes el misterio?

    Es el poema.


    Un fuerte abrazo, poeta.
     
    #3
    Última modificación: 31 de Octubre de 2016
  4. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    esto me ha pasado a mi, ahora en la poesía que está en la página- el sauce-la escribí hace unos 15 años, y sus terminaciones
    algunas no coinciden, sauce-auce-ace-ance, en ese tiempo ni caí la verdad, me salía lo que necesitaba decir y así la dejé, pero hoy la he visto, tiene de principio a fin su continuidad y lo que pide el sauce,y dejo estas rimas,así que llevas razón en tu soneto Felipe, eres grande ,aquí tienes a una profunda admiradora de tu arte,marga
     
    #4
  5. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    358
    Género:
    Hombre
    Apreciado Jorge:

    Te doy las gracias por tu comentario con motivo de mi "poema". Es de agradecer, además, porque abre el diálogo poético más allá de las respuestas con mensajes manidos como "precioso" o "me gusta mucho", etc., tan florecientes y corteses como inútiles para el necesario intercambio de opiniones y pareceres con el consiguiente enriquecimiento mutuo de los intervinientes en los foros de poesía.

    Comprendo bien máximas como la que me indicas, por mi condición de catedrático de matemáticas. En tu respuesta veo que hablas fundamentalmente de dos cosas colaterales a mi propuesta: una el importante tema del ritmo en poesía, y la otra, la nomenclatura del soneto, tema éste último de menor interés por su limitado alcance.

    En cuanto a la cuestión de los nombres, comenzaré diciendo que no conozco a nadie que rechace la terminología de "soneto clásico" español, cuando se habla del escrito por Boscán, Garcilaso, o por Góngora o Quevedo, lo que evidencia la admisión implícita hoy de la existencia de otros "sonetos" no clásicos. Y es que no se puede poner puertas al campo de la creación poética. No podemos obviar la obra de otros grandes poetas posteriores al momento de la génesis de la estructura del soneto y que "atentaron" (para gloria y riqueza del propio soneto y de la poesía en general) contra ella. Estoy pensando, como ejemplo, en el Modernismo.

    El soneto (clásico) es de tal fortaleza en su complejo andamiaje, que aun alterándole algún o algunos de sus atributos o propiedades, su edificio es reconocible. Es en este caso y sólo en éste cuando podemos referirnos al nuevo producto como "soneto" con el apelativo adecuado a efectos de su identificación. Cuando hablamos, por ejemplo, del poema "Caupolicán", de R. Darío, ¿cómo nos referimos a él respetando, por supuesto, la noción genuina de soneto, pero mostrando a su vez sus intensas similitudes? O del mismo modo y abundando en ello, ¿cómo referirnos al "Madrigal de madrigales" de M. Machado? Si no nos hubiéramos movido del Siglo de Oro, bastaría llamar "soneto" (sin adjetivo) a cualquiera de los escritos por los grandes autores de ese periodo. La cuestión está claro que se resulve aplicando el apelativo correspondiente. Así, decimos "soneto clásico" al soneto por antonomasia; que el poema "Caupolicán" es un "soneto alejandrino", y que el "Madrigal de madrigales" es un "soneto polimétrico", por continuar con los ejemplos citados. Están ahí y a lo largo del tiempo los apelativos aplicados al soneto, como "inglés", "asonante", "agudo", "continuo", "invertido", "sonetilo", "con cola", "estrambote", "eco", y un largo etcétera. ¿Atenta esta nomenclatura contra las esencias del soneto genuino? En mi criterio, de ningún modo. De manera que reclamar el nombre del "soneto" en exclusiva para el clásico (obviando el resto de las creaciones "afines", negándole el origen de su esencia estructural), es excesivamente rigorista, de honda inmovilidad respecto a la creación poética y, por añadidura, poco práctico.
    Mi propuesta de poema "Si no has de serle fiel..." podría resumirse así: "Si no vas a respetar el entramado clásico del soneto, y la forma y demás elementos de su estructura ahogan tu poema, apártate de él (de la estructura de soneto), recházalo (como vehículo expresivo), y deja que tu composición vuele libre de ataduras". Es, por tanto, una defensa tanto del soneto como del poema libre. Nada tiene que ver con la cuestión de la nomenclatura relativa a aquél. Por cierto, mi poema no es una silva, como dices. La silva, como sabrás, es otra cosa. Bueno o malo, es un soneto polimétrico y así se reconocería hoy en cualquier referencia o manual "poético".

    En cuanto al tema del ritmo, su aclaración excede el espacio de un mero comentario. Pero quiero al menos expresar que el ritmo va más allá de los que se integran en la estrofa, como los de cantidad (número de sílabas), de intensidad (acentos estrófico y rítmico), de timbre (rima) o de tono (pausas, encabalgamientos). Están también, y de forma predominabte en la poesía actual -decantada abiertamente por la poesía libre- el ritmo sintáctico (combinando versos canónicos con versículos), el ritmo de pensamiento (con repeticiones de palabras claves y estructuras oracionales, a veces con un sentido cíclico), el ritmo interior (o ritmo personal, ritmo trasmitido a través de conexiones sintánticas) y el ritmo de imágenes libres (con yuxtaposición de imágenes y metáforas sin enlaces sintácticos).
    En mi soneto polimétrico, cuando escribo "ritmo verdadero" quiero expresar el genuino ritmo personal, de pensamiento, más acendrado e íntimo en la mente del poeta que el que la estrofa induce o procura.


    Un afectuoso saludo.
    Felipe.
     
    #5
    Última modificación: 1 de Noviembre de 2016
    A jmacgar, kalkbadan y edelabarra les gusta esto.
  6. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Pretendía en mi comentario plantear el problema de «¿qué es una forma poética?». Así como tratas el asunto, parecería que «soneto» es más un título honorífico para un poema que una denominación según su forma. Realmente no llamaría «soneto» a un poema de catorce versos de métrica irregular y rima asonante, ¿tú sí?

    En cuanto a mi denominación de «silva de consonantes» tienes razón, al menos según el diccionario de Caparrós; más bien correspondería la de «silva modernista», quizás. El concepto de silva siempre fue más extenso que el de soneto, por cierto.

    cuestión de criterios...

    abrazo
    J.

     
    #6
    Última modificación: 1 de Noviembre de 2016
  7. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    En mi opinión, Musador, el soneto, como bien dices, es una forma poética, sí, más una forma excluyente. Me explico, ya se sabe que ese inefable malabarismo de palabras llamado Poesía supone siempre un soporte para modelar un pensamiento, una reflexión, un sentimiento en un marco de reducidas dimensiones. Nunca es libre pues siempre ha estado y estará sujeta a la sutil servidumbre a la que las imprecisas pero siempre ciertas exigencias la someten.
    Todo lo expuesto en un papel es Poesía si logra la pretendida conmocción pero un soneto supone un reto añadido: el de la dificultad formal para alcanzar el mismo objetivo. Supone, por tanto un desafío, una apuesta apasionante que nos permitimos con el idioma jugando con sus reglas.
    Tal parece que la denominación de "soneto" encarcela una categoría formal que le es inherente pero las definiciones, en no pocas ocasiones, trascienden a su significado original. El Arte subvierte las formas y muda lo definido.
    Así pues, desde mi humilde perspectiva, el asunto planteado no es más que una cuestión semántica más que otra cosa. Es un poco la "nivola" de Unamuno.

    Un cordial saludo.
     
    #7
    Última modificación: 1 de Noviembre de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  8. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Hay, sin duda, un aspecto semántico del asunto, estimado Vicente. Pero este aspecto semántico esconde, a mi modo de ver, cuestiones más profundas (por eso mencioné a Linneo en mi primer comentario): ¿cómo establecer las relaciones de parentesco entre las diversas formas poéticas? ¿cuáles de estas relaciones son más estrechas? Por ejemplo la denominación de «soneto alejandrino» hace suponer que la estructura de las rimas, o quizás la estructura en estrofas, induce un parentesco cercano (cosa que el oído no sostiene, son bien distintos al oído los alejandrinos de los endecasílabos). Planteo la pregunta, no tengo la respuesta, pero veo en esto un asunto que trasciende lo semántico, y ese es el que más me interesa.

    Felipe nos habla de una estructura reconocible (él subraya la palabra). ¿A qué ojos?, pregunto yo.

    abrazo
    J.

     
    #8
    Última modificación: 1 de Noviembre de 2016
  9. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Felipe nos habla de una estructura reconocible (él subraya la palabra). ¿A qué ojos?, pregunto yo.

    Esa es la cuestión. A mí la expresión se me antoja reveladora y significativa. Más allá de juicios de dudoso alcance, lo distinto se fundamenta en lo análogo. Entiendo que una definición no establece premisa pero sí compromiso. El soneto es una estructura solvente por más que sus caprichosas piruetas lo enmascaren.
    En cualquier caso el mensaje es claro: si no lo respetas no lo acometas.

    Otro para ti.
     
    #9
    Última modificación: 2 de Noviembre de 2016
  10. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    358
    Género:
    Hombre
    Gracias, Vicente, por tu generoso comentario.
    Magnífico metapoema. En el fondo, lo razonable es que deba primar el contenido sobre el continente, si es que éste se convierte en un corsé, o si el contenido no se apropia de ningún modo a un formato estrófico determinado.

    Un gran abrazo, amigo.
    Felipe.
     
    #10
  11. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    lo razonable es que deba primar el contenido sobre el continente, si es que éste se convierte en un corsé, o si el contenido no se apropia de ningún modo a un formato estrófico determinado.

    Todo un corolario, poeta. Huelga la demostración. Irrefutable.

    Otro para ti.
     
    #11
  12. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    358
    Género:
    Hombre

    Te doy las gracias, Marga, por tu comentario.

    Recibe un afectuoso saludo.
    Felipe.
     
    #12
  13. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    358
    Género:
    Hombre


    Apreciado J.:

    En las denominaciones no es cuestión de criterios particulares, sino generales. Por cierto, ¿cómo llamas tú a lo que casi todo el mundo reconoce como soneto clásico, soneto alejandrino, soneto polimétrico, soneto inglés, soneto agudo, soneto continuo, soneto invertido, sonetillo, soneto con cola, soneto con estrambote, soneto con eco...?

    Respecto a que mi poema es una silva modernista y sin ánimo de polemizar, mi opinión es que se parece a ella muy poco, por no decir nada. Observo con curiosidad, por otra parte, que no tienes inconveniente en los apelativos cuando se trata de la silva.

    Abrazo,
    Felipe.
     
    #13
    Última modificación: 15 de Noviembre de 2016
  14. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Solo creo que las denominaciones que Todo Elmundo aplica requieren, a veces, la crítica; por supuesto no soy yo quien para realizarla seriamente, en este caso.
    No tengo objeciones de principio al uso de «apelativos»; en el caso de denominaciones con fines taxonómicos, sin embargo, creo que no es conveniente que los apelativos desmientan a la raíz, cosa que se da con cierta frecuencia en el lenguaje («caballito de mar», por ejemplo).
    En «soneto continuo» el apelativo señala una particularidad de la rima que para nada desmiente la naturaleza de «soneto», en cambio en «soneto asonante» el apelativo, a mi criterio, sí la desmiente. En el caso por ejemplo de «soneto con estrambote», se señala en la denominación que se trata de un soneto con un añadido, tampoco objetaría esta denominación.
    El lenguaje cumple, entre otras muchas funciones, la taxonómica. Pero creo que las denominaciones de las formas poéticas no han sido revisadas con este criterio, como sí sucedió por ejemplo con las de la botánica (vuelvo a mencionar a Linneo). Tampoco creo que en el caso de las formas poéticas se deba pretender ser exhaustivo con esto de las denominaciones, no le veo mucho sentido a inventar un nombre para un exiguo ramillete de poemas.

    abrazo
    Jorge
     
    #14
    Última modificación: 14 de Noviembre de 2016
  15. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    358
    Género:
    Hombre
    Estoy muy de acuerdo de todo cuanto expresas en tu comentario, Vicente. está claro que "las definiciones, en no pocas ocasiones, trascienden a su significado original. El Arte subvierte las formas y muda lo definido."

    Recibe un cordial saludo.
    Felipe.
     
    #15

Comparte esta página