1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Recreación de dos octavas del Miguel Hernández gongorino

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 26 de Noviembre de 2016. Respuestas: 7 | Visitas: 1758

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Descubro hoy, tardíamente y gracias a una alusión sobre la escatología que hizo Prcantos en un reciente comentario a Veles i Ventes, el primer poemario de Miguel Hernández editado cuando tenía solo 23 años: “Perito en Lunas”; atraído por el título, pues a mí la Luna me tira mucho, veo que los poemas están hechos todos en octavas en homenaje al Góngora de “Fábula de Polifemo y Galatea” de cuyo estilo está muy imbuido este poemario. Me ha sorprendido muy gratamente este Miguel Hernández.

    Sin llegar al estilo oscuro de sus octavas, he querido hacerle un homenaje tomando dos de ellas y recreándolas con otras octavas en las que uso como rimas las mismas palabras y en el mismo orden en que él las usó en sus odas. Una de ellas se titula "Retrete" y es probablemente a la que alude Prcantos en su comentario.
    En ambas octavas está, por supuesto, la presencia de la Luna.

    [​IMG]

    Octava X: SEXO EN INSTANTE I

    A un tic-tac, si bien sordo, recupero
    la perpendicular morena de antes,
    bisectora de cero sobre cero,
    equivalentes ya, y equidistantes.
    Clama en imperativo, por su fuero
    con más cifras, si pocas, por instantes;
    pero su situación, extrema en suma,
    sin vértice de amor, holanda espuma.

    (Miguel Hernández)
    Mi recreación:

    Ella viene en un soplo y recupero
    esa morena piel, tan mía antes,
    ambos de nuevo en el minuto cero,
    juntos pero a la vez equidistantes.
    Un plenilunio campa por su fuero,
    hay ráfagas de Luna por instantes
    y nos llega el momento de la suma:
    dos cuerpos más la arena más la espuma.

    ----------------

    Octava XXX- RETRETE
    Aquella de la cuenca luna monda,
    sólo habéis de eclipsarla por completo,
    donde vuestra existencia más se ahonda,
    desde el lugar preciso y recoleto.
    ¡Pero bajad los ojos con respeto
    cuando la descubráis quieta y redonda!
    Pareja, para instar serpientes, luna,
    al fin, tal vez la Virgen tiene una.


    (Miguel Hernández)
    Mi recreación:
    Detrás del ventanuco se halla, monda,
    blanca y brillante, en círculo completo,
    y yo la miro mientras que se ahonda
    mi deshecho en lugar tan recoleto.
    Sentado aquí le ofrezco mi respeto
    y me sonríe con su faz redonda;
    ya me conoce mi adorada Luna
    y sabe que no dejo pasar una.
    --------------
     
    #1
    Última modificación: 26 de Noviembre de 2016
    A José Galeote Matas, Lourdes C y prcantos les gusta esto.
  2. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Vaya, Juan. Es un honor para mí haberte "inducido", aunque sea indirectamente, a acercarte a "Perito en lunas". Yo descubrí esa obra primeriza de Miguel Hernández este verano, y me parece una auténtica proeza llena de audaz impulso juvenil y de encantadora "caradura". Una genialidad, por desgracia poco leida y poco editada.

    En cuanto al poema "Retrete" (la octava nº30), es curioso cómo logra dividir a la crítica entre los que ven en ella una descripción de la clásica imagen de la Virgen Inmaculada, con la luna a sus pies y pisando la serpiente (Ramón Fernández Palmeral, Simbología secreta de "Perito en Lunas" de Miguel Hernández, disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obr...e4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_36.html#I_108_ ; enlace verificado hoy), y los que abogan por la versión más terrenal de la letrina "a la turca" (Eutimio Martín, Miguel Hernández. El oficio de poeta, Madrid 2010, p. 207). Yo creo que el poeta quiso realizar la proeza poética de condensar en un mismo poema dos imágenes tan dispares; y lo consiguió con maestría.

    En el título de la octava X tendrías que incluir el número que puso el poeta: "Sexo en instante, 1", pues hay otro título "Sexo en instante, 2". Además los números 1 y 2 tienen importancia decisiva para entener ambas octavas, aunque leida la tuya veo que le conviene más el 2 que el 1...

    ¡¡¡Bravo por tus dos composiciones en homenaje al poeta de Orihuela!!!
     
    #2
    Última modificación: 26 de Noviembre de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Bueno Pablo, qué buen comentario me has dejado que me ha dado para tanto. Ahí va mi respuesta y perdona la extensión.

    -En primer lugar, en cuanto a lo que me apuntas sobre la primera octava tienes razón que encajaría mejor mi enfoque con la nº 2 que con la nº 1 que yo interpreté desde el principio como una estrofa dedicada muy elegantemente a la masturbación por medio de múltiple simbologías que acaban en esa sutil y bella expresión “sin vértice de amor, holanda espuma”; pero finalmente mi versión derivó hacia un encuentro amoroso en la playa y bajo la luz de la Luna, y es que con frecuencia la intención de uno va por un lado y la inspiración de la musa por otro…

    -En segundo lugar, no estoy de acuerdo con lo que dice, en este enlace que me remites, Ramón Fernández de Palmeral y que parece estar imbuido de un excesivo espíritu religiosos y de respeto a la Virgen aunque para ello tenga que desnaturalizar el sentido de la octava de Hernández, al decir entre otras cosas y refiriéndose a los títulos que dio el poeta a sus octavas lo siguiente:

    “…he descubierto errores irreparables, como por ejemplo, en la octava real «[XXX] (Retrete)» que no se corresponde con el contenido enunciado en la octava.”

    A lo que yo digo que sí, que desde luego que se está refiriendo aquí Miguel Hernández sin duda a un retrete pues te diré que indagando sobre esa división de opiniones respecto a la interpretación de esta octava que me comentas, he hallado varios estudios; uno de ellos lleva por título:

    “La eucaristía y el retrete : truco y espejismo ideológico en el primer Miguel Hernández”,

    de Guillermo Carnero que está en formato pdf en la red y que es muy interesante.

    Veamos lo que dice Carnero en su interpretación en este trabajo citado; primero reproduce íntegramente la octava que luego desmenuza de la siguiente manera (copio y pego):

    “Aquella de la cuenca luna monda,
    sólo habéis de eclipsarla por completo,
    donde vuestra existencia más se ahonda,
    desde el lugar preciso y recoleto.
    ¡Pero bajad los ojos con respeto
    cuando la descubráis quieta y redonda!
    Pareja, para instar serpientes, luna,
    al fin, tal vez la Virgen tiene una.


    Creo que la interpretación apuntada por Agustín Sánchez Vidal puede completarse, si no estoy equivocado, al traducir la octava al castellano ( nota mía, de jmacgar: creo que el autor debió poner aquí más que “al castellano” “al lenguaje de la prosa”) : Solo tenéis que ocultar (oscurecer con vuestro excremento) por completo aquella luna monda de monda cuenca (limpia órbita o concavidad: la taza del retrete) desde el lugar exacto y oculto (el ano) donde más se ahonda vuestra existencia. Pero cuando descubráis esa luna quieta y redonda (destapéis el retrete), aunque sea para ensuciarla con vuestras heces, hacedlo con respeto porque pudiera ser que la Virgen tuviese un retrete parejo (semejante) para habérselas con la serpiente, ya que se la representa sobre una luna en cuarto creciente y sobre la serpiente del pecado original…”.

    Te diré que solo difiero en un aspecto de esta interpretación de Carnero que, por lo demás, me parece muy acertada, y es en esta frase suya: “lugar exacto y oculto (el ano) donde más se ahonda vuestra existencia”; yo creo por el contrario que Hernández al decir textualmente: “desde el lugar preciso y recoleto” no se refiere al ano como dice él, sino que se está refiriendo precisamente al retrete no en el sentido de la taza del inodoro sino a la acepción nº 1 del DRAE:

    Retrete:
    1. m. Aposento dotado de las instalaciones necesarias para orinar y evacuar el vientre.
    que es sin duda un lugar muy preciso y recoleto. Me parece, sinceramente, que esa alusión final de M. Hernández a la Virgen no deja de ser el recurso literario a un mito como podría haberse referido a otra diosa de la mitología que tuviese la luna a sus pies y no implica nada de religiosidad por parte del poeta como muy bien se extiende el trabajo de Carnero cuando dice, más adelante :

    El Góngora de Miguel, tanto como su religiosidad, están pringados de algo peor, en semen, en orina y en excremento. Es así del todo correcto considerar que ese gongorismo fue calculadamente falsificado, y que con él Miguel quiso tomarle el pelo simultáneamente a los neogongorinos del 27 y a la derecha y la Iglesia de Orihuela de hace un siglo, un ominoso ecosistema cuyas principales especies estaban representadas en el comité directivo de la revista “El Gallo Crisis”: un falangista, Juan Bellod Salmerón, un militante de CEDA : José Mª Quilez; un meapilas como Ramón Sijé”…

    Bueno, Pablo, ya ves que mi retraso en contestarte tenía sentido pues he estado indagando sobre “Perito en Lunas” y sus interpretaciones y creo que ha valido la pena.

    Gracias por tu información, por tu sabroso comentario y disculpa mi extensión.

    Un abrazo.
     
    #3
    Última modificación: 3 de Mayo de 2018
    A prcantos le gusta esto.
  4. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Vaya. Pues sí que te has documentado. Eso está bien.

    Como ya dije antes, yo creo que aquí Miguel Hernández disfrutó como un enano fundiendo en un solo poema una apariencia piadosa con un fondo que es todo lo contrario. Adjunto el comentario del siempre "terrible" Eutimio Martín en la obra citada antes:

    Tampoco tiene empacho alguno el neófito vate en incluir a la propia Virgen María en este contexto escatológico relacionando la clásica serpiente bajo sus pies, sobre la luna, con otro tipo de serpientes que vienen a instalarse sobre la luna de un retrete a la turca, a los pies de su eventual usuario [...] El trampolín de la metáfora puede que sea, sencillamente, el hecho de que hay escritos sagrados donde se dice textualmente que la Virgen recibió la visita del ángel de la Anunciación cuando estaba orando en el retrete de su casa. Obviamente, retrete designaba un aposento íntimo propio para recogerse o descansar. Fray Luis de León, en su versión del Cantar de los Cantares, hace decir a la Esposa: "Mi Rey en su retrete me ha metido / donde, juntos los dos nos holgaremos". Pero Hernández le confiere a este término un significado moderno, y ya se le ofrece ),el "salto ecuestre" de la metáfora, -como diría Lorca refiriéndose a Góngora precisamente (E. Martín, op. cit. pp. 207-208).
    El DRAE recoge este significado como tercera acepción de la palabra "retrete", indicando que se trata de un significado ya en desuso.

    Por otra parte, la elección precisa de la Virgen para este poema no me parecetan casual como insinúas, sino que, al contrario, demuestra estar sobradamente justificada por la biografía del poeta, que ya desde pequeño, cuando era monaguillo, contemplaba la imagen de la Virgen del Rosario en un altar de la iglesia de Orihuela con ojos más "curiosos" que devotos, como podemos leer en su prosa autobiográfica de juventud "La tragedia de Calixto" (Miguel Hernández, Obras Completas I. Poesías y prosas, Madrid 2011. p. 710; cit. también en E. Martín op. cit. p. 64). La octava XXX de "Perito en lunas" recupera, así, de forma bastante freudiana si se quiere, este recuerdo infantil del poeta. Y también había un refrán en mi tierra que decía: "Si quieres un niño pillo, mételo a monaguillo".

    Saludos.
     
    #4
    Última modificación: 27 de Noviembre de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  5. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Muy bellas las octavas de Miguel Hernández pero las tuyas no se quedan atrás pues te han quedado hermosas y muy musicales. Te felicito. Saludos cordiales.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias de nuevo, Lourdes, por ser tan fiel lectora de lo que edito y por tus alentadores comentarios.

    Te mando un fuerte abrazo, amiga.
     
    #6
    A Lourdes C le gusta esto.
  7. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Te aplaudo. Has hecho un ejercicio completo de homenaje a Hernández con tus magníficas octavas reales.
    Sin exagerar, de forma totalmente objetiva, basándome solo en mi apreciación, ajenos los nombres de los poetas, afirmo y mantengo que tus octavas son mejores que las de Hernández. A mi juicio, tienen mayor riqueza poética en todos los sentidos.
    Los endecasílabos, perfectos, incluso el último de la segunda octava, en el que ese acento en 9ª (en lugar de en 8ª) no distorsiona ni un ápice el ritmo perfecto global del verso (ya he visto esos acentos en 9ª varias veces, incluso en los grandes del pasado, como Lope, y quedan perfectos. Imagino que es según como, y que en otras ocasiones si deben distorsionar).
    Repito, chapeau, estuviste sembrado. Mi enhorabuena.
    Un fuerte abrazo, querido amigo.
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.
  8. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    es muy tarde y mañana lo leeré con más tranquilidad,pero hay algo que me ha gustado tanto, tanto que me siento obligada a comentarlo,esto: Y nos llega el momento de la suma;( "dos cuerpos más la arena....más la espuma ) y estoy de acuerdo con José , tus versos son más transparentes, sensibles,y perfectos en sonido y técnica que los de Miguel Hernández, hay más poesía en los tuyos, a mi me da gusto leerlos y los de él,la verdad me aburren.....estos dos poemas porque desconozco sus obras, si sigo así, veo que me voy de este mundo y no he
    leído a nuestros poetas universales...a ninguno,vamos solo un día miré algo y ya no recuerdo ni quién es, aquí en el ordenador.....oyes Novio
    le digo a Jesús claro,que no sigue -la broma- del mensaje de la -Gaviota- dedicado a tí...¡Que me des "tiempo" para leer poetas ,que ya va siendo hora,¿que haces conmigo?,MENDIGO!,a mi Novio digo, Después de la broma de lo de la -gaviota- en el mensaje ni un beso..¡cualquiera!,marga
     
    #8
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página