1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Serenata (segunda canción de tuna)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 18 de Diciembre de 2016. Respuestas: 4 | Visitas: 415

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Serenata (segunda canción de tuna)

    Ni a Granada la que suspira
    por el mar.
    (Federico García Lorca, Poema del Cante Jondo)

    Una reja sin nadie me encarcela,
    llama a mi corazón y lo hace añicos
    tras un mirar de negros abanicos
    y caliente rumor de noche en vela.

    Pura ilusión que trina lo que anhela
    soy en inspiración de hirientes picos;
    temblor de fantasmales vilanicos
    por magnéticas voces a capela.

    Granada se desnuda en sus jardines,
    tronca su talle en pulsos afinados.
    Sueño del mar, nostalgia de la sierra.

    Tuna, tunante, pasto de adoquines:
    derramarás tus cantos jazminados
    en el oscuro cáliz de la tierra.
     
    #1
    Última modificación: 18 de Diciembre de 2016
    A lesmo y jmacgar les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Cuánta belleza encierran estos versos, Pablo; están llenos de hallazgos poéticos que casi te diría ya que no me sorprenden tras haber leído tu poemario dedicado al Vía Crucis, que me dejó encandilado.

    Con esta Serenata, (segunda canción de tuna) me has hecho ir a buscar alguna palabra como "vilanicos", y que no hallé en el DRAE y de la que solo encontré una referencia lorquiana en su "Mariana Pineda":
    "Que yo tambien estoy dormida, niños y voy volando por mi propio sueño como van, sin saber adonde van, los tenues vilanicos por el viento. La verdad es que es una palabra preciosa.

    En cuanto a la primera estrofa te diré lo que me ha recordado: estos días estaba leyendo un viejo artículo del filósofo Fernando Savater que tituló "El pellizco" en donde hacía una cita de Víctor Hugo que copié porque le vi materia para hacer un poema al que le estoy dando vueltas; esta es la frase con la que cierra Savater magníficamente su excelente artículo:

    "En uno de sus majestuosos momentos inspirados diceVíctor Hugo que el tigre “lleva su piel marcada por la sombra de la jaula eterna”. En esa jaula eterna estamos todos encerrados, fieras y humanos. De vez en cuando llega el pellizco, para que comprendamos por un instante que los barrotes son sólo sombras y que nuestro destino es abierto, como cuanto cubre el resplandor del sol"

    Me he permitido resaltar en negritas esa frase de Victor Hugo porque me parece espléndida y eso que dices en tu primera estrofa me ha hecho recordar esa afortunada cita.

    Gracias por darnos tan buena poesía, amigo.

    Un abrazo.



     
    #2
    Última modificación: 18 de Diciembre de 2016
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias una vez más por tu comentario, Juan Ramón.

    En realidad este poema parte de esa escena típica y tópica, nada tan profundo como la cita de Víctor Hugo, en que la tuna canta una serenata (es el título del poema) ante la reja de la novia de uno de los estudiantes. Pero resulta que esta reja está desierta: no hay nadie, y ahí sí se procede un movimiento de instrospección que genera el soneto.

    En cuanto al término "vilanico", se trata realmente de una palabra muy granadina (vulgarmente se dice "vulanico"): es el diminutivo de vilano, esas semillas aladas que echan a volar los cardos borriqueros y que llenan todo el ambiente en primavera. Sin duda Lorca lo usa en el mismo sentido en "Mariana Pineda" en la cita que has puesto. A mí, además, me recuerda a la preciosa escena inicial de la película "Amarcord" de Federico Fellini: "cuando los vilanos vuelan, ¡la primavera ya llega!".
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  4. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    10.684
    Me gusta recibidos:
    13.189
    Género:
    Hombre
    Sin duda manejas el lenguaje con precisión para convertir esas estrofas perfectamente engarzadas en un magnífico poema al que aplaudo. Jmacgar ha estado muy bien en su comentario al que es difícil añadir algo. Solamente que disfruté con esta lectura la cual está perfectamente introducida por los versos de Federico.
    Recibe mi abrazo fuerte, poeta.
    Salvador.
     
    #4
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias. Para mí también es díficil añadir nada a tu apreciación. Gracias de verdad, Salva.
     
    #5

Comparte esta página