1. Guest, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Dismiss Notice

Amanecer en la playa (soneto)

Discussion in 'Clásica no competitiva (sin premios)' started by prcantos, Feb 15, 2017. Replies: 14 | Views: 2891

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Joined:
    Sep 12, 2016
    Messages:
    813
    Likes Received:
    888
    Gender:
    Male
    Amanecer en la playa
    (soneto)

    Versos. La brisa. Shhh... Nadie respira.
    La noche rasga un rayo la mañana.
    Festón de espuma el agua se engalana.
    Bostezo de cristal. Mar que se estira.

    Un · Dos · Tres · Escucha. Mira.
    Las horas dan. Están ya en la campana
    ecos que van, y tanto harán ufana
    la voz de su canción, son y zafira.

    Alumbra el mar el sol parto de espejo,
    arte del viejo piélago infinito,
    de cegadora argenta y ascendente

    gaviotas parlando en su reflejo,
    rúbrica y colofón del nuevo escrito:
    ¡Ola! ¡Clamor! ¡Shhh! ¡Tan brillante, ardiente!


    Notas. El punto alto · representa una pausa de la misma extensión que la sílaba precedente, y cuenta como una sílaba para la métrica del verso. El presente poema está inspirado por la obra orquestal de Claude Debussy La mer. Se puede escuchar aquí interpretada por Pierre Boulez que dirige a la Orquesta de Cleveland.

     
    #1
    Last edited: Feb 15, 2017
    libelula, jmacgar and Veles i Vents like this.
  2. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    Hay cierta tensión que lleva a que, de vez en cuando, aparezcan mezclados en la escritura signos que le son ajenos, tomados en general de la música, pretendiendo especificar la interpretación más de lo que el texto puede hacer. Tu introducción del silencio es un caso más. Pero el cuántum de la métrica es la sílaba, en la versificación sílabo tónica: creo que contar esos silencios como sílabas altera completamente este esquema de versificación.

    El soneto en sí me pareció agradable, aunque el barroquismo en algunas construcciones no me parezca muy adecuado al tema bucólico. Por ejemplo, me he quedado sin saber a que sustantivo califica el adjetivo «ascendente».

    En el verso cinco le falta la «c» a «escucha».

    abrazo
    Jorge
     
    #2
    Last edited: Feb 15, 2017
    prcantos likes this.
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Joined:
    Sep 12, 2016
    Messages:
    813
    Likes Received:
    888
    Gender:
    Male
    Gracias por tu comentario trasatlántico, Jorge. Como comprenderás, me interesa mucho leer vuestras opiniones sobre el recurso al · que he empleado y explicado.

    A mí siempre me ha llamado la atención el hecho de que la poesía prescinda de usar el silencio bien medido (al menos, yo no conozco otros intentos). La música empleó el silencio desde siempre, y lo usó con fines expresivos al menos desde el barroco. El invento del "cero" en la numeración arábiga supuso uno de los más trascendentales hechos de la historia de las matemáticas. ¿Por qué la poesía no aprovecha el valor del silencio mensurado? Mi propuesta trata de responder a esta carencia con un ejemplo práctico. Gracias, de nuevo, por tu opinión en sentido negativo.

    De todas formas, aunque acepto y valoro tu apreciación, tengo que expresar mi desacuerdo con dos de tus afirmaciones.

    No estoy de acuerdo. Si fuese así, habría una equivalencia entre sílabas gramaticales y sílabas métricas; y no tendría sentido, por ejemplo, contar una sílabas más cuando el verso acaba en palabra aguda. Como ya dije hace poco, hay mucha poesía más allá del mero cómputo silábico.

    Respeto tu valoración, pero creo que desde aquel verso de Góngora que dice "culta sí, aunque bucólica Talía" barroquismo y bucolismo no están reñidos. Por otra parte, no creo que mi soneto sea bucólico.

    Califica a sol y a argenta naturalmente; y también a mar, no tan naturalmente (si aceptas la ambigüedad como recurso poético).

    Saludos, y gracias de nuevo. Busco y valoro comentarios tan interesantes como los tuyos.
     
    #3
    Last edited: Feb 15, 2017
  4. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    Hubo, estimado, largas discusiones hasta fines del siglo XIX acerca del rol de la cantidad (el tiempo) en la métrica; en estas discusiones muchos pretendieron basarse en la métrica latina, donde la distinción entre sílabas breves (no acentuadas) y largas (acentuadas), en las que las largas duran el doble que las breves, parecía inducir un relevante rol del tiempo en la medida de de los versos. Ya Nebrija, aunque siguió usando la terminología de largas y breves, observó que la métrica en nuestra lengua era radicalmente distinta. No sé teoría musical, pero por lo que sé sospecho que el rol del tiempo es en este caso esencial. Hay otros sistemas de versificación, pero insisto que en el sílabo tónico el cuántum es la sílaba métrica (en esta precisión tienes, por supuesto, la razón). Dos versos miden lo mismo si tienen la misma cantidad de sílabas métricas hasta su último acento, esto responde a tu comentario sobre las agudas.
    Aclarado lo de «ascendente», gracias.
    abrazo
    Jorge
     
    #4
    Last edited: Feb 15, 2017
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Joined:
    Sep 12, 2016
    Messages:
    813
    Likes Received:
    888
    Gender:
    Male
    Mi intención en este poema no tiene nada que ver con la métrica cuántica; en este caso no era mi objetivo (quizá algún día me anime...). El punto de partida fue el siguiente: no todos los musicólogos están de acuerdo en cuanto al "impresionismo musical" (si existe o qué es), pero parece que todos coinciden en que Debussy es su mejor representante en cualquier caso. Las obras "impresionistas" de Debussy, como ésta de El mar o sus Preludios para piano, intentan crear con el sonido una imagen mental tan intensa como sea posible.

    En este poema yo he tratado de hacer algo parecido: emplear la poesía para crear una imagen y un sonido tan fuertes como me sea posible. Por eso necesitaba sílabas de silencio para dejar espacio al tañido de las campanas y al sonido del viento como elementos tan esenciales en el poema como las palabras. En el canto, por ejemplo, los silencios de la melodía en la partitura son lugares ideales para pronunciar y dejar resonar las consonantes finales de las palabras del texto. Cuando esto se hace bien (compositor e intérprete), el canto y la música gozan de una articulación precisa y preciosa.

    Es éste un poema irremediablemente musical, y no puedo prescindir en él del control de la duración y del tempo: con los puntos altos y con los puntos ordinarios. Las presuntas sílabas silenciosas, y también las presuntas sílabas sin vocales, están, como se puede ver, antes del último acento métrico del verso. Unas y otras reclaman su espacio sonoro.

    Saludos.
     
    #5
    Last edited: Feb 15, 2017
  6. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    Ok, Pablo. No tengo idea de a qué llamas « métrica cuántica», pero en todo caso yo solo me he referido a la habitual sílabo tónica. Para disculpar mi evidente confusión al tratar tus versos con esos criterios, diré que fui inducido por la denominación de «soneto» que le has dado a tu poema.

    saludo
    Jorge
     
    #6
    Last edited: Feb 15, 2017
  7. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Joined:
    Sep 12, 2016
    Messages:
    813
    Likes Received:
    888
    Gender:
    Male
    Con "métrica cuántica" me refiero a la basada en la cantidad silábica (por ejemplo, la griega y la latina). Creo que se llama así, pero ya me haces dudar.
     
    #7
  8. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    Nunca he leído esa denominación, y algo sobre el tema llevo leído. Puede que alguien la haya usado, no sé.
    En cuanto a Debussy, confieso que la última vez que escuché «La mer» me sentí tentado de escribir algo ambientado con esa música, sobre todo con la parte tempestuosa.

    saludo
     
    #8
    Last edited: Feb 15, 2017
  9. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Joined:
    Sep 12, 2016
    Messages:
    813
    Likes Received:
    888
    Gender:
    Male
    #9
  10. Malena Marquez

    Malena Marquez Poeta veterana en el Portal

    Joined:
    Jan 6, 2015
    Messages:
    4,286
    Likes Received:
    4,261
    Gender:
    Female
    Original y bella tu poesía. Me quedé además leyendo el intercambio con Musador, muy interesante por cierto.
    Gracias por tu arte.
    Saludos.
     
    #10
  11. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    Luis seguramente leyó más que yo sobre el tema; en los contextos de la métrica la «cantidad» refiere en general al tiempo, la duración, no al número de sílabas (así lo aclara José Domínguez Caparrós en su Diccionario de métrica).
    saludo
     
    #11
  12. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Me parece un acto muy creativo insertar silencios musicales en un verso, pero contarlos como sílabas métricas ─aunque exista un patrón determinado─ es un asunto que desborda mis expectativas como lector y se aleja de todos los estándares que conozco del arte de versificar.
    Hay recursos fonéticos que, puestos al servicio de la poesía, resultan hermosísimos, como la aliteración, por ejemplo. ¿Recuerdas aquella de la Égloga III de Garcilaso: «[...] en el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba»?); las onomatopeyas de Vallejo, ni hablar. Hasta allí llego yo: hasta cuantificar en sílabas sonidos escritos e interpretarlos en función de la retórica del verso, pero contar silencios musicales...
    No he escuchado La mer de Debussy, así que no sé si también tienen que ver con esa obra la cantidad de asonancias contiguas que hay en tus versos *. Por otra parte, la sintaxis se me hace complicada de interpretar, el ritmo presenta demasiadas pausas, muchos, pero muchos artilugios (incluyendo la diéresis en «gaviotas»). Se me hace pesada tu poesía, difícil de digerir, y me disculpas tanta sinceridad.
    Celebro la ortodoxia formal del soneto, su estructura, su esquema de rimas tan bien ejecutadas, el florido y barroco lenguaje y la métrica perfecta, por supuesto, en donde hay sílabas de carne y hueso, y no de silencios.
    Un abrazo infinito y gracias por el interesante instante poético.
     
    #12
  13. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Joined:
    Sep 12, 2016
    Messages:
    813
    Likes Received:
    888
    Gender:
    Male
    Gracias a todos por vuestras lecturas y comentarios.

    Me alegro de que este poema haya suscitado este debate.

    El asunto de las "sílabas en silencio" puede admitirse o no; puede gustar o no; pero yo sí tengo una cosa clara: si no reservamos a estos silencios un espacio métrico, es lo mismo que si no existieran. Aquí yo he probado la alternativa de asignarles un lugar y una duración.

    Efectivamente el segundo cuarteto está plagado de esas asonancias que indicas. Se trata de aliteraciones u onomatopeyas (no sé cómo llamarlas exactamente: recursos fónicos) para sugerir el tañido de la campana que se inició en el un · dos · tres · , y que se repite varias veces con el grupo /an/ (y también /on/ en el octavo verso). Creo que se llaman figuralismos, y no son otra cosa que un modo de diseñar la forma en función del fondo (o el significante en conexión con el significado). La otras (espejo/viejo) es un eco o resonancia entre sílabas con acentos importantes del endecasílabo (no es la primera vez que lo uso, es un recurso que me gusta).

    Correcto, pero sólo hasta el sexto verso. A partir de ahí las oraciones se alargan, e incluso los dos cuartetos se suceden sin interrupción (algo que casi nunca hago). El motivo de este peculiar diseño es recrear poéticamente mediante el ritmo ese fabuloso pasaje en crescendo con que Debussy comienza El mar, en el que describe (pinta con sonidos) la salida del sol por el horizonte del mar (hasta el 1:37 de la grabación que puse): al principio sólo unas pinceladas aparentemente disconexas casi en un fondo de silencio nocturno, hasta llegar a una espléndida llamarada de luz del sol que nace de las aguas. El ritmo a gran escala de este soneto, como digo, quiere hacer lo mismo: otra vez la forma trata de ser no sólo soporte, sino también reflejo del contenido.

    Por cierto, Luis y Elhi: no os disculpéis. Al contrario: agradezco mucho vuestras aportaciones.

    Saludos a todos.
     
    #12
    Last edited: Feb 15, 2017
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    Interesantísima incursión de la poesía en feliz enlace con la música, Pablo; tiempo atrás leí un precioso trabajo de Octavio Paz titulado "El arco y la lira" :

    http://www.ecfrasis.org/wp-content/uploads/2014/06/Octavio-Paz-El-arco-y-la-lira.pdf

    que es una excelente reflexión sobre la poesía y lo que significa. En el apartado RITMO habla de la relación de la música con la poesía y dice que esa relación fue desde el principio, pues la poesía al principio fue cantada, desde las épocas remotas hasta los trovadores. Es una delicia de trabajo que te recomiendo mucho.

    El debate que ha suscitado este poema ha sido más que interesante.

    Gracias por contribuir al buen nivel de este foro, amigo.

    un abrazo.

     
    #12
    Last edited: Feb 17, 2017
  15. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Joined:
    Sep 12, 2016
    Messages:
    813
    Likes Received:
    888
    Gender:
    Male
    Gracias también a ti por leerlo y comentar. Y también por el libro. Saludos.
     
    #13

Share This Page