1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Apolo y Dafne: metáfora y arquitectura

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 25 de Febrero de 2017. Respuestas: 6 | Visitas: 2036

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hola. Hoy comparto un pequeño ejercicio poético. A partir del relato mitológico de Apolo y Dafne he compuesto dos sonetos centrados en los deseos del dios enamorado y el imposible encuentro con su amada. En el primer soneto he reducido la imagen y la metáfora al mínimo, centrándome sobre todo en la dimensión arquitectónica de la sintaxis. En el segundo, por el contrario, la sintaxis es mucho más sencilla (casi trivial o prosaica), pero hay una gran profusión de imágenes. Lo que pretendo es saber vuestra respuesta (y vuestros comentarios) a esta pregunta:

    ¿Cuál de los dos os parece más "poético"?

    (Y no es una pregunta-trampa, sino una sincera propuesta de diálogo). Saludos y gracias.


    Apolo y Dafne (arquitectura)

    Hábil apunta Amor doble saeta
    para enfrentar contrarios corazones:
    la rubia a un dios consume en sus pasiones,
    la cana heló de su pasión la meta.

    Corre veloz con ímpetu de atleta,
    ansia viril de tiernas seducciones,
    quien es a una extremo de ambiciones,
    novicio cazador, diestro poeta

    por escalados valles y espesura
    a su galope hendida y humillados
    escarpes de su afán: fruta prohibida

    en foliación de densa desventura,
    inerte tronco y vuelos enraizados,
    cuanto más alcanzada, más perdida.


    Apolo y Dafne (metáfora)

    Apolo, el de venablos impelido,
    puñal de sol y luna sagitada,
    oriente afán, crisálida nevada,
    surca fiebres de amor, cielo encendido.

    Hierve en el mar un témpano prohibido,
    vértigo de intestina marejada,
    y un huracán de verso y de mirada
    truena en su norte ráfagas herido.

    Declina mientras tanto a toda vela
    la foliación vetada en vocativo
    su transfiguración de semifusa.

    Y un derretido llanto de acuarela
    la ninfa abraza del laurel cautivo
    cuanto más dibujado, más difusa.
     
    #1
    Última modificación: 25 de Febrero de 2017
    A dragon_ecu, libelula y jmacgar les gusta esto.
  2. Mickey_Mouse

    Mickey_Mouse Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    18 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.070
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre
    Sin duda alguna te diría que el segundo soneto para mi gusto está mejor conseguido. Y muchas veces no se trata de la cantidad de imágenes que se utilicen, ni del vocabulario que se emplee. Sea más culto o más trivial. Yo creo que es la magia de la poesía.
    Son detalles que te los dicta el oído, y eso solo se consigue cuando se ha leído mucho. Es entonces cuando uno sabe valorar lo bueno y pone una obra a la altura de donde realmente se merece. Te puedo poner como ejemplo a Cervantes. En realidad, El Quijote está escrito de manera sencilla, lo que pasa es que se trata de castellano de otra época, y sin embargo es conocido en todo el mundo. Esta al menos es mi opinión.

    Saludos.

    Miguel Ángel.
     
    #2
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Pregunta trampa no es, Pablo, pero sí me parece algo capciosa; no caeré en la trampa de la capciosidad y trataré de decirte de verdad lo que me ha sucedido con estos dos sonetos que he leído ya por tercera vez porque la verdad es que yo soy bastante lento para coger los significados metafóricos a la primera e incluso a la segunda y a la tercera ...y los no metafóricos también según como estén escritos.
    Para mí tu error ha sido darnos tantas indicaciones previas pues nos estás predisponiendo a leer cada uno de estos sonetos como tú quieres que los veamos, aunque yo te diré que tales indicaciones no me predispusieron a nada pues no veo mayor diferencia entre ellos salvo la belleza de los versos que tienen lo que creo que podría cosiderar ya, después de tanto que te he leído, como un estilo muy propio tuyo.
    Eso que dices de que el segundo tiene una construcción más trivial y prosaica, pues no sé qué decirte; para mí desde luego no la tiene en absoluto; un soneto totalmente prosaico y descriptivo es por ejemplo el Soneto a Violante de Lope de Vega, que por cierto me gusta mucho por su gran ingenio al hacer un poema que se define a sí mismo en catorce versos muy bien construídos sintácticamente y que es muy fácil de entender.

    Yo creo, Pablo, que poesía es todo lo que con esa intención se hace, aunque puede haber alguna más "prosaica" que otra, de igual forma que una novela es una novela aunque no sea un dechado de virtudes literarias ni en su forma de estar escrita ni en su narrativa. Puede haber buena novela y mala novela igual que puede haber buena poesía y mala poesía independientemente de que sea más o menos lírica.
    Tenemos la tendencia (yo mismo la tengo) de confundir lirismo con poesía y para mí no es lo mismo. Yo he leído poesías de tono filosófico, religioso, histórico etc, etc que sin tener mucho, o ningún "lirismo", la considero buena poesía.

    Tu habitual estilo poético es de un lirismo arrollador tanto en belleza expresiva como en imágenes y metáforas, pero para mí ese estilo no tiene la exclusividad de ser más poético que otros, porque, insisto, poesía para mí abarca un concepto más amplio, poesía es mucho más que lirismo, incluso creo que hay poesía sin nada de lirismo que es muy buena poesía y alguna poesía hay con mucho lirismo que (a mi al memos) no me gusta excesivamente. Seguramente estoy equivocado, pero eso es lo que pienso.

    Vuelvo a insitirte, para despedir y por si no había quedado claro, que ambos sonetos me parecen deslumbrantes e igualmente impregnados de lirismo, de un lirismo de los que me gustan, claro. Lo de poéticos, por supuesto, lo doy por descontado.

    Un abrazo.



     
    #3
    Última modificación: 25 de Febrero de 2017
  4. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.457
    Me gusta recibidos:
    12.304
    Género:
    Hombre
    Interesante propuesta, a medio camino empuja a reconsiderar lo que es poesía y lo que es prosa, siendo que ambos son poemas pero con diferente grado de lirismo.
    Ambos son poemas en cuanto a su presentación versada.
    Pero el lirismo es diferente en su complejidad.
    El primer soneto es más directo, lineal casi, pero no deja los sentimientos de lado.
    El segundo soneto recurre a más figuras, dando opción a varias interpretaciones según el estado de ánimo momentáneo del lector, pero no deja de ser lírico.

    Bajo mi punto personal de vista, ambos son igual de poéticos.

    Cabe las preguntas aquí:
    ¿Cuáles eran las intenciones originales como autor en cada propuesta? ¿Acaso eran iguales o diferentes?

    Al ser el segundo soneto más abierto a posibles interpretaciones, es el que generará reacciones más extremas, o incluso algunas contradictorias.
    El primer soneto en cambio te reportará respuestas más uniformes.

    Ya queda en manos del autor cual era su afán.

    Un saludo cordial.
     
    #4
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias por tu comentario. Es muy interesante eso que dices: cada nuevo poema se valora según lo que se haya leído previamente. Por eso valoro mucho vuestras opiniones. Saludos.
     
    #5
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu comentario y por tu precisión al diferencias lo "póetico" de lo "lírico". La lírica es sólo uno de los géneros de la poesía (o de las maneras de hacerla). Yo últimamente me fijo mucho en la dimensión constructiva (arquitectónica dije antes) de la poesía. Creo que los poetas de la antigüedad clásica, cuando la métrica iba por la cantidad silábica, hacían algo parecido; y consiguieron grandes obras poéticas líricas, épicas, dramáticas. Hoy en general hay cierto menosprecio de lo formal en favor del contenido (lo original o novedoso, la imagen inaudita y sorprendente...). Pero a mí la dimensión formal de la poesía me parece un elemento absolutamente imprescindible: también la prosa no poética puede tener contenidos líricos, imágenes subyugadoras... pero le falta ese distintivo de la poesía que le da su forma propia. Esto se aprecia muy bien cuando leemos traducciones de poesía.

    No interpretes mi pregunta con intención "capciosa". Evidentemente, mi propuesta tiene su "idea" y contiene unos presupuestos, pero es una pregunta totalmente abierta. Saludos.
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  7. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias, dragon_ecu. Tu comentario me parece muy interesante también: un significado menos unívoco del segundo soneto. Mi "afán", como tú dices, era probar dos tipos de poesía: una más determinista (o "lineal", como tú lo has expresado muy acertadamente) y otra más "abierta". Continuamente me interrogo: ¿qué queda de la poesía si prescindimos de la imagen y la metáfora?

    Saludos.
     
    #7
    A dragon_ecu le gusta esto.

Comparte esta página