1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Sacar en procesión todas las penas

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 21 de Marzo de 2017. Respuestas: 15 | Visitas: 879

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Soneto con rimas ABCD ABCD EFG GEF

    [​IMG]

    Sacar en procesión todas las penas

    Yo que anhelo el saber del rey Arturo,
    el corazón felino de Ricardo,
    el mazo portentoso del dios Thor
    o el cuerpo invulnerable de Sigfrido


    quisiera domeñar mi lado oscuro
    y narrar con espíritu de bardo
    los reveses vencidos con honor
    dándole su valor a lo vivido.

    Mas estos son suspiros de mi mente
    hoy que arrastro, agotado, mis cadenas
    por laberintos donde no hay salida,

    cuando la sombra negra de la vida,
    que me asfixia cual víbora inclemente,
    me saca en procesión todas las penas.
    --------------


     
    #1
    Última modificación: 22 de Marzo de 2017
  2. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Quizás sea por proyección de mi subjetividad sobre tus versos, pero veo en ellos cierta vacilación entre lo futuro y lo pasado. El presente del primer cuarteto parece de juveniles ansias, pero ya en el segundo el «narrar» me parece más de alguien que recuerda: quizás por ello me suena raro el tiempo verbal en «que venza», donde yo escribiría tal vez «vencidos». El octavo verso, sobreabundante en monosílabos, me parece muy perfectible (podría ser por ejemplo «dándole su valor a lo vivido»).
    Con lo que más me identifico es con tus tercetos, pues justamente cuando busco al héroe en mis recuerdos termino ahogado por la pena de haber sido.

    Pulcra tu métrica, salvo la del primer verso que veo de 10 sílabas.

    abrazo
    Jorge



     
    #2
    Última modificación: 21 de Marzo de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  3. Antonio del Olmo

    Antonio del Olmo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    2 de Enero de 2010
    Mensajes:
    4.007
    Me gusta recibidos:
    2.862
    Género:
    Hombre
    La poesía sirve para domar nuestro lado oscuro cuando une la idea con el sentimiento.

    Salud y ventura.
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  4. Alfredo Grajales Sosa

    Alfredo Grajales Sosa Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    21 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    5.828
    Me gusta recibidos:
    4.295
    Género:
    Hombre
    Hermoso soneto, tienes una mágica y educada pluma, siempre es un placer pasar por todas tus obras
    Saludos más que cordiales
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  5. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre

    Fácil arreglo el desliz involuntario del primer verso:

    Yo ambiciono el saber del rey Arturo

    Se te ha criticado en no pocas ocasiones la falta de lirismo en tus poemas pero la Poesía ha brillado siempre en todas sus vertientes.
    Así que no será este poeta de a pie quien corrija tus legítimas inclinaciones. Ignoro si es revancha o proclividad pero en este poema sacas a relucir desde tus adentros la parte más lírica de tu poética.
    No me parece tan desdeñable pero coincido con Musador en su apreciación del octavo verso. Nada que tu fecunda creatividad no pueda resolver.

    Un fuerte abrazo, apreciado poeta.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    La verdad es que yo lo pensé todo en presente, Jorge; lo que considero virtudes o valores a los que aspiro de los míticos personajes que cito en la primera estrofa son las que necesito para "domar mi lado oscuro" y, conseguido ello, poder narrar esas victorias como ganadas con honor, aunque lo cierto es que los tercetos muestran a un "héroe" bastante derrotado.

    Acepto de buen grado tus sugerencias que ya he incorporado al poema... salvo la del primer verso que en mi recitado me sale endecasílabo porque hago hiato en "yo-anhelo" ; quizás en el habla normal tiendan a unirse ambas vocales pero yo siempre he dicho que la poesía no es el habla normal, y que el poeta (aspirante a poeta en mi caso) hace las pausas en el recitado según le convengan y que las licencias métricas están ahí para ser usadas cuando sean menester. Sé que en eso diferimos tú y yo ¿porqué crees si no que no quise estar en el vademecum?.

    Un abrazo y gracias por pasar y por tus apuntes.
     
    #6
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Ya habrás visto, Vicente, cómo justifico la métrica de ese verso en mi contestaciónc a Jorge; en mis argumentos sobre el uso de las licencias métricas y sobre la diferencia entre el lenguaje común y el recitado poético me mantengo; la poesía magistral está plagada de casos de hiatos en lugares en donde una lectura normal hubiese hecho una sinalefa; en cualquier caso, amigo y para que veas que no soy un obstinado impenitente, te diré que acepto tu propuesta, y no porque crea que en ese primer verso hay "un desliz", sino porque me gusta el verbo "ambicionar" para lo que quiero decir ahí.

    Gracias mil, Vicente, por el resto de tu comentario que considero muy halagador.

    Un abrazo.
     
    #7
  8. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Sin ánimo de prolongar la polémica acerca de ese verso, que por otra parte veo que has cambiado, vengo a recordarte un tema que creo que alguna vez ya conversamos: el asunto de los encuentros de vocales no es solo cuestión de recitado, sino que también interviene el oído del oyente (como destaca Carlos Vaz Ferreira en su libro «La percepción métrica»); hay sinalefas «débiles», que una pausa o el énfasis pueden fácilmente romper (en general las de encuentros tipo «oó»), y acerca de estas hay variedad en la poesía magistral; pero hay otras que son, a mi criterio, inevitables (por ejemplo los casos de encuentros «oo»). Esta intervención del oyente explica, a mi modo de ver, las difíciles sinalefas que se ven en el teatro del siglo XVII, uniendo palabras de personajes distintos...

    Gracias por tener en cuenta mis sugerencias para los versos 7-8.

    abrazo
    Jorge
     
    #8
    Última modificación: 21 de Marzo de 2017
    A kalkbadan y jmacgar les gusta esto.
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias Antonio; corto pero certero comentario, amigo.

    Un abrazo.
     
    #9
  10. Marah

    Marah Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    15 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    9.870
    Me gusta recibidos:
    2.401
    Género:
    Mujer
    "Sacar en procesión todas las penas"

    Qué bien desenvueltos están estos versos.
    Es muy cierto que se necesitan las fuerzas de esos personajes mitológicos que tú mencionas
    para domar el mundo....y domar la parte oscura de nuestra vida, entonces
    hallaremos la salida de la sombra negra.

    Excelente poema.

    Un abrazo amigo
     
    #10
    A jmacgar le gusta esto.
  11. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Felicidades por este poema, Juan Ramón. Creo que está muy bien construido: la idealidad de los cuartetos desemboca en la frustrante realidad de los tercetos, en una estructura binaria muy acertada. La expresión "suspiros de mi mente" me parece valiosa: se parece a la más convencional y trillada "suspiros del corazón", pero le aporta un elemento de originalidad.

    En cuanto al tema de los encuentros vocálicos, que nunca podremos dar por zanjado, creo que bajo la cuestión subjetiva (pronunciación de cada área lingüística o de cada hablante [escritor o lector]), hay un elemento objetivo que es de naturaleza musical. A ver si consigo explicarme.

    Las vocales son letras que representan sonidos que pueden ser emitidos de forma continua por nuestro aparato fonador; su sonido puede prolongarse sin variación durante un cierto tiempo. Las consonantes, en cambio, responden en general a sonidos "instantáneos", que o bien sólo pueden sonar por sí mismas un instante (el resto es resonancia), o bien se emplean en combinación con otros sonidos, pero no solas. Esto tiene como consecuencia que el ritmo del habla queda articulado fundamentalmente por las consonantes "instantáneas", que cortan las emisiones vocálicas del mismo modo que los signos de puntuación articulan el texto.

    Decía que es ésta una cuestión esencialmente musical (la poesía también tiene su música intrínseca). Y en efecto, todos los que alguna vez hemos cantado, aun en coros de aficionados, nos hemos encontrado con esto a poco que el nivel técnico fuese mínimamente trabajado. Uno de los ejemplos más conocidos se encuentra en el famoso "Aleluya" de "El Mesías" de Händel.

    Hacia la mitad de este número del oratorio händeliano las sopranos y contraltos tienen prolongado un cantus firmus sobre las palabras "King of kings, and Lord of lords" contrapunteado por tenores y bajos sobre "for ever and ever, Hallelujah", Hallelujah". Es frecuentísimo en los coros amateur (e incluso en algunos profesionales) escuchar en este punto algo como un aburrido "Kinokiiiiiiiiis" en lugar de "KinG oF kiiiiiiiiiiNGS", pronunciación picado-ligada que llena de interés esa frase musical tan larga y difícil. El motivo es que no resulta fácil pronunciar todas esas consonantes finales para conseguir una adecuada articulación rítmica. Pero lo que está en juego es nada más y nada menos que la eficacia de la música, el latido que es indicio de su vida.

    En poesía pasa lo mismo que en la composición e interpretación musical: el uso de ciertas consonantes puede influir y mucho en el ritmo objetivo del verso. Yo, en el ejemplo que nos ocupa, evitaría hanto el hiato "yo anhelo" como la sinalefa "yo ambiciono", pues estamos justo en la primera sílaba del poema, en su primer acento además; mi elección pasa, sin duda, por articular mediante sonidos consonánticos: "yo que anhelo el saber..." Esta opición evidentemente supone un cambio importante en la sixtasis, pues provoca que todo el primer cuarteto quede convertido en una proposición de relativo; es un ejemplo de subordinación del plano sintáctico al sonoro, y es la opción que yo preferiría si fuese el autor de este poema.

    Espero haber logrado explicar bien mi percepción del problema de los encuentros vocálicos. Gracias a Jorge por la referencia a la obra de Carlos Vaz. Parece muy interesante; trataré de consultarla. Saludos.
     
    #11
    Última modificación: 22 de Marzo de 2017
    A libelula, jmacgar y kalkbadan les gusta esto.
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Un excelente aporte teórico este que me dejas aquí, Pablo, sobre la relación de la música y la poesía; yo de chavalín estuve en los escolapios y me seleccionaron para el coro de las misas; muchos Kyrie Eleison gregorianos cantamos y eso que dices me suena de algo, sí. Ya te hablé no hace mucho de que sobre esa estrecha relación entre música y poesía ya hizo un espléndio trabajo Octavio Paz en "El arco y la Lira" que me encantó.

    Para que veas que, al parecer, atravieso un buen momento de receptividad con las sugerencias, acepto la tuya de buen grado y modificaré el primer cuarteto con ese "que" relativo, y por lo tanto modificaré algo también el segundo cuarteto para darle continuidad con el primero; creo que así quedará más coherente el soneto.

    Gracias por tu aporte.

    Un saludo cordial.


     
    #12
  13. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    Pues si tan hundido te sientes en el día de hoy, trata de imitar al rey Arturo que si sabría darle valor a lo vivido, si no intentaré hacer más ovirisas:eek:villejos risa para alegrarte,un besito y me ha gustado mucho es el soneto muy singular y llamativo y como siempre el buen recitado y esa rima tan particular y tan tuya maravillosa, marga....yo,un beso
     
    #13
    A jmacgar le gusta esto.
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias de veras, Alfredo. Me satisface mucho tu presencia y comentario.

    Un saludo muy cordial
     
    #14
  15. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Siempre me alegran mucho tus comentarios, Marah; gracias por seguirme.
    Un saludo cordial.
     
    #15
  16. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¡Oye, qué buen nombre para estas rimas : rimas en diferido, genial!

    Sí, Luis, ya sabes que yo con lo de las rimas suelo ser muy fan de la Cospedal y más cuando hay mitologías varias para combinar, así, salteaditas.

    Gracias por pasar y alegrarme la tarde.
     
    #15

Comparte esta página