1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La Luna, los espejos, Narciso- glosando a Borges

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 26 de Abril de 2017. Respuestas: 55 | Visitas: 4417

  1. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    2.996
    Género:
    Hombre
    Querido Juan Ramón, estos cuartetos "entretejidos" nos enlazan con suaves encordados de lirismo a un universo borgeano en el que tu poesía despliega su ingeniosa creatividad. Un gusto, como de costumbre, leerte con la seguridad de que nuestra expectativa saldrá agradecida. ¡Un fraternal saludo!:

    Ariel
     
    #31
    A jmacgar le gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Disculpa Isabel que en medio del fragor de las aclaraciones con Prcantos y con José se me haya quedado rezagada mi respuesta a tu comentario que me ha parecido muy pertinente y que te agradezco mucho.

    Sabes cuánto aprecio tus opiniones, amiga.

    Un abrazo.
     
    #32
    A lomafresquita le gusta esto.
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    El placer es mio por saber que me lees, Marah. El seguimiento que haces a lo que edito me complace mucho.

    Un afectuoso saludo, poeta.
     
    #33
    Última modificación: 1 de Mayo de 2017
  4. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias por el enlace al artículo de los endecasílabos, que ya hojeé hace tiempo pero que aún no he podido estudiar. Me queda pendiente. (Por cierto, cuando es un documento digital, ¿se dice "hojear" u "ojear"?).

    Efectivamente: no todos lo hacen, solamente los mejores ;-)

    Recupero este asunto de las asonancias (no me resisto) porque he encontrado un ejemplo que puede ser muy ilustrativo de lo que yo quería decir antes cuando hablaba de valorar y sopesar este tipo de "efectos secundarios" de la inspiración (no sólo la asonancias).

    Repasando una vez más el Polifemo he reparado en el verso con que se inicia, en la estrofa 13, la presentación y descripción de Galatea:

    Ninfa, de Doris hija, la más bella

    Es obvio que en este verso encontramos una asonancia entre "ninfa" e "hija". Lo que intentaré justificar es que dicha asonancia, inevitable por las palabras que entran en juego, está valorada y aprovechada muy hábilmente por el poeta.

    En este verso (que concluye en el siguiente: "adora, que vio el reino de la espuma") Góngora quiere decir tres cosas sobre Galatea:

    - que es una ninfa
    - que es hija de Doris
    - y que es la más bella (de todo el reino marino)

    Los vocablos imprescindibles son, naturalmente: ninfa, hija, Doris, bella. De estas cuatro palabras hay tres ("ninfa", "Doris", "hija") que muy difícilmente pueden ir a final de verso, pues condicionarían en la octava rimas imposibles ("Doris"; "ninfa" rima sólo con "linfa") o muy difíciles e inapropiadas ("hija" rima con subjutivos como "dirija" y con términos que no son demasiado adecuados). Por eso, la palabra para rimar es "bella", que ocupa el final del verso (lugar eminente de la estrofa) y que, además, recoge lo más excepcional y valioso en Galatea, que es su belleza. Así, la expresión podría quedar de la siguiente manera:

    [A] Ninfa, hija de Doris, la más bella...

    Pero ahora notamos que hay dos palabras consecutivas que riman en asonante y ocupan, además, dos acentos seguidos: "ninfa" e "hija". Un pequeño intercambio, empleando el hipérbaton, obtiene el resultado final:

    Ninfa, de Doris hija, la más bella...

    Esta opción, donde obviamente se conserva la asonancia, tiene varias ventajas sobre la precedente (que también era posible):

    1) Las cuatro palabras fundamentales recaen en acentos importantes bien distribuidos por todo el verso: 1-4-6-10, un sáfico corto pleno con "síncopa" intensificadora, además, en 9ª (adverbio "más"); la versión anterior [A] era un 1-3-6-10, donde Doris (que no es la protagonista) ocupaba, por cierto, el lugar eminente de la 6ª sílaba.

    2) La opción aligera el "peso" de la asonancia en el inicio del verso y lo reparte, con una estructura simétrica IA-OI-IA, a lo largo de la primera parte del verso, logrando un equilibrio mucho mayor, que conviene muy bien a la belleza que se está describiendo, mediante esa disposición circular en que "ninfa" e "hija" rodean a "Doris".

    Podemos preguntarnos cuál fue el mecanismo mental del poeta para diseñar este verso, o para escoger esta opción entre todas las ordenaciones posibles (que son veinticuatro, aunque no todas válidas) de las cuatro palabras importantes ("ninfa", "hija", "Doris", "bella"). Quizá Góngora contempló algunas de ellas antes de decantarse por la que eligió. Esto es posible, pero no me parece lo más probable. Yo me inclino a pensar que, obedeciendo a su poderoso oído poético (más que a la bucólica Talía), halló la disposición más perfecta y eficaz de todas las posibles, la reconoció, le dio el "visto bueno" y la escribió; disposición que presenta todas las virtudes mencionadas (equilibrio distribución de acentos, situación de las palabras principales en lugares destacados, gestión de la inevitable asonancia). Todas estas etapas sucesivas que aquí he descrito bien pudieron ser un solo instante en la mente del poeta, o bien costarle un buen rato de trabajo. En todo caso, dio con la solución óptima.

    Pero sin duda el ejemplo más espectacular de gestión de las asonancias, y de su puesta al servicio de la expresión, es el muy famoso de la estrofa quinta, con su ritmo vocálico "AE-UA-UA-AE":

    infame turba de nocturnas aves

    Merece la pena reproducir tal cual el comentario de Dámaso Alonso:

    La sensación de oscuridad tiene un prodigioso realce fonético en el verso 7ª:

    infame turba de nocturnas aves.

    Con insuperable genialidad Góngora repite en ese verso la sílaba tur (con su oscura vocal u): lo asombroso es que sobre esas sílabas tur han ido a caer los acentos rítmicos de 4ª. y 8ª. sílaba. El acento rítmico intensifica las sensaciones coloristas de las palabras. Cuando en Garcilaso leemos un colorista endecasílabo:

    cestillos blancos de purpúreas rosas

    vemos cómo los acentos de 4ª. y 8ª. sílaba, al caer sobre las sílabas tónicas de blancos y purpúreas, parece que especialmente iluminan o realzan estas palabras. Lo mismo ocurre en el verso de Góngora:

    infame turba de nocturnas aves

    salvo que lo que se intensifica es la densa lobreguez. Que los dos acentos operen sobre dos sílabas tur parece o inmensa casualidad feliz o insuperable virtuosismo del poeta. (D. Alonso, Góngora y "El Polifemo", Madrid 1994, p. 449).

    "Inmensa casualidad feliz o insuperable virtuosismo del poeta", se pregunta Alonso. Y yo me pregunto: ¿no es demasiada casualidad que a algunos, como Góngora, les "suene la flauta" tantas veces? Yo lo tengo claro.
     
    #34
    Última modificación: 3 de Mayo de 2017
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  5. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Pablo, por cuanto te leo aquí, y ya te he leído en otros comentarios tuyos, infiero que, por tu parte, cuando se producen asonancias y/o acentos antirrítmicos (por ejemplo, el de "más", que está en 9ª) en los poemas de los grandes autores de todos los tiempos, están más que justificadas, pues le buscas la razón de ser, y lo encuentras apropiado. Te insto a que abras un poco más el abanico y aceptes, por igual, esas asonancias y antirrítmicos cuando provienen de aficionados (como yo), pues, no lo dudes, también tienen sus razones para hacerlo, exactamente como la tuvieron los grandes de doradas y pretéritas eras.
    Un fuerte abrazo, querido amigo. Tus aportaciones y observaciones estimulan al debate, y, por ende, enriquecen y elevan la calidad de este Portal. Y por ello, te estoy muy agradecido.
     
    #35
    Última modificación: 3 de Mayo de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    El que yo las acepte o no las acepte no tiene la menor importancia. Lo que sí importa, y mucho, es que los elementos del poema contribuyan a un fin poético (por ejemplo, la expresión, la musicalidad, la arquitectura...). Si un elemento está en el poema y contribuye a ello, entonces es un acierto; en caso contrario, es una tara. No por casualidad los versos de más de ocho sílabas se llaman "de arte mayor": dan mucho juego artístico más allá de metro y rima, pero no todos saben aprovecharlo o sacarle el máximo partido. Una asonancia escapada, por ejemplo, a la que no se le presta atención, puede perfectamente estropear un verso o incluso una estrofa entera. Por eso decía yo que no es buena idea despreocuparse de ninguno de los elementos del poema.

    Y, por favor, no olvidemos que la diferencia entre un gran poeta y uno que no lo es no es un "a priori", ni mucho menos debe usarse como doble rasero. Un verso acertado es un verso acertado venga de quien venga, y un error es un error en Góngora o en gongorilla, ¿no te parece?
     
    #36
    Última modificación: 3 de Mayo de 2017
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  7. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Jajajajaja, síiiii, me evocaste con lo de ""Gongorilla" al lúcido, genial, e inmortal Don Francisco, jajajajajajajajajajaja.
    Y claro que en lo que dices tienes razón. No todas las asonancias son procedentes, como tampoco todos los antirrítmicos. Yo, para juzgar si lo son o no, primero, escucho a mi oído (que no se me queje, jajajajaja), después examino la sintaxis y la semántica (que no sean o un disparate, o una incoherencia), y después, la utilidad en el verso de esa asonancia o de ese antirrítmico (que no sea un ripio). Solo si las tres cuestiones salen victoriosas, lo doy por bueno.
    Un fuerte abrazo, querido Pablo.
     
    #37
    A prcantos le gusta esto.
  8. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    No comento la métrica por razones conocidas.

    Me parece interesante indagar en el segundo verso de tu último cuarteto, con la pregunta ¿es narcisístico el culto de la luna llena? Yo llevo una marca de lobo solitario, heredada de un hermoso perro que alguna vez tuve que le cantaba a la luna con sus aullidos estremecedores; de esos aullidos se impregna mi ánimo las noches de luna llena, con una sensación de angustiosa soledad... Y sí, creo que algo tiene de narcisístico esa soledad, esa sensación de aguda imparidad. No sé cómo serán tus sensaciones, claro.

    En estos versos
    Las noches que su brillo me enajena
    me pregunto qué azar de la fortuna,

    se da una curiosa ambigüedad: ¿qué es lo enajenado? ¿las noches?, ¿el azar de la fortuna? Si dijeras «Las noches en», se entendería que el enajenado eres tú, pero así tiendo a creer que son «las noches».

    saludos
    J.
     
    #38
    Última modificación: 3 de Mayo de 2017
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Creo que es difícil entender que las enajenadas sean las noches, Jorge, porque si así fuera la frase correcta sería (sin tener en cuenta la métrica)
    Las noches que su brillo las enajena (a ellas, a las noches); pues acabando el verso en "me enajena" como acabo, veo difícil interpretar eso que dices, que supongo que lo dices más bien en tono irónico por mi elisión de esa "en" que echas de menos.
    Tú comentario tiene más jugo que intentaré contestar más adelante; ahora salgo.

    Saludos cordiales.
     
    #39
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  10. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Pues no lo veo así, estimado: bien puede entenderse que el brillo de la luna te enajena (en la primera acepción del DRAE) las noches, aunque es cierto que, aunque lo dijeras, no supuse que fuera eso lo que querías decir.

    saludo
    J.
     
    #40
    Última modificación: 3 de Mayo de 2017
    A jmacgar y José Galeote Matas les gusta esto.
  11. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Si me permitís, tengo una sugerencia con la que se acabarían las dudas al respecto:

    ""las noches cuyo brillo me enajena""

    Un fuerte abrazo a ambos, queridos amigos.
     
    #41
    A jmacgar le gusta esto.
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    No sé a qué primera acepción te refieres, Jorge; si es a la deffinición que ofrece la RAE en la red de la palabra enajenar las cepciones son, por este orden:
    enajenar.
    Del lat. mediev. inalienare, y este del lat. in- 'in-1' y alienāre 'enajenar'.
    1. tr. Vender o ceder la propiedad de algo u otros derechos.
    2. tr. Sacar a alguien fuera de sí, entorpecerle o turbarle el uso de la razón o de los sentidos. El miedo lo enajenó. U. t. c. prnl. Enajenarse por la cólera.
    3. tr. Extasiar, embelesar, producir asombro o admiración. U. t. c. prnl.
    4. prnl. Desposeerse, privarse de algo.
    5. prnl. Apartarse del trato que se tenía con alguien, por haberse entibiado la relación de amistad. U. t. c. tr.
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    así que en ninguna de estas acepciones, salvo en la cuarta, me encaja tu interpretación:
    -la Luna no puede (creo yo) vender o cecer la propidad de las noches a otros (primer significado)
    - ni me puede sacar fuera de sí a los noches (segunda; a mi sí, pero a las noche no.
    -ni me puede extasiar o embelesar a las noches (tercer significado) ; a mi sí pero a las noche no. Podría la Luna en todo caso embelesar o extasiar las noches, eso sí, pero sin el "me".
    4.- que es probablemente el que tú has visto como primero: la luna, efectivamente, podría desposeerme de las noches, eso podría tener más sentido pero realmente, y haces bien en adivinarlo, ese no es el sentido que quería darle yo a esa frase.

    El tema de las elisiones, Jorge,ya lo hemos hablado; puede que haya algunos casos en lso que elidir una partícula, sea preposición o artículo, pueda variar el sentido de una frase, pero son pocos casos; la poesía magistral está llena de elisiones, tengo archivadas un buen número de ellas, y yo creo que se pueden hacer cuando además del contexto general del poema, o de la estrofa en cuestión, se desprende claramente lo que el poeta (o aficionado como en este caso), quiere decir.
    Se podría hacer uan consulta a la Academia sobre esto porque yo creo que además en esa frase en donde echas de menos "en", si lo vamos a pensar bien, falta algo más; para mí lo más correcto desde el punto de vista de la construcción sintáctica sería decir:
    Las noches en las que su brillo me enajena;
    esta construcción me parece más completa en su sintaxis; aquí no se elide nada, está todo O.K.;pero la prosa no es igual que el verso y la poesía se permite ciertas licencias, tú lo sabes.

    Abrazo.
     
    #42
    Última modificación: 3 de Mayo de 2017
  13. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    Pero que es tanto mensaje iba a leerlos y se me han ido las ganas, llevo una hora dándole a la rueda del ratón y no se acaban nunca,Juan me puedes ver Horizonte mi última en la página, la veo muy revuelta y demasiado cargada de la rima-anza- es una linde que no se contempla desde la lejanía ninguna raya de separación y en sí se difuma el fondo azul del cielo y el mar,no creo que haya logrado un claro contenido y ya que de por sí, no tengo muchas ganas de escribir si encima dejo una poesía sin perfilar bien mi idea, por mi forma de ser me corto y no sigo con mi rotulador hasta pasado un año escribiendo,pues vaya no se que tengo por dentro que me ha desaparecido todo tema para seguir
    ,bueno voy a subir arriba a tu glosa, tardaré media hora por lo menos en llegar,parece más largo que la Biblia que tenía mi madre que no veas lo que pesaba...un beso y muchos más por el recado que te hago cumplir,marga la autoritaria.
     
    #43
    A jmacgar le gusta esto.
  14. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    Estoy estudiando en esta página bíblica con principio y sin final....que larga y empiezo por copiar algo de ti en mi aprendizaje:" ahora si ha sido mi subconsciente el que ha hecho-horizonte-
    , el sabrá porqué," esta mañana temprano he cambiado algo nerviosa.Decir algo sobre tu glosa sería absurdo, que vas a esperar de señor tan experto y culto, pues buenos resultados....siempre, marga
     
    #44
    A jmacgar le gusta esto.
  15. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Gracias marga; voy a ver ese horizonte a ver hasta donde me alcanza la visita.

    Saludos.
     
    #45
  16. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    He vuelto a pasar por este poema y releerlo con mirada de un extraño, como si no fueran míos los versos , como si yo fuera uno de mis habituales seguidores que conoce ya mis obsesiones temáticas y mis costumbres en lo referente a la técnica poética (por decirlo en otras palabras, mis heterodoxias); me ha costado algo tomar distancias pero creo haber conseguido la suficiente como para poder hacer una "exégesis" de este trabajo. Trataré de hacerlo a tu estilo:

    "En este trabajo hay que tener en cuenta varios aspectos : destaquemos que el poeta plasma aquí varias de sus obsesiones poéticas más conocidas; la primera es la de escoger para su glosa a un autor que según sus propias palabras es "su santo patrón", Borges; lo segundo que hay que tener en cuenta es qué parte del largo poema de este autor (creo que son trece cuartetos) eligió: precisamente fue uno en donde podría desarrollar otra de sus obsesiones: el paso del tiempo y la muerte representados en este caso por los espejos que son los testigos de ese transcurrir inclemente del tiempo, y por último ( relacionada con este anterior aspecto) otra de las grandes obsesiones poéticas de jmacgar : La Luna, luna que es inspiradora del poeta pero también musa que le advierte del peligro de los espejos porque son anunciadores del paso del tiempo y en definitiva de la muerte; no olvidemos que un espejo (el agua) fue el motivo de la muerte de Narciso.

    Podríamos señalar que en el aspecto técnico el poeta tuvo un enorme acierto al usar la palabra Luna tres veces en dos versos consecutivos, siendo uno de ellos de Borges; téngase en cuenta que la palabra luna tiene también significado de espejo (la luna del espejo) y de alguna manera él culminó ahí su obsesión por ella reflejándola en una triple imagen, en mi opinión muy acertadamente, pues funde así el tema del espejo con la palabra Luna."

    Bueno , Pablo, creo que para ser la primera exégesis que hago no está muy mal del todo (y no es porque esté yo delante), pero esto lo he hecho sobre todo para decirte que tambien los aficionados como yo podemos ser merecedores de exégesis y que yo mismo, analizando estos versos a distancia como si fuera un exégeta puedo hallarle muchos pies al gato comos se los hallas tú a los clásicos; y llegaré finalmente a donde quería llegar : de la mayor parte de las cosas que digo aquí sobre este poema no tenía ni la menor idea consciente cuando lo hice; esos significados se los he sacado a posteriori, que es lo que hacen la mayoría de los éxgetas con sus exégesis, valga la redundancia.

    Un saludo cordial.
     
    #46
    Última modificación: 6 de Mayo de 2017
  17. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Ese "cuyo", José me parece inapropiado porque al ser posesivo y estar directamente a continuación de "las noches" se presta más a la confusión de pensar que "brillo" se refiera a "las noches" ; uno de los ejemplos de uso que cita el Drae es este: las negociaciones cuyo fin; donde el "cuyo" tiene siempre relación con la palabra anterior.

    Así lo veo yo.
     
    #47
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  18. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Yo no le veo así. Yo creo que no ha lugar a la confusión. Ese "cuyo", siendo un pronombre posesivo, no hace referencia al sustantivo precedente, o sea, al sujeto que ejerce la acción de poseer, sino al sustantivo que le sigue, o sea, a la persona, animal, o cosa, que son poseídas. En tu poema, las noches (precedentes al "cuyo") son las poseedoras, y el brillo (posterior al "cuyo") es la cosa poseída.
    Está claro que ""las noches poseen brillo"". Por tanto, ese "cuyo", a mi entender, es harto comprensible. Por poner una analogía y comparación:

    .......el cazador, cuyo perro me saluda moviendo el rabo...........

    El cazador: el poseedor
    El perro: lo poseído
    Pues es claro que el cazador pose un perro
    Y lo poseído ejerce una acción sobre el que habla o escribe, lo saluda moviendo el rabo

    ......las noches, cuyo brillo me enajena....

    Las noches: el poseedor
    El brillo: lo poseído
    Pues es claro que las noches poseen brillo
    Y lo poseído ejerce una acción sobre el que habla o escribe, en este caso, tú, y la acción es que te enajena

    Dicho esto, quizás es que debe haber concordancia de número, no lo sé, mas si así fuese, entonces, o bien se escribe:

    ""....las noches cuyos brillos me enajenan....."".......o:

    ".....la noche cuyo brillo me enajena....""


    ¿Cómo lo ves?. Ya me dirás algo.

    Un fuerte abrazo, querido Juan Ramón.
     
    #48
    Última modificación: 6 de Mayo de 2017
  19. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Ahí está precisamente el quid de la cuestión, José; yo no quiero que se entienda que son las noches las que poseen la luz ¿donde quedaría mi Luna entonces? La luz la posee la Luna y ese "cuyo" junto a la palabra "noches" le "roba" la luz a la Luna que es a quien realmente me refiero en ese verso; hay que tener en cuenta el contexto, lo que dice el resto anterior y posterior de esa estrofa para saber lo que realmente quiero decir ahí:

    Luna que ha sido musa, sí, la Luna
    que tanto me ha inspirado cuando llena.
    Las noches que su brillo me enajename
    pregunto qué azar de la fortuna,

    Si hago la interpretación que tú le das a ese "cuyo" referido a las noches, el brillo ya no es de la Luna sino de las noches ¿no lo ves así? pues por eso es por lo que lo rechazo porque el brillo no es de las noches sino de la Luna.
    En esta estrofa que te he copiado es donde expreso más claramente mi obsesión por mi musa favorita, pues repito hasta dos veces dicha palabra, al principio y al final del verso (te recomiendo que leas si no lo has hecho el comentario que le he dejado ayer a Prcantos haciéndole, un poco a su estilo y con retranca de humor, una "exégesis" de mi propio poema tal como él lo hace con los poemas de los grandes clásicos; el comentario es el que está antes del tuyo.

    En resumidas cuentas, que es el brillo de la Luna el que me enajena, no el brillo de las noches, las noches normalmente son oscuras salvo cuando las ilumina mi musa.

    No sé si me habré explicado.

    Un abrazo.
     
    #49
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  20. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    En ese caso, encuentro un error de puntuación que deriva en inconsistencia sintáctica y semántica (junto a alguna palabra que hay que cambiar por otras dos) para que se entienda mejor esa estrofa encabalgada a la siguiente (y la siguiente).

    En vez de explayarme en farragosas retóricas, lo expongo mostrando esas dos estrofas, y a continuación el como yo las modificaría:

    Luna que ha sido musa, sí, la Luna
    que tanto me ha inspirado cuando llena.
    Las noches que su brillo me enajena
    me pregunto qué azar de la fortuna,

    fortuna que llegó de sus consejos,
    apagó mis complejos de Narciso,
    de tal forma que su certero aviso
    hizo que yo temiera los espejos.
    --------------------------------------------------------------------

    Mi alternativa:

    Luna que ha sido musa, sí, la Luna
    que tanto me ha inspirado cuando llena
    las noches, y en su brillo me enajena;
    me pregunto que azar de la fortuna,

    fortuna que llegó de sus consejos,
    y apagó mis complejos de Narciso,
    de tal forma, que su certero aviso
    hizo que yo temiera los espejos.

    Fíjate bien en mi alternativa. Lee bien las dos estrofas. He modificado tu puntuación ( o la ausencia de ella) en las dos estrofas; he añadido una "y" en la segunda estrofa; he eliminado el "que" en la primera, y lo he sustituido por ""y en"".

    A mi juicio, con mi alternativa se entiende perfectamente lo que quieres expresar.

    Ya me dirás algo al respecto.

    Un fuerte abrazo, querido Juan Ramón.
     
    #50
  21. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    No es mala idea esa del cambio de puntuación, José pero no me termina de convencer; al cambio de empezar el 2º verso de la segunda estrofa por "y" no le veo sentido de coordinación sintáctica con el verso de Borges "me pregunto qué azar de la fortuna" (en tu propuesta has suprimido la tilde en el "que"), porque ese "qué" está pidiendo que el verso en donde añadiste la "y" empiece así, sin ella. Imagínatelo en prosa:


    "Luna que ha sido musa, sí, la Luna que tanto me ha inspirado cuando llena. Las noches que su brillo me enajena me pregunto qué azar de la fortuna, (fortuna que llegó de sus consejos) apagó mis complejos de Narciso, de tal forma que su certero aviso hizo que yo temiera los espejos.

    Ahora el mismo texto con tu propuesta en este mismo formato:

    "Luna que ha sido musa, sí, la Luna que tanto me ha inspirado cuando llena las noches, y en su brillo me enajena; me pregunto qué azar de la fortuna ( fortuna que llegó de sus consejos) y apagó mis complejos de Narciso, de tal forma, que su certero aviso hizo que yo temiera los espejos."

    ¿No ves que si quitamos la digresión "fortuna que llegó de sus consejos" , que es un verso-inciso separado de la oración principal, la frase queda así en mi ejemplo:

    "me pregunto qué azar de la fortuna apagó mis complejos de Narciso, de tal forma, que su certero aviso hizo que yo temiera los espejos. "?

    y en el tuyo así:

    "me pregunto qué azar de la fortuna y apagó mis complejos de Narciso, de tal forma, que su certero aviso hizo que yo temiera los espejos."?

    ¿ves cómo ese " y apagó" carece de sentido en tu propuesta?

    De todas formas me has hecho reflexionar sobre la redacción de esta conflictiva estrofa al parecer tan confusa y he decidido cambiarla así:


    Luna que ha sido musa, sí, la Luna
    de plenilunio, en noche de luz llena,
    la que me inspira, embruja y enajena;
    me pregunto qué azar de la fortuna,

    con lo que la segunda estrofa no sería necesario cambiarla. Espero tu opinión agradeciéndote mucho tus consejos.

    Un abrazo, caballero.




     
    #51
    Última modificación: 6 de Mayo de 2017
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  22. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hola. ¡Seguro que está muy bien! En cuanto pueda la leeré con atención, lo mismo que los últimos comentarios que tienen muy buena pinta; en estos días apenas he tenido tiempo para el foro.

    Por lo pronto te dejo una alternativa que se me ha ocurrido para el verso de la luna, ése que tiene, si no ambigüedad, sí al menos cierto apuro gramatical; a ver qué te parece, y lo hablamos estos días (espero tener algo de tiempo esta semana):

    En noches que su brillo me enajena

    Así no prescindimos de la preposición que, en condiciones normales, tendría que estar: "las noches [en] que su brillo me enajena".

    Saludos.
     
    #52
    A jmacgar le gusta esto.
  23. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Aunque esta que me ofreces no me parece mala idea , después de lo que me aconsejó José en segunda instancia donde me proponía cambios en las dos estrofas y que deseché por detectar incoherencia sintáctica, se me pocurrió una nueva redacción para esa estrofa conflictiva; la podrás ver en mi última contestación a él y estoy esperando su opinión para ver si cambio esta estrofa en el poema editado.

    Espero tu opinión también antes de modificar el poema.

    Saludos y gracias por pasar.
     
    #53
  24. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    A mi juicio, está perfecta. Sí, has modificado de tal forma que ya no queda duda alguna, y ya no existe confusión sobre el significado exacto de la estrofa. Diste en la diana, supiste encontrar la solución más acertada.
    Te animo a que la emplees sustituyendo la original por esta otra.

    Mi felicitación, junto a un fuerte abrazo, querido amigo.
     
    #54
    A jmacgar le gusta esto.
  25. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre


    Gracias José, me pongo en ello.
    Un abrazo.
     
    #55
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  26. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Por fin he tenido tiempo de leer todos los mensajes.

    Como ya tenemos nueva redacción de la estrofa, ya está resuelta la cuestión del antecedente: lo que ocurría es que Juan Ramón refería el "que" a un antecedente ya algo distante ("la luna") en una nueva proposición donde ya cambiado el sujeto y donde ya había aparecido otro sustantivo ("noches") que también valía como antecedente; además el posesivo "su" puede valer igualmente para un poseedor individual ("la luna") o colectivo ("las noches") en nuestro idioma, algo que otras lenguas no ocurre (en inglés, por ejemplo, "his/her" para un solo poseedor, "their" para varios poseedores); de ahí la dificultad. Las dos interpretaciones eran posibles; lo había entendido sencillamente la primera (la luna es la que brilla), pero comprendo que otros lectores puedan interpretar la otra opción. En todo caso, ya está resuelto.

    Bueno, pues como tú dices, no está nada mal. En el primer párrafo simplemente revelas los tres núcleos temáticos de tu poema (eso es una información muy valiosa, pero no una exégesis; ¡ojalá tuviésemos ese tipo de explicaciones en todos los poemas que nos gustan!); en el segundo ya sí hay exégesis: la insistencia en la palabra luna (algo objetivo en el texto) queda justificada por el carácter obsesivo de lo significado; además, en la nueva versión la incorporación del término "plenilunio" introduce una vez más la raíz de la misma palabra, aunque variada; y finalmente la polisemia de "luna" (también como cristal del espejo) refuerza la conexión entres ambos núcleos temáticos. Vale.

    El que muchas de estas cosas hayan aparecido "a posteriori" no debe preocuparte: al contrario, yo creo que son signo de que el poema ha nacido vivo y no muerto, y por eso rebosa sentido y puede ser significativo para muchos y muy distintos lectores que se acerquen a él desde distintas coordenadas estéticas, culturales...

    Saludos.
     
    #56
    Última modificación: 9 de Mayo de 2017
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página