1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Cascabel

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por musador, 12 de Julio de 2017. Respuestas: 8 | Visitas: 1178

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    A su desierto llega un campesino
    arreando con paciencia su ganado,
    ni laguna ni arroyo le han quedado
    con la seca que quiso su destino.

    Con ansias mira el lote del vecino,
    un campito atendido con cuidado:
    la lluvia que las napas han guardado
    son los frutos del arte de un molino.

    Molino quiero ser de tu deseo,
    ancorando en las napas de tu piel
    con la sed de mi ansioso pastoreo.

    Que rote con los vientos mi clavel
    brindándote el candor de su aleteo,
    que en tus sueños resuene un cascabel...

    [​IMG]
     
    #1
    Última modificación: 13 de Julio de 2017
    A jmacgar, J.Carlos Campos, libelula y 2 otros les gusta esto.
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    No entiendo el poema, hermano ¡Qué difícil me resulta hallarle sentido! Entonces me digo: ya vendrá y nos explicará a todos de qué se trata; seguramente cada verso tiene un significado más profundo de lo que aparenta o de lo que uno es capaz de descifrar. Yo le encuentro una ligera relación con aquello de desear a la mujer ajena, o de sentir nostalgia por lo que uno pudo haber sido y no fue; pero no sé, no estoy claro, ni creo que esté claro...

    Yendo un poco más a lo formal, tampoco entiendo lo del acento ortográfico en «qué», en el terceto final, cuando en ambos casos pareciera no tener valor interrogativo o exclamativo.

    Resumiendo un poco: creo que a la analogía entre molinos y napas le faltó intensidad poética, cierta delicadeza en la transición de las imágenes, o un poco más de calidez, que calidad hay suficiente.
    Un abrazo, hermano, y ve disculpando mis chacalidades.
     
    #2
    Última modificación por un moderador: 13 de Julio de 2017
  3. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    Me gustan tus letras Jorge y no puedo explicarme bien, ya sabes lo que pasa en mis comentarios pero intentar´´e, no me va la tecla del acento.....que me entiendas. Tanto los 2 primeros cuartetos tan dulces y r´´itmicos como el cambio al sentimiento de los 2 tercetos
    "siguiendo" ....¿ves ya me he atrancado?, la idea, el mismo fondo del contenido ..., me han encantado.
    Les das un ritmo y categor´´ia especial a tu poes´´ia...., la tecla porfa, del acento, un beso marga
     
    #2
  4. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.912
    Me gusta recibidos:
    15.676
    Género:
    Mujer
    Siempre nos dejas desentrañando el misterio de tus verso, buscando el comienzo del ovillo...En los cuartetos parece que la mirada del poeta es narrativa, contempla el paisaje y quizás en esa mirada, hace a la vez balance en la figura del campesino, que parece lamentarse entre otras muchas cosas, yo diría que se desconsuela ¿quizás del hacer poético? que al compararlo habla del "cuidado" del arte del molino" de su vecino,,,
    Pero su pensamiento, de pronto, sube a la nube mas lírica, para expresar sus sentimientos, sus anhelos en los tercetos, y consigue con el paisaje de los cuartetos las certeras pinceladas de los hermosos tercetos.

    Molino quiero ser de tu deseo,
    ancorando en las napas de tu piel
    con la sed de mi ansioso pastoreo.

    Felicidades, una vez más, Jorge.
     
    #2
    Última modificación: 13 de Julio de 2017
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Queridos amigos: ambos habéis dado, a mi modo de ver, en la tecla adecuada; el problema de este soneto es la falta de unidad. Mi intención fue la de hacer, en torno a las napas y el molino, dos exposiciones: la primera en los cuartetos y en clave realista, que podría llevar el subtítulo ¡qué milagro las napas! ¡qué gran invento los molinos! La segunda, en los tercetos, donde los molinos y las napas se usan en clave metafórica, las napas figurando las fuentes secretas del deseo que se esconden aún en la persona más recatada, el molino figurando el arte de la seducción que consigue penetrar en esa armadura del recato y el pudor. No hay unidad en la trama, hay un eje descrito por napas y molinos en sus dos usos.

    Hay otro problema, que señaló con acierto Elhi, y es que la mirada al campo del vecino en el segundo cuarteto parece sugerir, en clave metafórica, algo acerca de ejemplos o de celos... Esto lo vi al leer el soneto terminado, y quizás sea motivo de un retoque, aún no veo la forma.

    He corregido la mentada tilde.

    abrazo
    J.
     
    #3
  6. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Mientras tú escribías tu comentario, yo contestaba acerca de esta falta de continuidad de la trama que ha llamado la atención a Elhi y Luis: la voz de los tercetos no es la del campesino, o al menos no pretendía que lo fuera.

    abrazo
    J.
     
    #4
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Gracias, Marga, me alegro de que el tema te gustara.
    abrazo
    J.
     
    #5
  8. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.912
    Me gusta recibidos:
    15.676
    Género:
    Mujer
    No es eso lo que te digo, Jorge, seguramente me expliqué mal, estoy de acuerdo con Veles en esto que expone en su comentario "como si fuera una narración contada en tercera persona por un narrador omnisciente, que conoce los detalles del asunto como nadie y que luego le des voz al protagonista de los cuartetos ",,,

    Yo me refería al narrador que en principio habla del pensamiento de "el campesino", y en los tercetos se convierte en primera persona para esculpir con ese paisaje el suyo propio; quizás, como ellos dicen, es un salto brusco que necesita un enlace para crear una unidad...a mi eso me parece haberlo visto antes en poesía, quizás me equivoco. Pero para eso sirven esto debates para aprender.
    Realmente quise decir lo que dice Veles, se ve que sin éxito.
     
    #6
    Última modificación: 13 de Julio de 2017
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Bueno, releyendo tu comentario admito que quizás me confundí yo al leerlo. Parece que este tema suscita una comedia de enredos, jaja.
    beso
    j.
     
    #7

Comparte esta página