1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Escenas de lucha- otro homenaje a Góngora

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 27 de Octubre de 2017. Respuestas: 17 | Visitas: 673

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    “….
    hicieron dos robustos luchadores
    de sus músculos menos defendidos
    del blanco lino que del vello oscuro.
    Abrazáronse pues los dos, y luego,
    humo anhelando el que no suda fuego,
    de recíprocos nudos impedidos,
    cual duros olmos de implicantes vides,
    yedra el uno es tenaz del otro, muro...”

    (Góngora, Soledades)


    [​IMG]

    Escenas de lucha

    Siempre hubo un intercambio de saludos
    en festejos del santo veraniego,
    competían en lid mozos forzudos,
    uno abrupto pastor, otro labriego;


    cuerpos entrelazados, torsos nudos,
    abrazáronse pues los dos y luego*
    mostraron su poder, esfuerzos rudos,
    y en ambos, por vencer, un afán ciego.


    Solo se oían sus resuellos mudos,
    formando tal figura en ese juego
    eran sus pectorales como escudos,


    viriles músculos tornados fuego;
    los dos buenas hechuras y huesudos,
    cubría su sudor óleo de espliego;


    rivalizando en ego
    hacíanse ora llaves ora embudos,
    si tenaces los dos, los dos agudos.

    -------------------
    Hoy he descubierto que allá por el Siglo de Oro, a un portentoso poeta (Góngora) se le "coló" también un verso con acentos 3-8-10, como esos que se me cuelan a mí a veces. Gracias D. Luis por hacerme sentir menos solo.
    El verso es el señalado con asterisco, que me he permitido pedírselo en préstamo para este soneto.
     
    #1
    Última modificación: 27 de Octubre de 2017
    A Eratalia, Oncina, lesmo y 1 persona más les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Antes de precipitarme a adjudicar un 3-8-10 a Góngora, pensé en ese desusado "después" adverbio del que hablas pero es evidente que en el contexto en donde está esa palabra no puede ser eso pues si fuera así ese verso sería "abrazáronse después los dos y luego" y Góngora estaría incurriendo en algo que a ti te produce sarpullidos como es una manifiesta redundancia al poner dos adverbios de tiempo casi seguidos en el mismo verso; el pleonasmo es una figura retórica muy poco usada por Góngora, al menos que yo haya detectado, aunque alguno sí tiene, sí, pues si nos ponemos a hilar fino podríamos decir que en estos mismos versos tiene una redundancia cuando dice "se abrazaron los dos", ya que aunque los abrazos puedan ser de más de dos personas, en este caso no se puede entender eso porque acaba de decir muy cercanamente "hicieron dos robustos luchadores", luego ese abrazo no puede ser más que entre los dos luchadores; por lo tanto, Luis, ya que está Góngora haciendo una redundancia ahí con lo de los dos que se abrazan, no le añadas más pleonasmos que si no, ya te digo, te van ha salir sarpullidos. Mi conclusión es que ese "pues" es ahí claramente una conjunción y por lo tanto palabra átona a la que, como mucho, se le podría poner un acento inducido (indebidamente) en el recitado para que sonara "como si" el verso tuviese un acento en 6ª, cuando realmente no lo tiene. Concédeme, "pues", al menos el goce de haberle descubierto un 3-8-10 al maestro.

    Gracias por pasar, por dejar tu comentario y por decir que te ha gustado.

    Un cordial saludo.
     
    #1
    Última modificación: 28 de Octubre de 2017
  3. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    10.684
    Me gusta recibidos:
    13.189
    Género:
    Hombre
    Querido Juan Ramón: Magnífico soneto es este en el que glosas a Don Luis. Me estás contagiando el interés por esos 3-8-10. Lo dicho un placer de lectura, amigo.
    Con todos mis afectos, un fuerte abrazo.
    Salvador.
     
    #1
    A jmacgar le gusta esto.
  4. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hola. Como ahora mismo no tengo mucho tiempo, simplemente te dejo un verdadero 38 para comparar:

    368 Abrazáronse, pues, los dos y luego (Góngora)
    38 Abrazáronse, pues los dos se amaban (variación mía)

    Yo veo claro un acento inducido en 6ª. Ya me dirás qué te parece. Mañana creo que podré conectarme con más tranquilidad. Saludos.
     
    #2
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Desde luego que con esta versión tuya está bastante más claro el 3-8-10, pero me has de reconocer que tu cambio desvirtúa la intención de ruda lucha que he querido transmitir en este soneto, que creo que era también la intención de Góngora, y que lo que haces con ese cambio es aumentar el sentido homoerótico que aprecia Luis en los versos de su tocayo que encabezan este trabajo y, aunque ya sé que hay abrazos fraternales, tratándose de Góngora no no sé yo que pensar...

    Saludos y espero que vuelvas a pasar.
     
    #3
  6. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114

    Podían ser perfectamente luchadores de lucha leonesa o canaria.

    Vaya forma de aguantar la rima consonante durante todo el soneto, incluido el estrambote, y en ningún momento ninguna rima me ha parecido forzada.

    A mí sobre el 3-8-10 me parece que es un endecasílabo que no entorpece el ritmo de los acentuados en sexta, nunca lo noto al leerlo a no ser que me ponga a contar acentos.
    Si hubiera querido evitarlo o no dejar a la duda ¿no hubiera escrito ...pues, abrazáronse los dos y luego...?

    Encantado de haberme pasado a leer tan buen soneto. Al final tendré que leer Soledades jeje.

    Saludos cordiales.
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias Salvador. Debieras hacer alguna tentativa con 3-8-10 si et tienta la idea A mí, cuando me salen en medio de un soneto de acentos normalizados, es como si se me colaran sin querer entre los otros; en cambio, cuando he intentado hacer un soneto completo con sus catorce versos con ese ritmo mantenido se me ha hecho muy cuesta arriba, pero así y todo tengo tres o cuatro hechos así.

    Te mando un fuerte abrazo, amigo.
     
    #5
    A lesmo le gusta esto.
  8. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    10.684
    Me gusta recibidos:
    13.189
    Género:
    Hombre
    Querido amigo, muchas gracias por tu respuesta. No te quepa duda que haré el intento, a ver si soy capaz. Y te tendré presente.
    De nuevo un abrazo fuerte.
    Salvador.
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  9. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hola de nuevo (por fin).

    En realidad para esta cuestión métrica el significado es lo de menos. Creé ese verso sin pensar en el contenido; podría haber puesto igualmente

    abrazáronse, pues los dos sabían
    que ya no iban a verse en mucho tiempo

    o cualquier otra cosa.

    El tema de los acentos inducidos nos dice que la acentuación métrica no solamente tiene que ver con la morfología (clase de palabras y división en tónicas/átonas), sino con la estructura sintáctica y rítmica del verso. En el Polifemo (octavas 3 y 24) tenemos claros ejemplos de palabras indiscutiblemente átonas ("cuanto", "cuando") que ocupan sendas posiciones que les proporcionan acentos indispensables:

    3
    Treguas al ejercicio sean robusto,
    ocio atento, silencio dulce, en cuanto
    debajo escuchas de dosel augusto,
    del músico jayán el fiero canto

    24
    Salamandria del Sol, vestido estrellas,
    latiendo el Can del cielo estaba, cuando
    (polvo el cabello, húmidas centellas,
    si no ardientes aljófares, sudando)
    llegó Acis...

    No es difícil encontrar ejemplos en la poesía clásica.

    Saludos.
     
    #7
    Última modificación: 1 de Noviembre de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    De ejemplos como estos que me dejas está plagado Soledades. En un leve vistazo a Soledad II hecho ahora mismo, he detectado casos similares en los versos 468, 507, 531, 765, 773, 823 , 825…

    Pero no era solo Góngora el que hacía uso de acentos inducidos en sílabas principales; mira estos dos ejemplos de Garcilaso en “Salicio y Nemoroso” no en la 10ª sino en la 6ª sílaba:

    verso 355
    descójolos, y de un dolor tamaño .
    acentos en 2 -8- 10 ¿qué tipo de endecasílabo es éste?

    Evidentemente en el recitado ha de hacerse un acento inducido en el artículo indeterminado “un” para poder soportar ese largo puente sin acentos entre la sílaba 2ª y la 8ª; igual sucede en este otro:

    verso 363
    “juntándolos, con un cordón los ato
    .” : que es también un 2-8-10 con acento inducido en “un”.

    Saludos y gracias por volver.




     
    #8
  11. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Claro, ejemplos hay a cientos en todos los poetas.

    ¡Cuidado con lo siguiente! Los versos de Garcilaso que citas son claramente 268 (en ambos casos) pero no por ninguna inducción de acento, sino porque la palabra "un" es tónica por ser un indefinido. Míralo, por ejemplo, en la página que hemos consultado otras veces (1.h) http://sobreartepoetico.blogspot.com.es/2012/08/palabras-tonicas-y-palabras-atonas.html

    Creo que la terminología sobre artículos definidos e indefinidos cambió hace ya tiempo, de modo que hoy los artículos son solamente los que antes llamábamos artículos indefinidos (el, la, los, las), y son palabras átonas; mientras que los artículos indefinidios de toda la vida (un, una, unos, unas) hoy se consideran indefinidos (pero no artículos), y son (y eran) palabras tónicas.

    Saludos.
     
    #9
    A jmacgar le gusta esto.
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Tienes toda la razón, Pablo; no sé de donde saqué que eran átonos todo los indeterminados cuando realmente es al contrario, o sea que sí que hay algunas excepciones como las que se citan aquí :

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/palabras-inacentuadas-atonas-o-cliticas.520914/

    LOS INDEFINIDOS PLURALES «unas, unos»:

    Son inacentuadas cuando sirven para dar valor aproximativo, sin énfasis, a la cantidad a la que preceden:

    Unas treinta personas
    Unos quince años


    quizás fue eso lo que me llevó a la confusión. Gracias por la información. Excluyo entonces estos versos de mi lista de versos raros en los clásicos, de los que tengo hecho un acopio.

    Saludo cordial.
     
    #10
  13. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.288
    Me gusta recibidos:
    12.189
    ¡Madre mía lo que sabéis!
    Cuando llego al final ya se me ha olvidado de qué iba el soneto, y es que tengo la mala costumbre de leerme los comentarios (si son jugosos, claro, los otros no valen la pena... bueno, la valen para el comentado, que no se me malinterprete).
    Y así como todo ya está dicho no me queda más que decir que a mí no me gusta la lucha libre (ni libre ni cautiva, ni me cautiva la libre ni la otra), pero el soneto sí, aunque discrepo de que por hacerse llaves y embudos tuvieran que ser agudos, que la fuerza bruta no es directamente proporcional con la agudeza mental. La mayor parte de las veces es al contrario.
    Pero el soneto, insisto, estupendo.

    Saludos cordiales.
     
    #11
  14. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Bueno, ahora con un poco más de tiempo, y resuelta la cuestión métrica, ya puedo fijarme, que hasta ahora apenas lo había hecho, en el poema. Me llama la atención que hay varias nominales puras donde el verbo está omitido, aunque se puede adivinar sin ambigüedades; eso inclina la balanza hacia lo estático/descriptivo más que hacia lo dináminco/narrativo; no sé si es la mejor elección para un poema que se ocupa de una escena de lucha; la elección clásica estaría clara, la elección actual puede ser mucho más imprevisible, ¿no?

    No consigo entender la relación entre "tenaces" y "agudos" en la condicional del último verso:

    No parece una contraposición ni una correlación. ¿Podrías comentarla, por favor?
     
    #12
    A jmacgar le gusta esto.
  15. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Me alegro que los comentarios leídos te hayan sido jugosos e instructivos, Eratalia.

    Te acompaño en la parte de tu comentario en la que dices que no te gusta la lucha, ni la libre ni la cautiva; a mí tampoco me entusiasma, pero te diré que de pequeño iba con mi padre, que era muy aficionado, a ver la lucha canaria , esa que cita Oncina en su comentario junto a la leonesa y te diré que es un deporte de lo más noble, no se puede decir que haya violencia en él, solo demostración de fuerza y destreza; realmente cuenta más la destreza que la fuerza; ya lo dicen los Sabandeños en el estribillo de su Himno Canario:

    "El grande perdió, el chico ganó…
    como ganaron Méndez y Angelito, Palmero y Camurria,
    frente a rivales de peso mayor. "


    y es verdad lo que dicen, porque recuerdo luchadas en donde llegué a ver eso, hombres menudos que tumbaban a otros con bastante más cuerpo y más peso. Y te digo esto precisamente para discrepar de tu discrepancia (valga la...) en relación a que " para hacerse llaves y embudos no hace falta agudeza"; sí que hace falta Eratalia, hasta el punto de que de ella puede depender la victoria; un luchador que observe bien a su contrincante y sepa estudiar sus puntos débiles buscándole "su talón de Aquilies", debe usar su agudeza mental para vencer al contrincante sobre todo si este es más fuerte y corpulento que él ; con lo único que podrá vencerlo será seguramente con la agudeza. La foto que ilustra el soneto fue escogida con toda intención, pues en ella se ve esa fase previa en donde los contendientes se estudian para saber en cada momento por donde puede atacar el contrario, cuales van a ser sus movimientos. Si, estimada, sí que hace falta agudeza mental para vencer en este tipo de luchas.

    Gracias por pasar y por tu comentario.

     
    #13
    A Eratalia le gusta esto.
  16. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Si lees el comentario que acabo de dejar a Eratalia, que ponía en cuestión que se necesitara agudeza para hacer llaves y embudos, quizás entiendas mejor a lo que me refiero ahí; pero en cualquier caso te aclaro que la tercera acepción de tenaz en el DRAE es:

    Tenaz
    3. adj. Firme, porfiado y pertinaz en un propósito.

    o sea que si ambos estaban firmes en el propósito de vencer a su contrincante, los dos esforzaban también su agudeza para lograr su objetivo. Yo creo que sí hay correlación . ¿No lo entiende así?

    Saludos.
     
    #14
  17. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Por cierto, se me quedó por responderte a este párrafo; la lucha que tenía en mente cuando hacía el soneto era, como decía a Eratalia, la lucha canaria que recordaba ver de pequeño junto a mi padre; esa lucha (no sé si la leonesa es igual) tiene mucho de estática, Pablo; los contendientes se agarran por el remangado pantalón corto y gana el que primero lleve al suelo a su contrincante; suele durar muy poco cada enfrentamiento, en los preliminares ambos contendientes casi ni se mueven, van dando pasos agachados a un lado y a otro buscando el punto débil del contrario para tirar de él y llevarlo al suelo. Esa parte final dura segundos. Quiero decirte que algo de estático si tiene esta lucha, que para nada es como la lucha libre.
     
    #15
  18. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias. Pues todo aclarado.
     
    #16
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página