1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Soneto de la creación

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por piluso, 19 de Noviembre de 2017. Respuestas: 3 | Visitas: 1162

  1. piluso

    piluso Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    20 de Enero de 2017
    Mensajes:
    4
    Me gusta recibidos:
    2
    Género:
    Hombre
    Soneto de la creación

    Era yo un niño de ramas oscuras,
    que sentía por mis venas desnudo
    sueño de flores bebiendo en crudo
    solitario néctar de las más puras.

    En la noche sólo buscaba el mudo
    momento llenando de quemaduras
    el cuerpo roto que con costuras
    semillas de sombra sembrar no pudo.

    Fría Luna de piel quedó colgando
    sobre oscuras huellas de aparecido
    que de frío acabaron cabalgando.

    Sobre frío nació el doble latido
    y sentí mi mejilla palpitando
    por sentir el corazón aturdido.​
     
    #1
    A jmacgar le gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Me ha gustado el poema porque tiene versos que son hallazgos poéticos muy bellos; te dejo en negritas los que me han gustado más, que no quiere decir que estén bien en cuanto a la distrtibución de acentos, pues te diré que aunque el soneto está hecho en endecasílabos (alguno hay con diez sílabas) hay algo que se sale de la normativa del soneto clásico petrarquista y garcilasiano y es el tema de los acentos que se nota mucho en el recitado pues no es armónico. Tienes muchos versos con acento en la séptima sílaba cuando lo normal es que estén en la sexta o en la cuarta y octava principalmente entre otras variantes. Te dejo aquí un cuadro de cómo deben estar distribuidos los acentos en los endecasílabos con sus respectivos nombres para que te hagas una idea:
    [​IMG]

    En esta página web podrá hallar más inormación

    http://sobreartepoetico.blogspot.com.es/2012/10/tipos-de-endecasilabos.html

    saludos y bien llegado a este foro de poesía clásica.
     
    #2
    Última modificación: 19 de Noviembre de 2017
    A prcantos le gusta esto.
  3. piluso

    piluso Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    20 de Enero de 2017
    Mensajes:
    4
    Me gusta recibidos:
    2
    Género:
    Hombre
    Buenas tardes. Antes de nada, gracias por leer mi poema y por dejar un comentario acerca del mismo. Los dos versos que contienen diez sílabas atienden a la llamada y tan recurrente "licencia poética", de manera que, si bien en el verso "el cuerpo roto que con costuras", cuerpo sería una palabra bísilaba, pues contiene un diptongo, me tomo la licencia de romperlo para crear, así, una tercera sílaba, algo que se da en muchas otras poesías a lo largo de toda la Historia de la Literatura. Por ello, realmente habría que contarlo como endecasílabo también.
    Por otra parte, en "sueño de flores bebiendo en crudo" bastaría con romper la sinalefa a la hora de ser recitado.
    En cuanto a los acentos, considero que el soneto a día de hoy ha evolucionado y así podemos verlo en muchos poetas bien reconocidos. A mi modo de ver, no es normativo ni necesario seguir de manera férrea el soneto petrarquista. Un buen ejemplo de soneto moderno me parece este de César Vallejo:

    Me moriré en París con aguacero,
    un día del cual tengo ya el recuerdo.
    Me moriré en París y no me corro
    tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

    Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
    estos versos, los húmeros me he puesto
    a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
    con todo mi camino, a verme solo.

    César Vallejo ha muerto, le pegaban
    todos sin que él les haga nada
    le daban duro con un palo y duro

    también con una soga; son testigos
    los días jueves y los huesos húmeros,
    la soledad, la lluvia, los caminos...

    Entiendo este soneto como un buen ejemplo de modernidad, pues no tiene una rima al uso ni tampoco sigue la estructura de los acentos.

    Un saludo y gracias por leerme.
     
    #3
  4. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Bonito poema, Piluso. Coincido con Juan Ramón (jmacgar) en todo cuanto te dice. El soneto es una estructura clásica que aunque ha desarrollado variantes a través de su larga historia, mantiene como premisa básica una cadencia acentual (todos los poemas que se apartan de la prosa poética lo tienen) que le confieren la deseada eufonía, musicalidad. El cuadro que te ha dejado te debería orientar. Hazle caso.

    Bienvenido al foro.
     
    #4
    A jmacgar y prcantos les gusta esto.

Comparte esta página