1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Shakespeare, Macbeth, La vida

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 14 de Enero de 2018. Respuestas: 5 | Visitas: 1478

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    «La vida es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no tiene ningún sentido».

    Macbeth, acto 5º, escena V
    W. Shakespeare



    Shakespeare, Macbeth, la vida*

    Habrá que celebrar con regocijo
    un pensamiento de tan alta cota
    como el que el bardo inglés aquí comenta
    con hermosa palabra y fino olfato


    pues, en boca de Macbeth, Shakespeare dijo
    que “la vida es la historia que un idiota
    lleno de ruidos y de furias cuenta,
    y que es un sinsentido tal relato.”


    Permitidme que razonable vea
    la enorme reflexión que nos dejara
    el rey de Escocia, vate inglés mediante.


    No hace falta que erudición posea
    ni trilladas razones brindar para
    saber que lo que dijo fue brillante.
    ---------------
    Reproduzco aquí el párrafo completo de lo que le dice Macbeth a Siton en esa escena V tras decirle este que la Reina ha muerto, pues tanto el contexto en donde se halla la frase que cito en el encabezado del poema (que es una de tantas traducciones diferentes que he hallado) como su léxico altamente poético, en mi opinión, nos muestra la grandeza literaria de Shakespeare:

    "Siton:

    - La reina ha muerto.


    Macbeth:

    -¡Ojalá hubiera sido más tarde! No es oportuna la ocasión para tales nuevas. Esa engañosa palabra "mañana", "mañana", "mañana" nos va llevando por días al sepulcro, y la falaz lumbre del ayer ilumina al necio hasta que cae en la fosa. ¡Apágate ya, luz de mi vida! ¿Qué es la vida sino una sombra, un histrión que pasa por el teatro, y a quien se olvida después, o la vana y ruidosa fábula de un necio?"
     
    #1
    Última modificación: 7 de Diciembre de 2018
  2. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Celebro tu soneto shakesperiano.
    Lo que más me gusta es como acoplas el texto de Hamlet en tres versos seguidos.

    Nunca me he atrevido a meter una preposición para hacer una rima consonante y más complicado me parece con el encabalgamiento del último verso. Seguro que te lo copio en alguna ocasión.


    Un abrazo Juan Ramón.
     
    #2
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    No hace mucho alguien me echaba en cara que en mi poema "Polvo en la nada" hiciera rimar, en "el colmo de un encabalgamiento" la palabra "cada" (que es átona, me decía) con la palabra "nada". Para argumentar la "osadía" de mi encabalgamiento y el uso de ese tipo de rima le di a conocer a quien eso me dijo, este hermoso soneto de mi santo patrón, Jorge Luis Borges, para que viera que una osadía muy parecida a la mía hizo el gran poeta argentino en su soneto "Una brújula", pues no solo hizo una rima sorprendente entre "del" y "tropel" con encabalgamiento incluido, sino que además hizo otro encabalgamiento más, y ese segundo es nada menos que entre dos estrofas como podrás ver aquí:

    Una brújula

    Todas las cosas son palabras del
    idioma en que Alguien o Algo, noche y día,
    escribe esa infinita algarabía
    que es la historia del mundo. En su tropel

    pasan Cartago y Roma, yo, tú, él,
    mi vida que no entiendo, esta agonía
    de ser enigma, azar, criptografía
    y toda la discordia de Babel.

    Detrás del nombre hay lo que no se nombra;
    hoy he sentido gravitar su sombra
    en esta aguja azul, lúcida y leve,

    que hacia el confín de un mar tiende su empeño,
    con algo de reloj visto en un sueño
    y algo de ave dormida que se mueve.

    (Jorge Luis Borges.)


    Tras tu grata visita he añadido al pie del poema la cita completa en donde Macbeth dice esa frase para que se vea mejor la calidad del texto shakespiriano.

    Gracias de veras, Oncina.

    Un cordial saludo.
     
    #3
    Última modificación: 14 de Enero de 2018
    A Oncina le gusta esto.
  4. Miguel Font

    Miguel Font Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.658
    Me gusta recibidos:
    3.949
    Gracias por este magnífico trabajo y por todos las publicados. Los que tenemos poco entrenamiento en clásica podemos disfrutar y aprender al mismo tiempo, de los poemas y también de los estupendos comentarios!! Un abrazo, amigo poeta.
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias muy de veras a ti, Miguel, por el seguimiento que haces lo que edito y los gratos comentarios que me dedicas.

    Un abrazo, poeta.
     
    #5
  6. sergio amigo

    sergio amigo Invitado

    Ya la sola creación es una gran muestra de tu quehacer poético; a eso le añades un marco teórico, citando algunas fuentes y utilizando un lenguaje de enseñante bastante claro, lo que le facilita la tarea a todos aquellos que deseen aprender. Saludos cordiales para ti, jmacgar.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página