1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Costillas de Lorenzo asadas (recreando a Quevedo)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 17 de Marzo de 2018. Respuestas: 13 | Visitas: 1079

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Arde Lorenzo y goza en las parrillas;
    el tirano en Lorenzo arde y padece,
    viendo que su valor constante crece
    cuanto crecen las llamas amarillas.

    Las brasas multiplica en maravillas
    y Sol entre carbones amanece
    y en alimento a su verdugo ofrece
    guisadas del martirio sus costillas.

    A Cristo imita en darse en alimento
    a su enemigo, esfuerzo soberano
    y ardiente imitación del Sacramento.

    Mírale el cielo eternizar lo humano
    y viendo victorioso el vencimiento
    menos abrasa que arde el vil tirano.

    (Francisco de Quevedo)


    [​IMG]


    Costillas de Lorenzo asadas*
    (recreando a Quevedo)

    El devoto Lorenzo en las parrillas
    goza con sus martirios, y padece
    el verdugo que ve cómo se crece
    el cristiano en las llamas amarillas.

    Bajo su nudo cuerpo ¡oh maravillas!
    hay brasas y ¡está vivo! ya amanece,
    y estando asadas, al verdugo ofrece
    generoso el manjar de sus costillas,

    y de esta forma, al darse en alimento
    ha imitado a Jesús, al Soberano
    que en la Cena entregose en Sacramento.

    Es su gesto divino más que humano
    y es muestra del glorioso vencimiento
    con el que ha derrotado al vil tirano.

    ----------------------

    En esta recreación he querido respetar las mismas palabras-rima que tiene Quevedo en su soneto.

    * No es gratuita la alusión antropofágica de Quevedo que yo recojo en este soneto; he tomado el siguiente dato de la red :

    https://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_(mártir)

    “Lorenzo fue quemado vivo en una hoguera, concretamente en una parrilla, cerca del Campo de Verano, en Roma. La leyenda afirma que en medio del martirio, dijo: «Assum est, inqüit, versa et manduca» (traducción: ‘Asado está, parece, gíralo y cómelo’). Su santo se celebra el 10 de agosto, día en el que recibió el martirio.”


    Macabro humor que tuvo el santo en su frase que se podría resumir, en argot más actual, en que si se lo querían comer lo voltearan, o sea un asado vuelta y vuelta…


     
    #1
    Última modificación: 17 de Marzo de 2018
    A E.Fdez.Castro, Efejota y sergio amigo les gusta esto.
  2. sergio amigo

    sergio amigo Invitado

    Y bien consciente que estaba como para pedir que su propia carne voltearan para dejarla a punto. Pudo pedir que le liberaran uno de sus brazos para aplicarse el mismo un poco de chimichurri. Saludos cordiales para ti, jmacgar.
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Creo que el mayor mérito de este soneto es que nos lleva a leer el de Quevedo, que es una virguería conceptista donde las aparentes antítesis y dobles sentidos se ponen al servicio de la expresión de un misterio teologal inefable, en una línea muy cercana (pero muy distinta) a los mejores místicos de nuestra literatura: entréme donde no supe / y quedéme no sabiendo, / toda ciencia trascendiendo. No sé qué interés encuentras al reescribirlo así: ¡si ya estaba bien escrito por Quevedo, hombre! Aun así, gracias por compartirlo. Saludos.
     
    #3
    Última modificación: 18 de Marzo de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¿Es que acaso creías, Pablo, que pretendía hacer algo mejor que esa maravilla que hizo Quevedo? Por favor no soy tan pretencioso, todo lo contrario: he puesto el poema de Quevedo al principio para que el lector aprecie bien la diferencia entre un gigante y un aprendiz, o sea un mindundi como ya te expresé en otro hilo.

    Yo sí sé que interés le encuentro, es el interés que nace del puro placer de la recreación, amigo. ¿Qué interés puede tener un aficionado a la pintura que va con su caballete al Prado, se planta delante de Las Meninas, e intenta hacer una recreación, fiel o no, de ese cuadro? ¿Sabes cuántas hizo Picasso sobre ese primor de Velázquez?

    Mi interés, insisto Pablo, es el del puro placer de la recreación cosa que ya he hecho con otros autores como con Góngora, por ejemplo en este trabajo:

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/gongora-lontano-recreacion.616488/

    en donde recreé su famoso: "Mientras por competir con tu cabello" del que quedé muy satisfecho por cierto.

    Ese placer que siento al hacer esto no me lo quita ningún comentario como este que me dejas, puedes estar seguro de ello.

    Te mando un cordial saludo.
     
    #4
    Última modificación: 18 de Marzo de 2018
  5. Efejota

    Efejota Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2016
    Mensajes:
    486
    Me gusta recibidos:
    1.054
    Género:
    Hombre
    Además de para tu propio placer personal, este tipo de recreaciones sirve para que quienes no tenemos muchas luces, como yo, entendamos mejor el original.

    Un saludo.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Claro que no, pero me ha despistado (decepcionado) bastante este poema porque otras veces te he visto re-crear poniendo algo de ti mismo. Aquí no veo que hayas aportado nada (a mi juicio), y eso que lo tenías en bandeja (y no me refiero a las costillas ;-) Más que re-crear, en este caso yo diría copiar estrofa a estrofa y casi verso a verso. Como los pintores que van al Prado.

    Piénsalo así: imagina que el soneto de Quevedo tuviese como autor a cualquier participante de este foro. ¿Habrías hecho lo mismo?

    Mejor me olvido de este poema, siempre esperando mucho más de ti. Saludos.
     
    #6
    Última modificación: 18 de Marzo de 2018
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¡Válame el cielo!, que diría Cervantes, y vengan esta vez en mi ayuda todos los ángeles no caídos (y no los fieramente humanos), pues de vivir Don Francisco y a tenor de esto que cito de tu puño y letra me vería en una demanda por plagio flagrante.

    ¿Conque "copiar estrofa a estrofa", estimado? Tú crees que en mi repetición de las rimas de Quevedo, la palabra "soberano" por ejemplo, tiene el mismo sentido en el poema del maestro clásico que en el mío? ¿tú has leído mi soneto con atención o con prejuicios? ¿acaso es el último terceto copia exacta del de Quevedo ? ¿En verdad lo crees así?

    En otro hilo hablamos no ha mucho de esto y creo que fuiste tú el que hizo una referencia musical en este tipo de juego poético citando las "variaciones de Goldberg" de J.S. Bach como ejemplo, o sea, que esto podría ser "una variación sobre el miso tema ¿no crees?

    Pero es que, además, yo quise ser "intencionadamente" fiel al espíritu que animó a Quevedo en esta obra, no quise traicionar su religiosidad a pesar de que ya sabes lo que pienso de esas creencias; seguramente no supe apreciar suficientemente su "misticismo suigéneris" como has hecho tú pero te puedo asegurar que no quise traicionar su texto y mira que ganas no me faltaron como te diré más adelante, con lo cual hubiera puesto, con toda seguridad algo bastante mío en este poema, pero entonces no hubiera sido una "recreación" sino una "versión" ¿aprecias la diferencia?

    Lo que en principio me llamó la atención de este soneto de Quevedo y me predispuso a escribir sobre él, fue su referencia (de nuevo) a la antropofagia y mi primera intención fue hacer una versión humorística (por homenajear al Quevedo chistoso) con dicho tema de la antropofagia de Lorenzo, asunto, insisto, que vuelve a repetir aquí el maestro como ya lo hizo en las octavas "Con los once cené, yo fui la cena" en referencia a Jesús y que ya me dio motivo de inspiración en otro poema como bien sabrás.

    Por lo tanto, Pablo, siento haberte decepcionado, pero tú no estabas en mi cabeza cuando yo quise hacer el enfoque de este soneto en el que, finalmente opté por respetar la idea devota de Don Francisco con el susodicho santo y descartar lo humorístico satírico que fue , como digo, mi primera idea.

    No descarto coger la idea antropofágica del santo parta volver a este soneto de Quevedo que esta vez sí sería con una versión humorística y no con una recreación seria que es la que intenté en este poema; y no deshecho volver a este soneto de Quevedo porque al parecer, y según la leyenda, el santo "Laurentius" tenía también mucho sentido del humor al decirle a sus torturadores que ya que estaba bien asado por un lado le dieran una vuelta a la parrilla para que se lo pudieran "manducar doradito vuelta y vuelta.

    Saludos de nuevo de este copista que lo es suyo afectísimo.
     
    #7
    Última modificación: 19 de Marzo de 2018
  8. E.Fdez.Castro

    E.Fdez.Castro Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Abril de 2009
    Mensajes:
    3.465
    Me gusta recibidos:
    2.018
    Género:
    Hombre
     
    #8
    A jmacgar le gusta esto.
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Pues no sabía lo que es chimichurri, Sergio, pero una vez que lo sé, hubiera sido un magnífico complemento para dar sabor gauchesco a esas costillas. Hubiera sido el colmo de la autoflagelación y generosidad de Lorenzo para con sus comensales.

    Gracias por pasar.

    saludo cordiales.
     
    #9
    A sergio amigo le gusta esto.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Algo más se me quedó en el tintero respecto a estas frases, Pablo:

    -Primero: sí, puedo imaginar hacer lo mismo con cualquier participante de este foro, por supuesto, si es que hay algún poema que me indujese a hacer esa recreación, pero naturalmente lo haría de la misma forma que hice con Quevedo o Góngora: encabezaría mi recreación con el poema original y con el nombre de su autor y luego, debajo, vendría mi poema; además, como en este caso sería seguramente de alguien que está vivo, pues le pediría permiso primero. Pero en caso de no estarlo pues lo haría como homenaje al poeta muerto como lo hice con mi muy apreciado amigo el poeta Luis Estoico (Vademecumpoético) de cuya muerte me enteré tarde lamentablemente, y con ese motivo le dediqué un poema siguiendo el modelo "Fatrás estoico" que él creó; yo tomé uno de esos poemas suyos y lo "recreé" con las mismas rimas aunque no con las mismas palabras. Lo edité va a hacer un año ahora, el día 23 de este mes. Si quieres verlo está aquí:

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/ahora-que-estas-ausente-fatras-estoico-in-memoriam.621309/

    así que mira por donde tu idea ya se me había ocurrido antes.

    -Y segundo: sobre la frase con la que despides ese comentario, pues qué decirte, Pablo, que eres muy libre de olvidarte del poema, por supuesto, pero esas decepciones te pasan por crearte falsas expectativas sobre mi poesía.

    Te saludo, a pesar de todo, cordialmente.
     
    #10
  11. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Bueno, después de leer tus extensas respuestas a mi comentario poco me queda por añadir, salvo que la comparación con las Variaciones Goldberg en este caso no procede. Creo que tienes razón cuando dices

    Será mejor no albergar más tales expectativas. Saludos.
     
    #11
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Harás muy bien, Pablo en hacer eso; si sigues ese propósito, y a pesar de todo me sigues leyendo, pues podría suceder que entre tanta paja que produzco pudiera ser (solo "pudiera") que apareciera de repente un granito de oro que brillase entre tanto desperdicio, o como si sonara la flauta por casualidad; y como hay otro redicho que dice que "lo que no se espera es lo que más se agradece", pues al menos en esa ocasión me podrás quedar agradecido...

    Saludos nuevamente.
     
    #12
  13. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    ¡Oh, mon Dieu! ¡cuant0 puede perjudicar mirarse el ombligo!
    ¿De verdad que las Variaciones Goldberg dan tanto de sí? ¡Venga ya!
     
    #13
    Última modificación: 20 de Marzo de 2018
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¿Te refieres a mí con lo de mirarse el ombligo Vicente?, vaya y a mí que me parecía que Pablo (Prcantos) me echaba en cara el que no hubiese hecho algo más "mío", más " "personal", o sea que no destacase mi ombligo en este poema; como ves aquí cada uno tiene su opinión.

    La referencia a "Las variaciones de Goldberg" no es gratuita, viene de otro poema similar a este que hice "recreando" a Quevedo aquí:

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/de-la-cuna-a-la-caja-recreando-a-quevedo.648111/

    en donde fue Pablo el que hizo alusión a esa obra de J.S.Bach.

    Desde luego que doy por descontado que tanto tú como Pablo sabéis un rato más de música (de técnica musical) que yo que soy solo un escuchador atento (valga la redundancia), por lo tanto si la referencia a esa obra de J.S.Bach era gratuita la retiro de inmediato; lo que no retiro es mi idea de calificar este soneto como "una variación sobre el mismo tema".

    ¡Ah!, por cierto, la costumbre de mirarse el ombligo está muy extendida por aquí, aunque seguro que con lo buen observador que eres ya te habrás dado cuenta; y en en cuanto al mío, una vez mirado y remirado como tengo por hábito, lo encuentro muy bien de salud, gracias.
     
    #14
    Última modificación: 21 de Marzo de 2018

Comparte esta página