1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Sueños

Tema en 'Poemas Generales' comenzado por alejandrina padron, 21 de Abril de 2007. Respuestas: 14 | Visitas: 1608

  1. alejandrina padron

    alejandrina padron Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Abril de 2007
    Mensajes:
    147
    Me gusta recibidos:
    3
    No dejes que me convierta en humo
    Déjame trepar por las rojas buganvillas hasta el centro de tu vida
    Se que allí hay un paraíso donde crecen flamboyanes
    Y azules jacarandas
    Y blancas magnolias
    Entraré en tus sueños
    Y llenaré tu almohada de hojas de violetas
    Apagaré el sol, y dejaré encendida la luna
    Para que nada turbe tus sueños
    Acunaré tus oídos con el rumor de las olas de mi playa
    Y dejaré extendido el arco iris para que tus fantasías te lleven hasta el cielo
    Cierra los ojos
    Solo así, podrás ver en el fondo de mi alma
    Yo soy quien va a mecerte con cantos de sirena
    Haré zozobrar tu barca en mi isla encantada
    Te enseñaré a vivir la muerte para que no muera tu vida
    No te ates al palo de tu nave
    Navega erguido en la proa
    Y déjate guiar por mi canto mentiroso
    Abandona a Penélope. Ella seguirá tejiendo su eterno manto…
    ¡Ven!
     
    #1
  2. Gummo

    Gummo Invitado

    He leído algunos de tus poemas y hasta ahora no me había decidido a poner comentario alguno, siempre es bueno hablar cuando se tiene algo que decir. Me he dado cuenta de que tus poemas son muy plásticos, de mucho movimiento, se les puede sentir el recorrido en base a la descripción y de verbos rápidos. Mi comentario va a ser el siguiente: Generalmente cuando uno posee muchas lecturas sucede que inconscientemente en el momento de escribir sobrevienen momentos, recursos, usos, imágenes que tienen mucho que ver con poemas acontecidos, de otros y de uno mismo. Todo esto lo digo por el verso de "Apagaré el sol, y dejaré encendida la luna", hay que cuidarse ante todo de decir como no se ha dicho. Sé que hay posibilidad de que me confunda, sin embargo, se han apagado muchos soles y encendido muchas lunas en poesía. Cuídate de eso.

    Es común encontrar entre los poetas versos sacados de plataformas, a mi me ha sucedido casi textualmente con un verso de Girondo y no me he dado cuenta hasta que alguien lo ha advertido. De todas maneras hay que guardarse de eso porque el lector puede advertirlo de otra manera y relegar todo el poema a ese detalle.

    Un saludo de mi parte,
     
    #2
  3. alejandrina padron

    alejandrina padron Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Abril de 2007
    Mensajes:
    147
    Me gusta recibidos:
    3
    Hola Gunmo, antes que nada, darte las gracias por tus comentarios. La verdad es que es la primera vez que alguien, en este Foro me critica como debe criticarse, resaltando lo que he hecho mal. La verdad, es que es lo que busco. Saber en que me equivoco.

    No dudo que hayas podido leer ese verso concreto en mi sitios, y probablemente yo también lo haya hecho aunque no lo recuerde. Conscientemente no he copiado de nadie, eso te lo puedo asegurar, pero ¿como evitar que tu mente seleccione algo que ha leido y lo sienta como propio?

    ¿Sabes? Soy una enamorada de Neruda, y muchas veces me he sorprendido escribiendo un verso suyo, pero me he dado cuenta enseguida y he puesto remedio al inconsciente plagio. La verdad es que me averguenza que puedas pensar, tú y los demás, que me estoy aprovechando de los sentimientos de otro.

    Me gusta pintar. La acuarela es una afición en la que empleo muchas horas, y siempre, siempre, puedes advertir una pincelada que parece haber sido dada por tu maestro. Creo que es imposible que no te quede algo de quien te ha enseñado, ¿no coincides conmigo en esto?

    Espero que si publico otra cosa, vuelvas a leerme y no dudes, si tienes algo que decir, que voy a recibirlo con ilusión y respeto. Gracias otra vez, Maestro.
     
    #3
  4. Gummo

    Gummo Invitado

    Hola Alejandrina,

    Lo primero que voy a decir es que hace un momento te escribí un extenso comentario y cuando le he dado a someter se ha perdido, lo que ha provocado un poco de desilusión y de rabia. Me siento comprometida a responder así que vuelvo de nuevo.

    Sé que en tu caso, en este verso que he tomado como ejemplo, todo se ha dado de manera insconciente, independientemente de eso no es lo que lo quería explicar. Cuando hablamos de influencias solemos pensar en un autor o en un texto determinado, sin embargo las influencias vienen dadas por la intención, la perspectiva, la forma en que le sobreviene determinado sentimiento, pensamiento, acción a un artista y que hace que nos identifiquemos no con él sino con la producción, con la expresión en este caso poética. Es bien cierto y mucho más fácil, aunque no nos demos cuenta, que puede ser más influyente un poema cualquiera que toda la obra artística de nuestro poeta predilecto. Hablar de influencias no necesariamente tiene que ver con utilización de temas afines, de recursos poéticos, de tiempos, de ordenamiento de palabras sino de compatibilidad con lo que está detrás de un poema desde antes de que pueda sonar o vestirse de ciertas palabras. Tiene que ver con el germen, con la manera en que es concebida determinada cosa y que bien puede ser dicha desde formas innumerables.

    He sostenido este tema antes con un amigo, aquella vez tomábamos de ejemplo la rosa, el silencio y la nada, cómo una ve en la mayoría de las rosas, de los silencios y de la nada algo predecible. Y el problema no se encuentra en el silencio, las rosas y la nada sino en cómo se tratan esos significantes y qué se pretende con ellos: Xavier Villaurrutia lo deja claro en su Nocturno rosa, no existe cosa alguna que no se pueda utilizar, todo depende de cómo sepas acercarlo a ese poema que se te da desde un inicio y que todavía existe sin nombre, sin palabra; conociéndolo sin verlo, sin escucharlo, sin saberlo pero sí sentiéndolo. Partiendo de allí no enjuicio el que prendas y apagues lunas y soles sino el que lo hagas y se apaguen y se prendan los soles y las lunas de otros.

    Estoy de acuerdo contigo en que es sumamente difícil evitar que tu mente seleccione algo que ha sentido, no necesariamente leído, y lo sienta como propio. Siempre va a suceder, es el peso de las influencias y de la tradición, sin embargo sentirlo propio, volver a ello, no quiere decir que tengas que recurrir a los mismos medios que han sido utilizados para expresar aquello. Ahí, en esa sutil diferencia, se encuentra el estilo. Hay que aprender a diferenciarse, apropiarse únicamente de lo que le llega a uno. Sé que es una tarea difícil, apenas lograble, yo vivo intentándolo sin mucho éxito.

    Qué hace, por ejemplo, la poesía vanguardista en torno a esto? Pues se empeña en destruir la palabra para dejar salir lo más fielmente el poema original. Se concentra en ciertos aspectos de la lengua: léxicos, semánticos, fonéticos, sintácticos, recurre a recursos inventados, fusiona géneros, utiliza diferentes niveles de lengua, del tiempo, del espacio, de omisión. Todo tiene que ver con cuál sea la intención del artista y desde dónde pueda marcar su estilo.

    Quiero dejar claro que lo que hace la poesía vanguardista no es la única salida existente para volver sobre la rosa, el silencio y la nada como nunca antes, es sólo uno de los medios a los que se han acercado algunos. Y que la influencia tanto está cuando utilizamos una línea común como cuando evocamos de manera totalmente diferente el leitmovo de determinado artista y que solamente cuando definimos ese sendero en nosotros es cuando nos acercamos a nuestro estilo.

    Siempre nos vamos a aprovechar de los sentimientos de los otros, vivir es apropiarse de todas esas visiones y que se aprovechen a la vez de las de uno. Legar una producción artística es levantarse por encima de los otros y hacerla desde sus influencias y su tradición una experiencia nueva. Hay que romperse, el poema viene vacío, no es físico, puede adoptar la forma que sea, toda intención puede ser pez y pájaro indistintamente, el cómo se dice es un adorno, el poema está detrás, desde antes. Puedes apagar y encender el sol y la luna cientos de veces siempre y cuando le pongas tu mano, le cierres los ojos, le saques la lengua, lo hagas tartamudo. El que estés ahí y despidas a los otros va a depender de ti. Cuando se toma consciencia de eso se comienza a hacer poesía, cuando encuentras tu estilo comienzas a ser poeta, por eso es que es tan difícil, por eso poetas han sido unos pocos.

    Espero haber sido lo suficientemente elocuente, conmigo a veces es una tarea imposible porque soy una perfecta lacónica, pero por ahí vamos. Un saludo de mi parte y ya te estaré leyendo luego.
     
    #4
  5. zeuxis

    zeuxis Invitado

    Querida alejandrina.

    he leido tu poemas y los comentarios reticentes de mi camarada acuatica.
    Discúlpala, es un poco complicada y hay que saber descubrir las claves de sus consejos ya que le encanta el hermetismo, su laconismo se debe a que está cansada de no encontrar algo lo suficiéntemente bueno para su gusto, jjajajaj, mentiras ella es un encanto.
    Bueno es verdad que tienes muchas influencias pero eso no es malo, es muy bueno, solo quien comienza leyendo termina escribiendo, mira, y, hasta yo, acabo de decir algo que es de un poeta, huyyyyyy, que influenciado estoy, jjejejje
    Las influencias, no pertenecen a autores sino a impresiones fuertes que se dan a partir de verdades universales que no son trasmitidas por el medium (poeta o voz), no es que el poeta sepa decir muy bien las cosas, es que nosotros las sentimos muy nuestras, eso es lo que sucede.
    A veces no te ha sucedido que al leer un poema sientes que tu lo hubieras podido escribir (y hasta mejor) bueno eso es la influencia.... el estilo del poeta logra trasmitir esos misterios, comunica y establce un furor constante en las áreas afectivas y sensoriales, por eso muchas veces nunca olvidamos un verso.
    a medida que se va depurando la influencia (de estilo, de acento, de temas, de ritmos, de reflexiones, de contradicciones) nos vamos aproximando a nuestro propio punzón, comenzamos a esculpir, a jalar y a amasar y lo que antes eran palabras prestadas se convietrten en parte esencial de nuestra propia biografía. las hacemos nuestras y sentimos que esas palabras nos habían sido dadas desde el nacimiento o como dijo Paz, cada Hombre viene con sus palabras contadas debajo del brazo. Justo en ese momento, poodemos decir que al fin estamos listo para comunicar algo entrañablemente visceral, nuestro.
    Eso en cuanto a la cuestion esa de mi camarada, de mi linda e inteligente camarada, no sabes cuanto la quiero, ahhhhhhhhhhh... suspiro.

    Bueno ahora en Cuanto a tu poema.... te felicito, es muy malo...jejejje....
    es en serio..
    bueno la vaina está en que aun te pierdes con ciertos versos y los conviertes en algo muy obvio.
    pero antes de darte palo...pasemos a los aspectos bonitos...jejejje
    yo lo hubiera llamado "Calipso".
    por qué:
    pues bueno te xplicaré mi tesis, primero:
    el poema se divide en dos partes a mi parecer.
    el la pimera parte asistimos al propósito firme de la amante: que es seducir al navegante. por eso el verso inicial.."no dejes que me convierta en humo" su deseo es claro... le advierte a ese hombre que pilas, su cometido es no convertirse en algo efimero... ahora la cuestión está en como lo hará..
    ahi viene mi segunda develación:
    para poder hacerlo la amante recurre a invadir el mundo del hombre, por eso la enumeración de las especias, ella sabe que ese mundo es el que lo espera en su Itaca, en el jardín y sabé que si no entra primero en ese jardín, en el mundo singular de ese hombre, no podrá generarle la expectaiva, por eso trepa por las flores del alma del hombre que recurda el jardín y le expone que ella le mostrará una hojas jamás vistas, las violetas... genial... la seductora lo ha logrado, por eso es enfatica y refuerza el verso inicial antes de terminar la primera estrofa... cuando dice.."entraré en tu sueños". de ahí las hojas violetas y el apagar el sol
    ahora es otro mundo el que le va a mostrar... el amanate ya está en la palma de la mano, quiere saber .. ya la mujer ha logrado su cometido... ya no es humo.
    tercero:
    hay una ruptura en el sistema que es necesaria
    primero está la mujer que seduce y habla de cosas tales como las rosas y las flores, estamos en tierra... pero luego pareciera que el poeta se perdiera porque de una resulta en el mar y no nos dimos cuenta... pero si el lector es avesado se dará cuenta de ello rapidamente de que es un recurso,
    la amanate tiene que entrar primero en el mundo de él y luego llevarlo al de ella.
    cuarto:

    ahora viene la diosa, la poderosa, ahora Ulises conocerá el poder de una divinidad, los sueños de él que se vayan al diablo, se los acuno , se los mezo y se los dejaré extendidos en un arcoiris, ahora los sueños son lo efimero.

    quinto:

    para que no quedé duda de ese poder entonces dice temeraria
    "hare zozobrar tu barca", Ulises sentirá miedo, y pasión
    conocerá a la muerte y la vida...
    sexto y último:
    Ahora la diosa lo tiene a su merced
    le exige que navegue como un hombre, que no tema
    y le insinua el acercamiento, ahora es él quien no debe convertirse en humo

    el final
    impactante
    que bueno
    esos son los finales que gustan, ahi es cuando nos enteramos que se trataba de Ulises y el poque de las flores.
    te felicito.
    espero seguir hablando contigo
    me cansé de escribir. chao.

    lo malo, este verso:

    "Y dejaré extendido el arco iris para que tus fantasías te lleven hasta el cielo"

    ya. jejjeje. creo que m extendí...uuuupsssssssss.
     
    #5
  6. alejandrina padron

    alejandrina padron Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Abril de 2007
    Mensajes:
    147
    Me gusta recibidos:
    3


    He leido con atención tu crítica y he tomado buena nota de lo que me dices. Una vez más te doy las gracias y espero, que si vuelves a pasear tus ojos por alguno de mis escritos, puedas apreciar que he aprendido la lección.

    Me gusta escribir, y no solo me gusta, sino que muchas veces lo necesito. Se que no lo hago bien, pero es una de mis ilusiones... Gracias otra vez. Un beso
     
    #6
  7. alejandrina padron

    alejandrina padron Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Abril de 2007
    Mensajes:
    147
    Me gusta recibidos:
    3

    Hola Barquero... creo que tu crítica es incompleta, me dedicas unas cuantas flores para que no me duela demasiado el palo que piensas darme, levantas la mano y te quedas así.., no termino de sentir el golpe en mi cabeza, y creo que al someter lo que escribes a una crítica, es mejor enterarte de lo malo que de lo bueno, ¿no te parece? La crítica, aunque sea negativa, es lo que te ayuda a crecer. A mí me gusta mucho a escribir, pero como decía el filósofo, solo se que no se nada, así que todos los comentarios son bienvenidos.

    Y no te enfades, pero aunque no te haya gustado la frase, a mi me parece, si no buena, al menos bonita, así que en agradecimiento a tus comentarios, dejaré extendido el arco iris para que te permita llegar hasta tu cielo... Un beso.
     
    #7
  8. zeuxis

    zeuxis Invitado

    Oscar wilde dijo alguna vez que la crítica era una obra de arte muy lejana de la misma obra que se criticaba...lo de malo lo dije en broma y lo del palo también fue una ironía, tu poema es bueno, me gustó mucho, por eso me extendí en el coemntario, pensé que al hacer esto estaría tacitamente aclarando que la primerra frase era una burla...pero bueno al parecer me equivoqué... lo tendré en cuenta para mis futuros comentarios(ser claro con la ironia)
    tu poema me dio para toda una clase de poética, de estructura poética....de como generar rupturas de sistema lógicas, de como seducir e impactar, de enumerar hasta lograr el climax.. aunque no le conferiste sustituyentes... o sea, imágenes que remplazen objetos....generaste tropos significativos... y en cuanto al verso que te dejé al final como malo es porque si se trata de Ulises ten en cuenta que el como todos los griegos no esperaba el cielo, los de la raza olímpica esperaban es el olimpo o el averno, debes contextualizar para lograr mayor contundencia, si te devuelves a tu poema y lo lees con la palabrita cielo te darás cuenta que esa palabrita tan general para designar tanto el olimpo de los griegos como el ragnarok de los hindues no se puede aplicar allí.
    las fantasias tienen que llevarlo al olimpo o a otro sitio mitológico...
    es mi excusable opinión, es el pensamiento de un barquero que se atrevió a navegar por tus letras excelentes, pero bueno al parecer no fue buena idea, me disculpo.
    hasta nunca.
     
    #8
  9. alejandrina padron

    alejandrina padron Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Abril de 2007
    Mensajes:
    147
    Me gusta recibidos:
    3
    Hola Zeuxis, antes que nada, ese "hasta nunca", quiero pensar que es una de tus bromas... No podría perdonarme jamás que mi respuesta a tu comentario provocara esa pérdida para mí. Dime que si. Que estás jugando con tus palabras.

    Ahora, voy yo en serio. Aunque te canse, lee, por favor:

    He vuelto a releer tu crítica. Y ciertamente, no esperaba que fuera tan positiva como al parecer ha sido. Tu nick debió hacerme comprender que eras un experto en todo lo referente a los griegos. Desde luego que tienes toda la razón del mundo en eso del cielo. Hubiera quedado bordado sustituyendolo por Olimpo. Y si me lo permites, lo corregiré en el original, puesto que creo que en el foro no puedo hacerlo.

    Te confesaré algo, aunque seguro que ya lo has advertido. Soy de ciencias. Se que no es disculpa. Nada disculpa la ignorancia. Pero si es una justificación. Además, la mayoría de los que odian las matemáticas, se justifican con el "Es que yo soy de Letras", así que por una vez, voy a aprovecharme para no quedar tan mal ante tí.

    Gracias otra vez por tus magistrales clases. Un beso.
     
    #9
  10. Eyeabril

    Eyeabril Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    6 de Marzo de 2006
    Mensajes:
    363
    Me gusta recibidos:
    0
    Ale, no es una crítica la que haré sólo sugerencias. Si no usas puntuación, que me parece bien, al menos deja que las mayúsculas dividan las oraciones para una mejor lectura. Las oraciones pueden dividirse de diferentes maneras, no dejes que se termine el margen para pasar al renglón siguiente, reparte la oración de forma que actué como parte de la puntuación y énfasis de pensamientos. Recuerda que no usas puntuación y que la división es parte de ella.
    Otra sugerencia; todo discurso tiene al menos una introducción, desarrollo y conclusión. Las ideas deben desarrollarse en forma de ola expansiva, se abre al lector, atrapan. No dejes tan evidente las ideas en tu poema. A los lectores nos gusta hurgar en las imágenes y símbolos, descubrir en la escritura las profundas emociones del autor y descubrirnos a nosotros mismos en ella.
    Tengo que irme, te comparto algunas sugerencia que otros me han dado. Un abrazo para ti.
     
    #10
  11. Gummo

    Gummo Invitado

    Con respecto a lo que dice Eyeabril. En poesía no hay oraciones, por lo tanto no necesita regirse bajo normativas oracionales. El uso de puntuación es completamente libre, el uso de mayúsculas también, muchas veces hasta la acentuación queda sometida al deseo y gracia de quien escribe. Claro, todo esto debe hacerse evidente, debe cargar detrás alguna intención poética.

    Tampoco es cierto eso de que debe tener una introducción, un desarrollo y una conclusión, eso sería volverse a la estructuración de la poesía épica de antaño. Tampoco es necesario que las ideas se desarrollen en forma expansiva, pueden contraerse, oponerse, bifurcarse, permanecer estáticas. Quien te haya dado esos consejos se equivoca mil veces. El acto poético no responde a leyes absolutas, ni siquiera se ha llegado a definir completamente el concepto de "Poesía" como para arriesgarse a establecer postulados definitivos. La diversidad y mutación que ha sufrido la poesía, dígamos desde el modernismo, es más que suficiente para descartar todo eso.

    Precísamente la absoluta libertad de actuación, de forma, de manejo de la palabra y las ideas es una de las virtudes más marcadas del hecho poético. Es completamente permisivo. Ni siquiera en narrativa, en el cuento, que como género es mucho más rígido responde ya a estructuras exclusívamente lineales ni en cuanto a tiempo, ni a ordenamiento, ni a hechos y así...

    Hay que cuidarse de ese tipo de consejos y leer y poner sobre balanzas y analizar las cosas que para algo se tiene la cabeza, estamos en pleno siglo XXI.

    Un saludo muy grande,
     
    #11
  12. Eyeabril

    Eyeabril Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    6 de Marzo de 2006
    Mensajes:
    363
    Me gusta recibidos:
    0
    Amigo es un punto de vista el que tu tienes. Es una campana de la literatura. Los consejos de estructura estan vijentes aun en la moderno. Tienes que leer mas.
     
    #12
  13. Gummo

    Gummo Invitado

    Amigo no, amiga.
    Es imposible tratar de convencer a alguien que está decidido a no aceptarlo. Yo no le hablo de puntos de vistas, que conste.
     
    #13
  14. alejandrina padron

    alejandrina padron Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    10 de Abril de 2007
    Mensajes:
    147
    Me gusta recibidos:
    3
    Mi querida/o eyeabril. He contestado a tu crítica largamente, explicandote el por qué de mi modo de escribir, pero no se que ha pasado, le he dado al botón de someter respuesta y parece que ha desaparecido. Esperaré a ver si "regresa" antes de marcarte otro rollo. Gracias por las indicaciones que me haces, y si no lo recibes, ya te lo escribiré otra vez. Un besote.
     
    #14
  15. ferdorta

    ferdorta Poeta reconocido en el portal.

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2007
    Mensajes:
    3.630
    Me gusta recibidos:
    156
    Género:
    Hombre
    "Entraré en tus sueños
    y llenaré tu almohada de hojas de violetas"

    ...
    "acunare tu oido con el rumor de las olas de mi playa"

    Eres esquisita, percivo el aroma de las violetas y siento el ronroneo de las olas. ¡Gracias Poetisa!, que la inspiracion te acompañe siempre...

    ferdorta
     
    #15

Comparte esta página