1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La poesía no es para todos (soneto)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 20 de Mayo de 2018. Respuestas: 30 | Visitas: 2987

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    La poesía no es para todos
    (soneto)
    Por voluntad divina, humano aviso,
    delicioso pronuncia un paraíso.

    (P. Soto de Rojas, Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos)​

    Quieren que, sin esfuerzo por su parte,
    cante el tocón la suite del violonchelo,
    ganar la gloria sin sudar el suelo
    llamando alma al error, al azar, arte.

    «Comerás de mi pan hasta saciarte»
    -magno inocente, oráculo del cielo-.
    Y devoraron grano y cornezuelo,
    al que siega, al que amasa, al que reparte.

    Les nacen los poemas como ortigas,
    vergonzosos que son vanos laureles
    a la noble labor de las espigas.

    Incultos huertos, fáciles vergeles
    labranza del gandul, maestro Ciruela
    que no sabía leer y puso escuela.
     
    #1
  2. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Me ha encantado, aunque siento un dedo índice sobre mí al ver desarrollar un tema como este con tanta corrección y buen gusto.

    Creo que es el poema más fácil de comprender y con un mensaje más limpio de todos los que te he leído, al alcance de las masas, lo que está bien porque sino no llega a los destinatarios.

    Un abrazo.
    Oncina.
     
    #2
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¿Sino para una élite selecta escogida por las musas, Pablo? Has tardado un poco en volver pero guerrillero vienes.

    Comentario sobre lo que dices en la primera estrofa: Hace poco leí un grafiti en un muro de un barrio obrero de mi ciudad; el texto era este : "No hay errores, todo es aprendizaje"; me lo has hecho recordar con este verso:

    Piensa que probablemente ese que comete errores buscando el arte está aprendiendo (que aquí nadie nace aprendido), es más creo que todos nos pasamos la vida aprendiendo y no hay que menospreciar al que comete fallos en su aprendizaje; y si hay gente que le ve "alma" a esos errores quizás sea porque los errores también tienen alma.

    Sobre lo que dices en la segunda:
    Sabiendo que de un hongo del cornezuelo (de una de sus variedades) se obtiene el LSD, me ha traído a la memoria lo siguiente que te transcribo de la red:

    "La estructura del ADN fue descubierta bajo el efecto de la LSD

    ....el artículo en inglés revela que el famoso biólogo Francis Crick, padre de la genética moderna y ganador del Nobel en Medicina en 1962, estaba bajo la influencia de la LSD cuando dedujo por primera vez la estructura de la molécula en doble-hélice constitutiva del ADN (Marzo 1953). La nota traducida al español puede leerse en: naxos.wordpress.com/2006/09/26/that-old-lysergic-research-dna-structur"

    Quiero decir con esto que no hay que menospreciar al cornezuelo porque además de esa relación con el Premio Nobel de Medicina ha tenido esa droga una influencia enorme en la cultura occidental en el pasado siglo y no solo como diversión para jóvenes sino en la música y para importantes literatos (léase "las puertas de la percepción" de Aldous Huxley) o su influencia en la poesía que también ha sido mucha pues supongo que sabes que mucha poesía del siglo pasado está hecha bajo el efecto de drogas, ya sea el alcohol, la marihuana o el LSD y eso para mí no degrada esas obras; cada uno busca la inspiración como puede y como quiere.

    Así que mira hasta donde me ha traído tu referencia al "cornezuelo" en la segunda estrofa; con decirte que uno de los libros más leídos en Estados Unidos (y también en el resto del mundo) se titula "El guardián entre el centeno" del que se dice que su autor algo sabía sobre ese cornezuelo también...

    Y por último, los tercetos en donde ya te explayas a menospreciar al que
    así, generalizando, degradas al autor que produzca mucho por ese hecho. Pues a eso te diré, Pablo, y esto conste que es expresión de mis gustos personales y en donde no haré alusión a nadie, te diré, insisto, que hay poetas de una sola poesía, o de muy pocas, que no me gustan absolutamente nada y en cambio hay otros que producen bastante, o que hacen obras muy extensas (y no quiero señalar a ninguno por su nombre pero te podrías dar por aludido) que me gustan muchísimo a pesar de su producción más o menos numerosa. Así que esa metáfora de las ortigas tampoco me sirve ni estoy de acuerdo con ella.

    Por último, un apunte en el plano técnico:
    en este verso vuelves a hacer uso de una licencia que no sé muy bien cómo llamar para que te salga endecasílabo el verso; no es sinéresis porque esa licencia se produce solo entre vocales fuertes cuando se unen en una sola sílaba, así que ¿qué nombre recibe el hecho de hacer un diptongo donde no lo hay gramaticalmente porque la sílaba débil está acentuada, hecho que he visto hacer a algunos clásicos y que, sin embargo, mi oído siempre ha rechazado como una imperfección ya la use Góngora o Borges? Eso es como decir que María es palabra bisílaba ¿no te resulta chocante?

    saludo cordial.
     
    #3
    Última modificación: 23 de Mayo de 2018
  4. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Creo que aquí lo que hace es usar leer como monosílaba, al menos es lo que me parece natural a mí, a ver quién acierta jeje.


    Sobre el resto, hay quien puede intentar cantar bien toda la vida, pero nunca llegará a entonar más notas que las que el azar dictamine, yo me tomo por ahí, a mí sí me ha gustado el mensaje del poema, y te lo digo sintiéndome reflejado en varios versos.

    Saludos, Juan.
     
    #4
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Cuando le digo "vuelves", Oncina, es que ya le he visto hacer eso con anterioridad, lo he comentado con él y me ha dado, para defender ese uso, ejemplos de Góngora, ejemplos que por otra parte ya conocía; Góngora solía hacer eso también como le digo en mi comentario y me chirrian los versos con esa licencia, la haga Góngora o la haga Borges.

    Por otra parte te diré que entre elegir esa forma irregular de hacer diptongo en "ía" y hacer de "leer" palabra monosílaba, casi prefiero lo primero; a mí decir "ler" ahí me suena horrible.

    Y sobre el resto, me mantengo en lo dicho. Solo el título me puso en guardia y el resto del soneto me confirmó la primera impresión; me parece elitista lo que se dice porque, en primer lugar y sobre todo: ¿quién decide "para quien es la poesía" , si en esto del arte de Homero hay más gustos que colores?

    Un abrazo.
     
    #5
    Última modificación: 23 de Mayo de 2018
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias, Oncina, me alegra mucho que te guste. Y no te sientas señalado: te tengo por uno de los poetas más dignos del foro; te leo habitualmente desde el móvil aunque en estos tiempos apenas puedo conectarme para escribir; comentarte más es una de mis asignaturas pendientes. Saludos.

    Gracias, Luis. Este comentario tan breve me dice mucho. Saludos.

    Hola, Juan Ramón. Gracias a ti también, eso lo primero, por tu lectura y tu minucioso comentario, que merece una respuesta también por partes.

    Este poema ha surgido por algunas cosas que he leído últimamente por el foro; normalmente desde el móvil, porque he tenido muy poco tiempo para conectarme desde el ordenador. Cito los ejemplos de memoria, por lo que es posible que haya algunas inexactitudes, pero creo que la idea sí es correcta en cada caso:

    * Alguien dijo: "en tal verso falla la rima, pero no lo corrijo porque si no no diría lo que quiero decir". Eso en mi tierra se llama error: la estrofa ha salido mal, y su autor se permite el lujo de no corregirla o modificarla. Hala, ahí la lleváis.

    * Alguien dijo (en uno de tus hilos): "el Diego ese debe estar muerto de rabia porque tus poemas los entiende todo el mundo y los suyos no". El "Diego ese" es don Gerardo Diego. Sin comentarios.

    * Otro recomendó a un usuario que revisara el ritmo de unos alejandrinos que, curiosamente, eran perfectos en cuanto al ritmo. El que dio el consejo añadía que no controlaba muy bien el asunto, pero, a pesar de todo, se lo recomendó; y el aconsejado le vino a decir que seguramente habría errores (es decir, ni idea el uno, ni idea el otro).

    * Un moderador/enseñante censuró hace tiempo un sáfico que era perfecto porque no había acento en sexta (!); cuando el autor (Veles) le dijo que era algo habitual, dicho moderador no hizo ningún comentario del tipo "disculpa, ha sido un despiste mío" o similar (y ya hace unos dos años del incidente).

    * Muchos han dicho (es fácil encontrar ejemplos en el foro): "lo importante en poesía es el sentimiento, el alma, lo que se dice... no el contar sílabas, medir ritmos y ajustar rimas". Como si los buenos poetas de clásica se pasaran las horas compositivas contando y midiendo. Señal de que quien dice eso no tiene ciertas habilidades indispensables en clásica (y se nota al leer los poemas que producen, vaya si se nota).

    * Y hace poco: "todos somos iguales, no hay poetas mejores que otros porque todo sale del alma". Y yo digo: ¿cómo va a ser igual el que se esfuerza por hacerlo cada vez mejor que el que ni se molesta en corregir un error que ha detectado?

    Pongo esos ejemplos -podría aportar muchos más- para contestar a tu pregunta:

    Pues ahí tienes un montón de candidatos que decretan cosas importantes sobre la poesía: porque yo lo valgo. Puedes preguntarle a ellos cuando los veas por el foro; los reconocerás fácilmente. De todas formas, cuando yo titulé el soneto "La poesía no es para todos" (que es, obviamente, una variación sobre el título del poema de Soto de Rojas del epígrafe) no me refería a una restricción extrínseca, sino a una intrínseca: podría haber puesto "las ecuaciones diferenciales no son para todos" y estaría diciendo lo mismo. Creo que está claro, ¿no?

    Al grafitero de tu barrio puedes decirle que si alguna vez tiene que operarse del corazón, que escriba eso en la pared del quirófano bien a la vista de los cirujanos. Qué fácil es lanzar proclamas que no comprometen.

    Lo del LSD está muy bien, pero no tiene nada que ver con el contenido de este poema; de todas formas, gracias por el excursus.

    Lo de las ortigas no se refiere solamente al número, sino más bien a una cierta relación calidad/cantidad. Si la metáfora "no te sirve", pues qué le vamos a hacer. A mí lo que no me sirve es la gente que, además de no mostrar ningún interés por aprender o signos de progreso, se ponen a dar lecciones a los demás: esos son los verdaderos destinatarios del ataque de este poema. El maestro Ciruela, vaya.

    En cuanto al apunte técnico, la verdad es que no sé cómo se debe llamar. De todas formas, imagino que se puede equiparar a la sinéresis en todo, ya que la vocal débil acentuada equivale a una fuerte (si fuera débil, se mantendría el diptongo, y no es el caso). Pero bueno, se llame sinéresis o no, tú mismo sabes cómo funciona, lo has explicado bien, así que no tengo que insistir en eso.

    Saludos.
     
    #5
    A Ligia Calderón Romero, Oncina y jmacgar les gusta esto.
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Has estado en general muy certero en tus citas, Pablo, pero no quiero entrar en debates largos (y en ocasione agotadores) sobre cómo entiendes
    tú esto y cómo lo entiendo yo. Por resumir en breve frase oximorónica te diría que para mí en la ignorancia también hay sabiduría y que saber más o menos sobre algo no nos da patente de corso para descalificar al que sepa menos; aunque te pueda dar la razón en alguna de las cosas que dices, a mí lo que no me gusta son ese te tipo de poemas que generalizan en sus descalificaciones (como este) porque el mundo, y este "Mundo" aún más, está lleno de matices.
    En cuanto a esto:
    te diré que esa frase la copió seguramente el grafitero de alguna de esas web de internet con frase hechas, y aunque el pintor de paredes fue también demasiado generalizador con la frase (cosa aborrecible para mí), en mi opinión no deja de ser razonable lo que hay tras ella porque de los errores se aprende, incluso en los quirófanos y a costa de alguna vida. La humanidad se ha paso toda su historia (y lo que le queda) aprendiendo de errores, para mí ese es el verdadero significado del grafiti. Si pones esa frase en el buscador verás infinidad de variantes cuya idea básicamente es esa: con el error se aprende, lo malo es persistir en él.

    En cuanto a esto:
    fíjate que yo sí que pensé que podía tener que ver con este verso tuyo:

    debido seguramente a un mal entendido mío de lo que querías decir ahí pensando que contraponías "grano" (que es lo bueno de lo que se recoge en la siembra) a "cornezuelo" (que vendría a ser lo malo, lo peligroso, lo dañino, lo no aprovechable); fue por ello que quise traer las virtudes del hongo del cornezuelo del centeno que tanto ha encendido las mentes de quienes lo han probado en forma de LSD; quería con esa referencia hacer una metáfora contraria a la tesis de de tu soneto, y es que también de "lo malo", de lo "desechable" se pueden extraer cosas muy buenas y en el mundo de las artes en general eso ha sido, muy especialmente a los largo de la segunda mitad del siglo pasado, manifiestamente palpable. Interpretando así ese verso no creo que me fuera demasiado por los cerros de Úbeda con mi comentario al respecto, pero si lo malentendí, mis disculpas.


    saludos cordiales.
     
    #5
    Última modificación: 23 de Mayo de 2018
    A Ligia Calderón Romero le gusta esto.
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Es una de las respuestas más lúcidas, razonables y humanas (especialmente este último adjetivo) que te he leído, Luis. Aplaudo de pie lo que dices aquí.

    Gracias por este comentario.
     
    #6
  9. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.672
    Género:
    Mujer
    Apreciado Pablo: Ante nada decirte que aprecio mucho tu poesía y tu erudición y que comprendo que desde ahí sientas cierto rechazo. La poesía, por fortuna ,llega a muchos, de hecho, creo que muchos que no la escriben, la sienten cuando la leen se identifican con ella, y otros muchos tienen la suerte de tenerla dentro, oírlos hablar sobre la contemplación de la vida con esa mirada, con esa envidiable forma de mirar el mundo, ...ver, con el asombro de un niño, el vuelo de una bolsa de plástico, etc...Sé de que te hablo, tengo la suerte de tener un hermano así, oírlo hablar, contar lo que ha visto en su paseo o como se ha sentido comiéndose un helado, es inspirador mi hermano pequeño, es un poeta en esencia.
    Hay verdades que no se pueden negar, ni soy yo nadie para decir qué poetas son mejores o peores, ¡faltaría mas! lo que tengo claro es que no me cuento entre los eruditos, para mi desgracia. A veces hay comentarios cínicos, crueles, implacables, que nadie merece y que nos restan. Por fortuna para ellos, hay a quien esto no le ofende en absoluto, ni se sienten aludidos en esa crítica...no todos tenemos esa coraza, lo cierto es que muchas veces tengo miedo de editar, me inhibo, me cuestiono constantemente, y eso que yo me considero de las que intento mejorar, de las que corrige los errores; trato de leer y aprender; de que la critica, ni me empape, ni me resbale. También en los silencios hay critica, y hasta en palabras que esconden doble intención, burlesca. Desde niña vi en el colegio (religioso) como se ponía a las niños/as, en pie para avergonzarlas, ridiculizarlas públicamente...soy de ese tiempo en que se hacía burla hasta de los defectos físicos, de la pobreza, de los diferentes, y hasta del retraso mental...Pero tuve la suerte de tener una madre que nos ponía ante el espejo para que viéramos nuestros defectos antes de burlarnos de nadie, y claro, se nos quitaba la risa, y de un padre solidario y protector, que defendía a los débiles, a los marginados,...será por eso que la falta de humanidad en este mundo me encoge el alma. Confieso que temo estas cosas, aunque haya verdad en ellas y aunque el poema esté maravillosamente escrito, el contenido y el título, me ha impactado. No es lo mismo decir que todo el mundo no esta dotado para las matemáticas, las ciencias etc...que decir que la poesía no es para todos, quizás no para escribirla, pero quien nos puede negar sentirla, como sentir la música, o la belleza de una pintura?Conozco a muchos profesores de letras que se confiesan incapaces de hacer un poema, pero saben ver entre sus alumnos el talento y potenciarlo, sin discriminar a otros.Son habilidades que no todos lo profesores tienen.
    Creo que más que la poesía, es la empatía la que no esta al alcance de todos.
    Agradezco esta explicación que hoy dejas, que muestra que te duelen ciertas cosas y detallas cuales...a eso tienes todo el derecho, ¿por qué no?; pero levantar esa frontera de: "La Poesía no es para todos" es sobrecogedor, solo faltan los metafóricos alambres con cuchillas...pero ya sabes, Pablo, que ni aún así se consigue parar al que aspira al mundo de la poesía... aunque lo mutilen en el intento.
    Un saludo cordial.
    Isabel
     
    #7
    Última modificación: 24 de Mayo de 2018
  10. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias a ti tambien, Libelula, por tu lectua y tu intervención. Preferiría que los comentarios se centraran más en el poema, que es de lo que se trata, y no en relatos personales o exposición de ideas de cada uno, pero no importa: es sólo una preferencia; si prefieres (preferís) que el diálogo vaya por ahí, como queráis.

    Aunque en realidad me estáis dando mucho miedo: que si todos caben en el foro o no, que si hay que poner o no alambradas con espinos, que si algunos tienen que excluir a otros del mundo de la poesía... ¿Por qué trasladáis mi poema al campo de lo ético y lo ideologizáis? No lo entiendo. Si los nazis escuchaban a Wagner, ¿qué culpa tuvo Wagner? Yo sólo he dicho: "La poesía no es para todos" como expresión de una convicción o constatación. No he dicho que haya que hacer nada ni tomar ninguna medida. Oncina, lo siento pero me parece que te equivocabas:

    Las masas, como tú dices, o no se han enterado, o están sacando consecuencias tendenciosas que no formaban parte de mi "limpio" mensaje. Por cierto, Libelula, eres bastante más severa que yo cuando dices:

    Lo intento explicar de nuevo. Antes dije que yo no estaba hablando de imponer una restricción extrínseca (hacer algo para impedir que la gente escriba poesía, la lea, la disfrute, la ame... que es la línea de interpretación que habéis seguido), sino una restricción intrínseca: no es algo que vayan a escribir todos, o a leer todos, o a disfrutar todos. Lo mismo que las ecuaciones o el fútbol. No hay que impedir nada: la poesía misma deja fuera a muchos. A no ser que pongamos el nivel tan bajo que una bolsa de plástico movida por el viento ya sea poesía. ¡Venga ya! Otra cosa es que a partir de ese hecho fortuito hagamos un poema. Eso sí, pero eso ya implica un dignísimo trabajo humano: la labor del poeta frente a las sensiblerías silvestres.

    Querrás decir "un poeta en potencia". ¿Ves a lo que yo me refería? Hilos y más hilos, mensajes y más mensajes cargados de buena voluntad, de exquisita sensibilidad... y de crasos errores. Equivocarse no equivale a aprender: equivocarse es equivocarse, y ahora vendrá la gestión de ese error. Desde mi punto de vista, alguien sin mucha formación que justifica sus propios errores apelando al "alma" y al "sentimiento" debe de estar muy poco interesado en aprender y mucho en buscar una aceptación empática que compense sus carencias técnicas (esto es ciertamente frecuente en este foro). Pero eso para mí es menos humano, justamente, que decir la verdad y llamar a las cosas por su nombre. Y eso vale para cualquier nivel intelectual o grado de preparación: evidentemente no hay que ser catedrático de nada para escribir buena poesía, y hay mucha gente iletrada que es más capaz del hecho poético que muchos eruditos. Pero si querías rimar y no has rimado, pues te has equivocado. Y por mucho que te mires el ombligo, siempre será redondo. Y como dicen también por mi tierra, más vale un ¡coño! fuerte que diez avemarías callando.

    Pero claro. Aquí todo el mundo sabe inglés, todo el mundo entiende de vinos, todo el mundo es maestro del bricolaje, todo el mundo es chef, todo el pueblo es experto en jurisprudencia y leyes... Hace tiempo que yo me desengañé del pensamiento positivo: si quieres, puedes. Yo me propuse ser un buen poeta y fracasé (me engañaron). Eso sí, en el foro no hay poetas/poemas buenos o malos, pues "mi poema me ha salido del alma" (empienzo a sospechar que el "alma" sea alguna parte del cuerpo humano).

    Bueno. Hasta aquí por mi parte. Perdonad el arranque de sinceridad (o de malafollá), pero tenía que decirlo alguna vez, y ha sido ésta. Los que me leéis habitualmente sabéis que no suelo entrar en polémicas extrapoéticas (y cada vez menos en las poéticas), y tengo intención de no entrar en adelante. Permitidme por favor la excepción de este hilo. A partir de ahora volveré a mis poemas sin "alma", que pocos leen y que menos aún consideran, y que no escandalizan a nadie. Ahí es donde me encuentro realmente a gusto: contando sílabas con los dedos y construyendo laberintos gramaticales que me protegen de los minotauros.

    Gracias a todos por haber enriquecido este hilo con vuestras aportaciones. A pesar de las visiones muy diferentes, de verdad las valoro y agradezco. ¡Saludos!
     
    #7
    Última modificación: 25 de Mayo de 2018
    A Ligia Calderón Romero y Oncina les gusta esto.
  11. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    O se enteran pero les importa un bledo, después de leer alguno de tus ejemplos es la opción más probable, quienes hemos pasado por aquí tenemos la capacidad de asumir el error y cambiarlo, con mejor o peor gusto poético.

    Tampoco llega más allá este tema, también prefiero hablar de estructuras y por qué no es más fácil leer "leer" como monosílaba (aunque sea sexta sílaba) que sabía como bisílaba.

    Saludos.
     
    #8
    A Ligia Calderón Romero y prcantos les gusta esto.
  12. Malena Marquez

    Malena Marquez Poeta veterana en el Portal

    Se incorporó:
    6 de Enero de 2015
    Mensajes:
    4.286
    Me gusta recibidos:
    4.261
    Género:
    Mujer
    Hola compañero, veo que has abierto debate con tu impecable poesía. Se me vino a la mente esta frase de Eduardo Galeano:

    "Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué"
    Eduardo Galeano

    Creo que responde en cierta medida a esto de la exclusión, en el caso de esta frase a la inevitable que tiene que ver con la falta de recursos para acceder a ciertos elementos de la cultura. La realidad es que la poesía debería estar al alcance de todos...no lo está lamentablemente, yo anhelo a que así sea.
    En cuanto a la posibilidad de escribirla, hay quienes están dotados de una gran sensibilidad y otros poseen muchos conocimientos, a veces esas cualidades se conjugan en un artista, no siempre...por eso será que hay quienes están atentos a uno de los aspectos y otros prestan más atención a otros.
    Me gustó mucho pasar por tu espacio.
    Un abrazo:
    Malena.
     
    #8
    Última modificación: 25 de Mayo de 2018
    A prcantos le gusta esto.
  13. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias por tu lectura y tu aportación, Malena. Creo que es la primera vez que dialogamos en el foro. Un placer.

    Gracias. La verdad es que yo también lo he estado pensando desde que lo sugeriste y Juan Ramón dijo que le parecía una opción no tan buena. Lo que se me ha ocurrido es lo siguiente, que tiene que ver con algo que ya conté una vez sobre los encuentros vocálicos, pero ahora no sé en qué hilo está.

    La idea es la siguiente: las vocales producen sonidos continuos que deben articularse mediante las consonantes; por eso los encuentros vocálicos son, en general, poco adecuados para "medir" el ritmo; una forma de hacerlo es mediante la imposición de un ritmo externo, como se hacía en la poesía griega y latina al establecer patrones fijos para ordenar las sílabas breves y largas; pero en nuestra métrica actual, que no es cuantitativa sino acentual, eso no es posible; por eso en una misma sílaba métrica se pueden tener indistintamente diptongos, hiatos, sinalefas, diéresis, sinéresis... cuando se encuentran dos o más vocales, y la regulación no es unívoca.

    En este caso preciso tenemos dos opciones:

    a) Sinéresis (o similar) en sa-bía, hiato en le-er.
    b) Hiato en sa-bí-a, sinéresis en leer.

    Yo, en este caso, coincido con Juan Ramón: cuando escribí el verso (tomado del refrán) escogí la primera opción, y me parece más oportuna, en la línea de lo que acabo de decir, porque el encuentro de dos vocales iguales e_e es más difícil de articular que el de dos vocales distintas í_a. Al tratarse de la misma vocal, no hay que hacer ningún movimiento (físico o mental) articulador, por lo que el ritmo queda menos definido en una "e..." que se puede alargar indefinidamente hasta cierto punto; mientras que si el encuentro se produce entre vocales distintas, la necesaria articulación para pasar de una a otra da a la única sílaba métrica el movimiento preciso que marca su duración. No sé si he conseguido explicarme.
     
    #9
    A Oncina le gusta esto.
  14. Jazmin blanco

    Jazmin blanco Invitado

    Estimado prcantos hay que reconocer que tu poema ha servido para abrir un debate de los mas interesantes que yo he leido en el foro. He tenido la suerte de llegar a el después de haberse emitido muchas opiniones. Para mi sorpresa resulta que estoy de acuerdo con casi todo lo que habéis dicho todos y no porque yo cambie de opinión como una veleta, sino porque en todo lo que queréis decir unos y otros hay una verdad. El problema suele estar en intentar la generalización al aseverar algo , hasta el negro más intenso tiene sus matices según la luz que reciba.
    Lo que menos me gusta de tu poema cuyo contenido comparte en su idea, es el título. Supongo que querías que tuviera una gran fuerza de convocatoria, pero , ¿ qué tal te sonaría "el pan no es para todos?".
    Y , por señalar algo concreto, te diría que si, si puede haber poesía en una bolsa de plástico volando.
    Baste recordar la bolsa de plástico de la película American beauty que protagoniza la escena más poética de la película.
    Agradezco los comentarios de Luis sobre la ironía, virtud tantas veces denostada pero en ocasiones único recurso para criticar sin condenar,su ejemplo sobre los Down ejecutando dificultosamente una danza difícil, pinceladas de humanidad que comparto plenamente.
    Un abrazo a todos y en especial a ti por ponernos a hablar de estas cosas.
    Jazmín


    Se me olvidaba...
    Yo lo que creo es que el cuerpo es una parte del alma.
     
    #10
    Última modificación por un moderador: 26 de Mayo de 2018
    A Ligia Calderón Romero, libelula y jmacgar les gusta esto.
  15. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Por una vez leo un soneto tuyo que se aproxima más al inmortal cojitranco que al culterano. Siento en tu soneto esa chispa e ingenio de Don Francisco, con mucha mordacidad. También el estilo retórico me suena a Siglo de Oro español.
    Como soneto, en su estructura, en su sintaxis, y en sus perfectos ritmos (excepto en el último verso, que lleva acento en 7ª y es de 12 sílabas métricas), lo encuentro excelente, de gran altura. El verbo empleado, y su distribución, genial.
    Por todo ello, te aplaudo, sí, el soneto es un sonetazo como la copa de un pino, que es gozo para los ojos al leerlo y para el oído al declamarlo, en suma, poesía de la buena, sin duda alguna.
    En cuanto al debatido contenido, me siento más inclinado por los comentarios de Juan Ramón, que, juzgo, se sustentan fuertemente en una cierta pátina de elitismo que baña tu poema, y por la muy loable exposición de Isabel, siempre tan mesurada, dulce, y bondadosa.
    No obstante, y al margen de las diferentes interpretaciones que cada cual de a tu soneto, repito, el soneto me ha encantado, y he gozado con su lectura y con su declamación (siempre declamo los poemas que leo).
    Un fuerte abrazo, querido Pablo.
     
    #11
    A libelula, Ligia Calderón Romero y jmacgar les gusta esto.
  16. Doblezero

    Doblezero Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    7 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.021
    Me gusta recibidos:
    1.112
    Género:
    Hombre

    El soneto me parece además de potente en su ejecución y en las imágenes que transporta también de afilado mensaje sin llegar a lo gamberro. Reconozco a su vez valentía para escribir como lo has hecho estimado prcantos. Dejo en la cita y en azul cosas que me han gustado.

    Dada mi corta presencia por estos lares de osado sería por mi parte el meterme en jardines particulares que desconozco para, a buen seguro, acabar saliendo repleto de espigas por doquier y con razón.

    Dicho esto creo poder permitirme dar un apunte al debate creado por tu soneto para comentar que recuerdo la primera vez que me dio por publicar un poema, mi primer poema, en un foro de internet. Dicho poema era un verdadero pedrusco que pudiera haberlo escrito un mandril de culo "pelao" pero por suerte recibí un único y escuálido comentario que decía: me gustó.

    Esas dos palabras me bastaron para darme al segundo poema con ánimo de superación y al siguiente con ansias de escribir correctamente, al otro por leer poemas de los grandes e indagar en las normas de la métrica, al cabo de unos cuantos por buscar con entusiasmo el porqué se tiene a la metáfora en tan elevado trono, etc.

    Seguramente si al susodicho pedrusco le hubieran propinado un comentario con un 5% de sinceridad y un 5% de conocimiento del arte que nos ocupa ese hubiese sido el único poema escrito por mí.

    La palabra es muy poderosa y a mi modo de ver creo que vale la pena utilizarla con un tanto de empatía, más si cabe en internet.

    No creo que sea científicamente posible que un ser humano de niño aprenda a escribir y le salga como primer texto un soneto de pulida métrica.

    Tampoco creo valido el argumento de minusvalorar el poema que no tiene métrica conocida como tampoco al poeta que jamás ha escrito un solo romance, soneto, octava, etc. Valga un ejemplo de una persona que se ha hecho un hueco en estos tiempos cuyos libros se venden en Fnac, El Corte Ingles, La casa del libro y otras tantas conocidas tiendas sin escribir un solo poema con métrica clásica. Se hace llamar IRENE X y ya quisiéramos muchos si no todos los que por aquí andamos ver tan solo un libro de nuestra autoría en dichos estantes.

    Abrazos compañero.
     
    #12
    Última modificación: 26 de Mayo de 2018
  17. Miguel Font

    Miguel Font Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.658
    Me gusta recibidos:
    3.949
    Cuando lo comentarios atrapan más que el poema, éste ha logrado su objetivo. Felicitaciones Prcantos, por tu capacidad para conmover al lector!! Un abrazo, amigo poeta.
     
    #13
  18. Jazmin blanco

    Jazmin blanco Invitado

     
    #13
    Última modificación por un moderador: 26 de Mayo de 2018
  19. ropittella

    ropittella Poeta veterana en el Portal

    Se incorporó:
    18 de Diciembre de 2010
    Mensajes:
    8.897
    Me gusta recibidos:
    5.812
    Género:
    Mujer
    Hola, estimado Pablo. Ante todo decirte que he leído varias veces tu genial soneto, así como los nutridos comentarios de las compañeras (personas) que han debatido los sentidos que interpretan y traducen (creo que quien lee siempre traduce) en el contenido. Me veo absolutamente reflejada en él, soy de las que muchas veces por ignorancia -y,sobre todo por haraganería- dejan de corregir errores en los intentos por perfeccionar la técnica y doy preponderancia a lo que quiero decir. Admiro profundamente a quienes se esfuerzan en lograr ambos objetivos y de tanto en tanto trato de imitar ese ejercicio, aunque con pocos resultados positivos. Y me lo tomo con humor, porque no pretendo ganar un premio Nobel sino superarme en mis limitaciones, me desafío a veces en el trabajo meramente intelectual y allí sí comprendo que la Poesía clásica no es para todas igual, se requiere de herramientas para construir conocimiento que no todas poseemos y algunas nunca podrán adquirir: conozco criaturas que jamás podrán acceder a la cultura letrada, porque no poseen capacidades innatas ni posibilidades que les brinde el medio en el que se desarrollan. Pero sí creo que la Poesía es para todas aquellas personas que la perciben con la inteligencia emocional y la recrean en innumerables modos, existen pueblos enteros que producen coplas sin saber leer o escribir, son anónimas y son mis preferidas, ecos de los vientos, flores de los cerros, historias de amor y desamor que se reiteran en las diversas y distantes regiones del universo, con el ritmo que la naturaleza les canta en sus rumores.
    Antes de decir que la Poesía no es para todos tendríamos que definir qué es Poesía y creo que en esa definición no encontraremos jamás un argumento tan categórico en el que acordar para que sea universal. Para mí la Poesía no es el resultado sino el proceso, tanto al escribir como al leer lo poético puede conmovernos, reconstruirnos, liberarnos, identificarnos, ayudarnos a interpretar y recrear un espacio habitable, permitirnos la catarsis emocional, en fin.
    La técnica es posterior al arte, no fueron a escuela alguna los que pintaron la cueva de Altamira, pero se considera arte su obra..., algún artista plástico de esta época seguramente podría decir que no, basado en sus conocimientos y convenciones de las técnicas actuales... Pero esas pinturas tienen el alma de un proceso creativo que nos resulta misterioso, ¿para qué pintaban? ¿para qué escribimos? ¿qué es Poesía? ¿quién es mejor poeta? ¿quién será considerado así dentro de mil años? Tal vez alguno de esos a los que les nacen los poemas como ortigas...
    O tal vez evolucione la Poesía hasta formas tan extrañas a nuestro conocimiento a partir de un leve recuerdo:
    Como contara Michel Petit: Conocí, en Brasil, a una mujer indígena que cuando niña, le habían leído un libro y para ella era el mejor recuerdo de toda su vida.
    Ya adulta, y sin saber leer, se había fabricado un libro cosiendo hojas y cortezas, pegando en ellas flores, briznas de hierbas y raíces. Y cada día dedicaba un tiempo a sentarse a la orilla de un río y pasar sus hojas, mirar sus imágenes….a leer. A leer de otra manera, a leer en la vida y en su imaginación.
    ¿Hay alguna diferencia con la lectura de un libro que a nosotros nos apasione?.
    Te pido disculpas por tanta digresión, pero no sabemos nunca lo que producirá un escrito en la mente de los lectores, y si lo exponemos tendremos que soportar las consecuencias.
    Abrabesos en tu corazón y en tu alma bella que es motor de Poesía.
     
    #14
  20. Jazmin blanco

    Jazmin blanco Invitado

    "Seguramente si al susodicho pedrusco le hubieran propinado un comentario con un 5% de sinceridad y un 5% de conocimiento del arte que nos ocupa ese hubiese sido el único poema escrito por mí."

    Querido Doblezero, he entresacado este párrafo de tu comentario porque creo que a mí me hubiera pasado igual, de no haber sido por la benevolencia de los que me animaron en este portal y que además, lo he sabido después, se contaban entre los mejores poetas.
    Casualmente muchos de ellos se encuentran, os encontráis, en este debate incluído el autor de este poema, si la memoria no me falla.
    La palabra puede ser un cuchillo afilado y más en la distancia, como en los foros virtuales como este, en los que la palabra no se acompaña de tonalidades de voz, gestos ni lenguaje corporal.
    Por eso hay que intentar escribirla con cuidado ( lo que Libélula ha llamado empatía) y añadiría que leerla también.
    Me viene la memoria la famosa frase de Groucho Marx " nunca pertenecería a un club que admitiera un socio como yo".
    Pero el hecho es que me alegro de que me admitiérais.
    Un abrazo.
    Jazmín
     
    #15
    Última modificación por un moderador: 26 de Mayo de 2018
  21. Ligia Calderón Romero

    Ligia Calderón Romero Moderadora foro: Una imagen, un poema Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    16.782
    Me gusta recibidos:
    6.090
    Saludos Pablo!

    Quizá me meteré en líos con el comentario que haré, pero de todos modos ahí va.
    Resulta que los que intentamos escribir letrillas medianamente bien, (me incluyo y ni siquiera me considero poeta, solo escribo de vez en cuando lo que sale intentando como digo no mutilar el arte, cosa que no siempre logro) somos pocos, digamos un un porcentaje bajo en solo este portal contra los que escriben verso libre, aunque algunos se van interesando y se suman y muchos si no tiran la toalla llegarán a ser buenos poetas.

    Para escribir un buen verso libre, que es lo que la mayoría dice que escribe, humildemente creo que es más difícil que escribir un soneto, un romance o cualesquier otra estrofa entre los clásicos, pues para que este sea de mediana calidad para arriba, necesita, creo yo, conocer todo sobre el verso. Pero resulta que el "facilismo" es lo que muchos han dado en llamar verso libre lo que, en mi opinión, no es más que prosa o prosa poética dividida en líneas cortas y es lo que más encuentras en la actualidad en los foros e incluso en la literatura moderna. por lo menos lo veo por acá en los talleres que se imparten en lugar físico, también en los concursos a nivel mundial, si no son clásicos, apuntan hacia ese verso librismo, es lo que he visto en la red y con ello me temo que aunque los clásicos siempre existirán, la modernidad que es la mayoría se decanta por ese verso fácil, sin mayor complicación.

    Por otro lado, en este sitio, salvo lo publicado en competitiva y no competitiva lo demás está en los otros foros, donde, creo que la mayoría no se atreve o no nos atrevemos a señalar deficiencias, porque existe libertad para escribir. (El portal no es solo para los clásicos ni poetas, es un sitio donde se puede interactuar de distintas maneras, amistad entre ellas u otro tipo de relaciones permitidas que no vayan contra sus normas.) Ya lo que se coloca en competitiva y no competitiva, creo yo, si pueden los que tienen los conocimientos ejercer sus críticas constructivas y así el que desea aprender lo hace y lo agradece y si no imigra hacia esos foros de mayor libertad.

    Bueno de esto lo que quiero decir es que no a todos les interesa hacer un buen verso de acuerdo con las reglas, ni recibir un consejo sobre cómo mejorar los escritos, (a mí sí) a unos les interesa simplemente comunicarse, contar sus cuitas, de la manera más fácil que pueden, , y es ahí donde viene el comentario, que no apunta defectos, si es que se pueden atribuir a un verso, no soy muy diestra en eso, entonces la única opinión se da desde lo que el escrito nos habla; el sentimiento plasmado, porque si no pide una opinión "sincera" y esta incluye un todo: métrica, rima, gramática, sentimiento etc., entonces es difícil darla ya a la postre más bien nos metemos en un lío.

    Mi recomendación para los que quieren aprender es que visiten los foros y talleres de clásica y pidan ayuda a los que más conocen. A los que se manejan dentro del buen verso pues adelante y a seguir escribiendo buenos poemas sin dejar de hacer este tipo de obras que generan un sano debate donde cada uno expone su punto de vista y a la postre algunos aprendemos un poco. Lamentablemente lo que no podemos evitar es que los usuarios de los demás foros del portal, o sea fuera de clásica competitiva y no competitiva, dejen comentarios felicitando un trabajo que tal vez no se ajusta a las reglas, por esa misma falta de conocimiento de las normas que atañen a la obra de estos foros clásicos.

    Ahora, lo que si sería un pecadillo muy grande sería que los que tienen amplios conocimientos no nos indiquen los errores para aprender

    con todo respeto,

    ligiA
     
    #15
  22. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias a todos por vuestras aportaciones al debate que se ha generado. No estoy acostumbrado a tantas intervenciones, y no me gustaría dejar de comentar algo de cada una, pero tampoco quiero repetir lo que ya he dicho. Como es tarde, mejor lo dejo para estos días. Por ahora sólo digo que todo esto me produce, en el fondo, mucho desconcierto por dos razones que enunciaré en forma de dos interrogantes: el primero, ¿por qué tanta contestación ante mi reivindicación del valor del esfuerzo y del trabajo y mi invectiva contra el que, pudiendo, no se corrige y progresa?; y la segunda, ¿qué habría pasado si en vez de poner como título "La poesía no es para todos" hubiese titulado "Homenaje a Soto de Rojas"?

    (Bueno, la segunda es fácil de contestar porque ya hice lo mismo en el soneto El ángel exterminador ; pero como en el título no había nada irritante o provocador, a pesar de lo buñuelesco, el poema pasó casi desapercibido; vamos, que os colé un gol por toda la escuadra ;-)

    Saludos. Prometo contestar, es lo menos que puedo hacer. Gracias de nuevo.
     
    #16
    Última modificación: 26 de Mayo de 2018
  23. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.672
    Género:
    Mujer
    por utilizer tus propias palabras, que ya sé que no tenían intención de ofender, las que tienen retraso mental.

    Tienes razón Luis, ya ves de que manera se nos graban en la memoria las palabras; ha sido inapropiada esa denominación que ya por fortuna no tiene cabida en nuestros días, y se ha cambiado por discapacidad intelectual.
    Respecto al síndrome de Dawn ¿qué te voy a contar? del amor incondicional de unos padres, ha conseguido, verdaderos milagros, y esa sonrisa de felicidad en sus rostros, ya es un premio... y lo que nos queda por ver, porque el amor todo lo vence. Gracias por hacerme ver, como en un espejo lo desafortunado del termino.
    Saludos.
    Isabel.
     
    #17
    A Ligia Calderón Romero le gusta esto.
  24. Mickey_Mouse

    Mickey_Mouse Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    18 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.070
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre
     
    #18
  25. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hola, Jazmin blanco. Gracias por leer y comentar.

    A ver, me gusta que la gente lea mis poemas y los comente, claro; si no, no los publicaría aquí. Pero no puse ese título con intención de reclamo, aunque veo que ha funcionado así. La verdad es que me arrepiento: al final se está hablando más de cuestiones externas al poema, que entran dentro del campo de lo opinable, que del propio poema. No es que me moleste, pero me gusta más mi sistema de títulos descriptivos (soneto 5, poliedro 7, fábula de tal y tal...) para que se lean sin el prejucio/perjuicio del título.

    Pues según tu lógica, que afirma

    no veo ningún problema: basta con alimentar el alma para que el cuerpo tome su alimento. Lógico. ¿Veis a qué me refiero en mi poema?

    Vaya. Yo pensaba que lo de la bolsa de plástico era una imagen original de Libelula. Ahora resulta que es "tomada prestada". Me reafirmo en lo de las ortigas (imagen que no he tomado, al menos conscientemente, de ningún sitio más allá de mi propia imaginación).

    Bueno, yo no tengo ninguna razón para pensar que los poetas a los que critico en el foro tengan algún tipo de discapacidad. Tampoco presupongo que sean premios Nobel. Simplemente les hablo de igual a igual. Es más: en concreto algunos de los que antes cité sin nombrar alguna vez han dicho que son profesores de letras, o traducen a autores de otros idiomas.... por lo que no puedo creer que escribir sin faltas de ortografía, puntuar debidamente, respetar las concordancias gramaticales ordinarias en poéticas no expresionistas, rimar correctamente las consonantes, etc... sea mucho pedir. ¿O sí? No tengo ningún problema con las personas que llegan sólo hasta un nivel bajo, pero sí con las personas que, pudiendo, no se esfuerzan por hacerlo mejor y, encima, se ponen a dar lecciones a los otros justificando su propia dejadez. Lo siento, pero eso me enciende: en realidad, no estoy muy de acuerdo contigo, José:

    No es una "cierta pátina": es un rasgo constitutivo. Efectivamente, cada vez me estoy volviendo más elitista. Bueno, lo primero, mil gracias por tu lectura y tu comentario. En lo técnico,

    te diré que ese verso es un endecasílabo canónico del tipo "heroico pleno" (2468)

    que / no / sa / bía / le / er / y / pu / so_es / cue / la

    Eso sí, hay que hacer sinéresis en "sabía". Ya Juan Ramón lo comentó antes, Oncina también y yo mismo hice una reflexión. Está todo en mensajes anteriores de este mismo hilo. Gracias por notarlo.

    Gracias también a ti, Doblezero, y de nuevo a Jazmin por estas aportaciones vuestra. Digamos que aquí cada uno se frustra como puede, ¿no? Ya que contáis vuestra experiencia, os voy a contar yo la mía. Aquí os copio algunas de las críticas que he recibido a propósito de un poema mío en el que "puse toda mi alma" (porque el cuidado de la forma y la autenticidad del contenido no están reñidos, ¿verdad?):

    Pues bien: casi un año después de estas críticas, aquí está el tío. Yo podría haberme puesto a llorar, a quemar el manuscrito del poema, borrarlo del foro, haber tenido pesadillas por las noches... Pero curiosamente no me he muerto ni nada por haber recibido críticas tan feroces que no fueron atenuadas por la intervención de ningún moderador ni de ningún otro participante: mirad por ahí en el foro, por cierto, a ver cuántos poetas han sido objeto de tanta dureza. Críticas que, por otra parte, agradezco muchísimo: las leo de vez en cuando, hay expresiones que he llegado a memorizar, siglo reflexionando sobre ellas y las uso para proyectar luz sobre mis propios errores y sobre mis aciertos... Pero no puedo entender que por decirle a una persona que ha tenido un error en la rima consonante, por ejemplo, vaya a venirse abajo y abandone la poesía. Entiendo que no todo el mundo tendrá las espaldas que yo tengo, pero si alguien abandona la poesía por recibir una crítica dura, yo me alegro: lo interpreto como señal de que la poesía no es para él (sí, el título de mi poema otra vez). Hace muchos años cuando yo estudiaba Música leí en un tratado de armonía del profesor Enrique Rueda una reflexión que se me quedó grabada (no conservo las mismas palabras pero sí la idea): "si el alumno tiene algo de músico, las críticas más duras que reciba le harán progresar y hacerse mejor músico; en caso contrario todo lo que se haga con él no servirá para nada". Algo similar ha aparecido recientemente en el foro: http://www.mundopoesia.com/foros/temas/consejo-de-sabios_soneto-tridecasilabo_.657269/ (imagen que encabeza el poema).

    Totalmente de acuerdo: no tengo nada en contra del verso libre o de las estrofas originales. El problema viene cuando se quiere hacer poética clásica y se comete un error:

    Gracias, Ligia, por tus lecturas y comentario, pero si queremos hacer clásica, hay que respetar unas normas. Si no, no es clásica. Cuando se intenta seguir unas normas y se comete un error, algunos lo llaman libertad, alma... Yo digo que se han equivocado y habría que corregirlo. Otros se ponen a opinar acerca de qué es la poesía, qué es la norma, hasta dónde llega la libertad del ser humano, la naturaleza del arte...

    Y al final se pierden y no llegan a nada. Yo, en cambio, me pongo a corregir el error y, normalmente, lo consigo en un minuto. Veis que son dos formas diferentes de entender la poesía (y no sólo la poesía). Cada uno que se esfuerce por defender la suya: yo reivindico y defiendo la mía. Gracias a ti también, ropittella, por tus aportaciones; aunque no estemos de acuerdo, agradezco tus palabras.

    Bien, pero puedo decirte que yo, que tengo el conocimiento que tengo y no más, no lo voy a compartir con quien me lo desprecie. Lo siento. Aprovecho también para decirte, Ligia, como miembro que eres del equipo de moderadores del portal, que echo mucho una mayor presencia vuestra en el día a día del foro. Yo también fui moderador y administrador de un foro de otra temática y sé el volumen de trabajo invisible que tiene un moderador; pero me gustaría que intervinieseis más. Si alguien hace notar un error de rima, por ejemplo, y el afectado se excusa diciendo alguna de las cosas que ya hemos comentado, no estaría de más que algún moderador intervenga diciendo: "mira, bonica, si no lo quieres cambiar, no lo cambies; pero el espíritu del portal es aprender a partir de la crítica informada y constructiva, por lo que desestimar lo que te han dicho no parece la mejor idea; te invitamos a pensarlo de nuevo" o algo así. Creo que vuestras intervenciones en este sentido podrían potenciar muchísimo las posibilidades educativas de este portal: aquí todo el mundo habla de aprendizaje, de tacto, de empatía, pero en la práctica eso se concreta en que cada uno dice lo que quiere de manera inapelable. Si te parece, puedes pasar esta observación mía al equipo de moderadores, correctores y administradores del portal por si podéis discutirla y hacer algo en este sentido, de modo que no sólo intervengáis cuando haya un conflicto claro o una violación explícita de las normas de la casa (ahí, por supuesto, también).

    Bueno, creo que más o menos he podido tejer este mensaje con vuestras intervenciones más recientes sin dejarme a nadie. En todo caso, muchas gracias a todos.
     
    #19
    Última modificación: 28 de Mayo de 2018
  26. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    ""Rasgo constitutivo"", dices, genial frase; yo me quedo con ""cierta pátina", por ser más suave y delicado. Pues sí, amigo mío, me reafirmo, y ahora, usando tus palabras ""hay un rasgo constitutivo de elitismo en ese poema"", y creo que debes admitir las críticas derivadas de ello. En cuanto al verso de 12 sílabas, encuentro la sinéresis super-forzada, y, para mí, sigue siendo de 12 sílabas y con acento en 7ª.
    Por otro lado, creo que hubiera sido más elegante por tu parte, señalar, no solo mis discrepancias, que es lo único que has hecho en tu respuesta, sino también mis elogios a tu poema, que son muchos, y haberme dado las gracias por ellos.
    Amén, he dicho.
     
    #20
  27. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hola de nuevo, José. Hombre, cuando antes te dije

    quería decir que gracias por todo tu comentario. Siento que no quedase claro. No dije que me refería a todas y cada una de tus observaciones, tanto las positivas como las negativas, porque pensé que se entendía bien. Y de entre todos tus comentarios cité y me detuve en los dos detalles que más me llamaron la atención y los inserté en esa respuesta general hecha con aportaciones de muchos (puedes ver que no he ido contestanto una por una y en orden todas las cosas que me han dicho). Pero bueno, como veo que no quedó suficientemente claro, lo intento remdiar ahora (espero que no sea demasiado tarde): gracias por tus elogios a mi poema y también por la expresión de tu desacuerdo.

    Sí, admito todas las críticas y las agradezco habitualmente. Me gustan sobre todo las que están bien fundamentadas.

    Sí, a mí también me resulta forzado o poco natural. Tenemos la misma percepción. Pero no cuenta como error. De hecho, podemos citar como ilustre precedente el verso (I,7) de Soledades:

    cuando el que ministrar podía la copa

    y no es el único ejemplo del repertorio clásico. Por cierto, Robert Jammes, en su edición de Soledades (Barcelona 2016, p. 198), anota:

    7. Podia: sinéresis.

    Es decir, que sí la considera sinéresis, supongo que atendiendo, como ya expliqué antes, a que la vocal "i" deja de ser débil al recibir acento, por lo que la definición de sinéresis se cumple. Esto complementa lo que ya hemos comentado a propósito de la observación de Juan Ramón:

    Saludos y gracias de nuevo.

    Por cierto, en adelante no participaré más en el debate que ha suscitado mi poema. Daré las gracias a los nuevos participantes si los hay y contestaré a los comentarios directos sobre mi soneto, pero nada más: creo que ya me he expresado con claridad y no quiero repetirme ni aburrir más a nadie.
     
    #21
    Última modificación: 28 de Mayo de 2018
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  28. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Tienes toda la razón, Pablo, cuando dices que el asunto no hubiera suscitado tanta polémica si lo hubieras titulado "Homenaje a Soto de Rojas". Pero es que estando en un foro de Poesía, como es este, con ese título perturbador, has destapado la caja de Pandora.
    El lector ocasional tiende a predisponer sus entenderas al acometer un texto de manera inducida por su título como si de un leitmotiv determinante y excluyente se tratara al margen de su contenido. Se me viene a la cabeza, como fenómeno inverso, el caso del cervantino Orbaneja, que tenía que poner un letrero al pie de sus malas pinturas para orientar al espectador ("esto es un gallo")
    El asunto daría mucho de sí si no fuera por la natural mesura que los estrechos márgenes de desarrollo crítico concede este lugar de encuentro.

    Es difícil ser poeta. Creo que fue el simbolista Mallarmé el primer hombre del siglo XIX que "quiso" serlo. El poeta empieza donde el hombre termina: la Poesía, desprovista ya de todo humanismo "no necesita ser sentida" porque como no existe en ella nada humano no hay en ella nada patético. Tal vez, él mismo no realizara su ambición pero fue el adalid de las nuevas exploraciones que ordenó la maniobra definitiva: soltar todo lastre visceral de la lírica vigente.

    Sí, la poesía procura encuentros pero...¡existen tantas veredas para un mismo destino!
    Siempre me pareció una ocurrencia bella pero desafortunada la afirmación de Celaya (*) la poesía es un arma cargada de futuro, por lo que tiene de antojadiza alusión a la dialéctica de las pistolas. Personalmente siempre preferiré la de Federico: la poesía es algo que anda por la calle. Es mucho más comunicativa. Al fin y al cabo es la de todos los que por aquí andamos ¿no?
    Con todo, el poeta comprometido, librado siempre de todo envilecimiento, adecenta, acicala y aumenta el mundo, aunque no llegue nunca a todos y prospere la mediocridad insolente ¿no crees?

    El soneto, bueno no, buenérrimo, jejeje, pero a eso ya nos tienes acostumbrados.
    Disculpa el fárrago.

    (*) Siendo yo un chaval inmaduro tuve la feliz ocasión de almorzar con él y su mujer Amparitxu y debatir sobre asuntos varios pocos meses antes de su fallecimiento. Nunca olvidaré su profunda mirada de corzo malherido.

    Un abrazo.
     
    #28
    Última modificación: 24 de Junio de 2018
    A prcantos le gusta esto.
  29. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu lectura y tu comentario, Vicente. Como siempre, lo espero con ansia y lo intento saborear a fondo. A mí me gusta definir (o describir) la poesía como "la autotrascendencia del lenguaje", que me parece una expresión a salvo de manipulaciones ideológicas. Saludos.
     
    #29
  30. MARIANNE

    MARIANNE MARIAN GONZALES - CORAZÓN DE LOBA

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2009
    Mensajes:
    43.937
    Me gusta recibidos:
    20.269
    Me alegra toparme de nuevo con tus letras y me dejas una sana lección


    Grato leerte
     
    #30

Comparte esta página