1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Soneto negro nº4

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 4 de Junio de 2018. Respuestas: 12 | Visitas: 774

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    ¡Qué mañana de sol y primavera
    rompen los gallos, diarias mis torturas!
    ¡Cuánta noche de heridas amarguras
    bajo mi alegre máscara de cera!

    ¡Cómo -ya alma sin cuerpo- desespera
    traspasado de luz mi pecho a oscuras
    a merced de ilusiones las más duras
    en deforme esperanza, aguda hoguera!

    ¿Por qué, si eres la luz, di, me arrebatas
    cara y cruz de agonía y rostro breve,
    potencia de incapaz tarde plomiza

    mientras sin apiadarte me desatas
    -lenta, diaria, gota a gota, leve-
    impedida mi lluvia de ceniza?

    Registro de edición:
    05/06/2018
    9 te revelas > me arrebatas

    12 sin inmutarte sobrevuelas > sin apiadarte me desatas
     
    #1
    Última modificación: 5 de Junio de 2018
    A jmacgar y Oncina les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    A este cuarto soneto negro, Pablo, le noto un tono místico que no te recordaba desde tus excelentes sonetos del Viacrucis.
    Me ha gustado; no creo que esta vez hayas abusado del hipérbaton, alguno hay, sí, pero este soneto se me hace más asequible que otros tuyos, sin que esto que te digo le reste mérito a los otros ni se lo añada a este.

    Te haré un par de observaciones de carácter técnico:

    1.- En este verso:
    ¡Cómo -ya alma sin cuerpo- desespera

    te diré que la sinalefa "yalma" me suena fatal; debe ser porque esas dos aes son tónicas y ese encuentro vocálico es algo chocante, al menos a mi oído, pues no es igual decir con Góngora:
    "ya a la violencia, ya a la la fuga el modo"
    (Soledad Segunda, verso 491)
    en donde ambas sinalefas de "ya" con "a" suenan con naturalidad, pues la segunda "a" en ambos casos es átona, que el caso de este verso tuyo.
    Aunque he de decirte que también Góngora hacía esas "cosillas" como en el verso 174 también de Soledad Segunda:
    "no oya al piloto, o le responda fiero" (siendo "oya" un arcaísmo de "oiga", que se encuentra también en El Quijote")
    con esa sinalefa con la que arranca el verso (que esta vez sí es un caso idéntico al tuyo: sinalefa con dos vocales iguales ambas tónicas) que en el recitado me suena "noya", o sea horrible a mi oído e incomprensible al escuchante. Es curioso cómo si en vez de "oya" hubiese puesto "oiga" no me sonaría tan mal ese verso.

    2.- Observo que el primer verso de cada uno de los tercetos asuena con los versos 1, 4, 5 y 8; ya sabes que yo a eso no le doy mayor importancia pero en este caso, al estar el verso 8º junto al 9º la verdad es que esa asonancia "canta" mucho.

    Un saludo cordial.
     
    #2
    Última modificación: 4 de Junio de 2018
    A prcantos le gusta esto.
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias por leer y comentar, Juan Ramón. Tengo que decirte que, en realidad, prácticamente toda mi poesía es también religiosa.

    Sí, no es el sonido más dulce y aterciopelado de mi producción poética, ¿verdad? Pero ten en cuenta lo que dice ese verso: una exclamación, deseperar, las más duras ilusiones... Coincido contigo: suena fatal.

    Esto me ha recordado el caso curiosísimo del "chopolea", en el verso 700 de la Soledad primera:

    También es una sentencia muy sustancial la del chopo:

    A revelar secretos va a la aldea
    que impide amor que aun otro chopo lea (vv. 699-700)​

    Por sólo no decir chopolea, había V. m. de callar todos los días de su vida (J. de Jáuregui (ed. J. M. Rico García, Antídoto contra la pestilente poesía de las Soledades, Universidad de Sevilla, Sevilla 2002, p. 13).​

    Y en nota del editor citado:

    Salcedo Coronel juzgó viciosísimo este verso: "Uno de los versos más culpables que tiene don Luis en estas Soledades, a mi juicio, es éste último, por la mala consonancia que hacen aquellas dos dicciones chopo y lea. Esta figura es viciosísima, llámase cacofotón" (Jáuregui, op. cit. p. 13-14, n. 52).​

    Tienes toda la razón. No me gustaba, pero no fui capaz de mejorarlo antes de publicar. Sólo después de leer tu comentario he podido arreglarlo, después de hacer varias pruebas. Espero que esté mejor.

    Saludos y gracias.
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Me ha parecido una buena solución, Pablo, aunque yo hubiese optado no por cambiar palabras sino por alterar el orden de los versos de ese primer terceto alejando más la palabra "revela" de su asonante "hoguera" del último cuarteto. Fíjate que yo estaba por proponerte algo así:

    Cara y cruz de agonía y rostro breve,
    potencia de incapaz tarde plomiza,
    ¿Porqué si eres la luz, di, te revelas

    mientras sin inmutarte sobrevuelas
    -lenta, diaria, gota a gota, leve-
    impedida mi lluvia de ceniza?

    Que al alejar "revelas" de "hoguera" no produce ese efecto de quedar tan patente la asonancia que te comentaba; ahora, lo que sucede con mi propuesta es que saco los dos versos de la larga frase interrogativa que se extiende por los dos tercetos y no sé si eso cambia mucho el sentido de lo que quieres decir ahí.

    Por cierto y volviendo al Góngora de "Soledades" en la versión comentada de Robert Jammes que compré por consejo tuyo: no sabes cuán útil me ha sido para localizar versos y poder citarlos por su número al traerlos a colación en algún comentario. Este libro mío se puede decir que está "recomentado", pues además de los comentarios de Jammes estoy haciendo de continuo anotaciones marginales (a lápiz, que conste) en sus páginas.
    Saludos
     
    #4
    Última modificación: 5 de Junio de 2018
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Fue una de las posibilidades que ensayé, pero eso no elimina la resonancia, sino que sólo la atenúa.

    Pues sí, la verdad es que el sentido cambia bastante, porque "cara y cruz ... plomiza" es el complemento predicativo de revelar/arrebatar (arrebatar en el sentido de quitar). ¡¡Para una vez que conservo el orden natural de la oración sin hipérbaton!! Si lo ponemos delante, el pronombre "te" parece más bien una construcción reflexiva: "tú te revelas". Aquí lo que se explota es el sentido complejo del verbo "revelar": descubrir y velar dos veces; es decir, manifestar y ocultar simultáneamente, que es un sentido muy importante en Teología (bien visto el trasfondo religioso que mencionabas antes). La idea es: si alguien te revela su rostro, al mismo tiempo te está revelando (ocultando, velando) su espalda. Por eso el predicativo decía "cara y cruz, agonía [por la ausencia] y rostro [por la presencia]. Al cambiar "revelar" por "arrebatar" no cambia el sentido, aunque los términos parecen contrarios, debido al significado complejo y sintético (en sentido hegeliano de antítesis resuelta) que hay en juego.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Tienes que leer también el Antídoto de Jáuregui. No tiene desperdicio. Saludos.
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  7. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Este me ha gustado mucho, da la impresión de haber llegado el amanecer hasta dentro del cuerpo, supongo que es el sentido religioso que indica Juan Ramón.

    Me parece un soneto con mucha fuerza y versos muy bellos, mis preferidos el segundo y el 13°

    Un abrazo.
    Sergio.
     
    #7
    A prcantos le gusta esto.
  8. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias, Sergio. ¿Crees que los cambios lo han mejorado?
     
    #8
    A Oncina le gusta esto.
  9. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Como conjunto del soneto, sí.

    Como tercetos con los cambios me gusta más el segundo terceto, tiene mucha fuerza "sin apiadarte me desatas" y los sonidos d y t me parecen muy apropiados.
    El primero me gustaba más con "te revelas", porque accedía al siguiente verso de modo más fácil, (luego leí tu explicación a Juan Ramón y es cierto que funciona igual) y el juego luz-revelar me resultaba interesante.

    Me gustan las dos versiones y más la segunda, lo que menos me convence es el "ya".

    Ten en cuenta que voy casi a ciegas cuando te doy opiniones, tenlas en cuenta como lo que son, de buena fe, pero sin la claridad necesaria.
     
    #9
  10. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    El origen de este "ya" que tanto os ha rechinado es, naturalmente, la elusión el hiato que se produciría en

    ¡Cómo -alma sin cuerpo- desespera

    Me resulta más duro (e injustificado aquí) ese encuentro vocálico "cómo-alma". Por eso lo escribí de manera natural. La función de ese adverbio no es gramatical (es prescindible) sino fónica.
     
    #10
    A jmacgar le gusta esto.
  11. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Fíjate que ya sospecha yo algo de eso, Pablo y, de hecho te iba a sugerir eso que propones ahora aquí; yo creo que, al querer eludir ese hiato, como se suele decir por aquí: " fue el remedio peor que la enfermedad"; para mí hacer hiatos no es mas que una licencia en manos del poeta, igual que lo son las sinalefas, claro, pero es que escoger entre una sinalefa tan malsonante como esa y un hiato de los más natural en el recitado (recitar no es igual que hablar) como hubiese sido el que nos ofreces aquí ahora, hubiera preferido mil veces más esta solución, pues Góngora también lo hacía (pobre Góngora, que tanto nos sirve para un roto como para un descosido), como verás en este verso 1005 de Soledad Primera:
    -Que, /ágil a pesar de lo robusto”
    con hiato, inicial como verás, en que/ágil; o este otro, el número 593 de Soledad Segunda:
    -De/ árbol que nadante ignoró hojas
    con hiato inicial también en de/ árbol
    y para despedir un ejemplo de Garcilaso, (soneto V) para que todo no vaya a ser del mismo; este ejemplo tiene además la virtud de tener una de las palabras igual a la de tu poema:

    mi /alma os ha cortado a su medida;

    con hiato en
    mi/alma como verás.

    Saludos
     
    #11
    Última modificación: 6 de Junio de 2018
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    De nuevo a la luz de tu explicación en el octava entrega releo este soneto ahora que me parece interpretar como un lamento o queja (¿no lo son todos los de la serie?) a ese/a ángel-duende-musa que se resiste tanto a veces a darnos lo que nuestra pluma desea pasar al folio (o el teclado a la pantalla).

    Me sigue pareciendo un trabajo excelente.

    saludos.
     
    #12
  13. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias. Ya ves lo que te he dicho sobre lo metapoético. Saludos.
     
    #13
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página