1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Soneto negro nº5

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 5 de Junio de 2018. Respuestas: 12 | Visitas: 1140

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Una esperanza flota en la laguna
    cara al fondo corales desangrada,
    pálido corazón de luna astada,
    razón inversa de granada luna.

    Tu incumplida promesa duna a duna
    vientre que fue, es erial, forma negada
    a mi imposible sangre concentrada
    en bélica, triunfal, mortal hambruna.

    Ciénaga, cielo a mi soñada estrella.
    Yermo, jardín de fruto pregustado.
    Tan norte firme como huidizo polo.

    Toro que, pecho o dios, ronco resuella.
    Espuela o luna que abre mi costado.
    Toro o caballo pero siempre solo.
     
    #1
    Última modificación: 5 de Junio de 2018
    A libelula, Lul·lú, jmacgar y 3 otros les gusta esto.
  2. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Tienes un don especial para hacer que los sáficos (compatibles con los propios) suenen ""suaves"", de tal forma, que si no "apresto" mi oído, jajajaja, casi, casi que se me escurren como propios, jajajajajajajajajaja. Tienes ingentes recursos, los Dioses lo saben.
    Poema gongorino, en tu estilo, del que no capto ni ""flowers", jajajaja, pero que me deja un regusto a buena poesía.
    Los ritmos, ajustados, salvo, para mi oído, que no siento cátedra, en el verso ""vientre que fue, es erial, forma negada"", ¡¡uyyyyy!!, ahí, mi oído ha dado un grito, y se ha caído al suelo, jajajajajajajajaja. Para mi ""glorioso oído"" (jajajaja) ese verso se pronuncia así:

    //vien-tre-que-fue-es-e-ri-al-for-ma-ne-ga-da// 13 sílabas métricas

    pero mi oído admite las 12 sílabas métricas pronunciando así:

    //vien-tre-que-fue-es-e-rial-for-ma-ne-ga-da//

    pero jamás admite las 11 sílabas métricas con esas sinalefas superforzadas y duras, y es solo mi oído, y yo, con él, que no siento cátedra, jajajajajajaja.

    Un fuerte abrazo, querido amigo y gran poeta.
     
    #2
    Última modificación: 5 de Junio de 2018
  3. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Qué complicado lo pones, Pablo. Me encanta ese juego de palabras entre luna y razón del tercer y cuarto verso. ¿Te refieres a la razón geométrica?

    Creo que estás jugando al doble significado de palabras para eliminar contradicciones.

    Un saludo.
    Sergio.
     
    #3
  4. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias, José, por todo lo que comentas tras tu lectura.

    Deduzco que llamas "propios" a los endecasílabos "a maiore", ¿verdad?

    La versión original de ese verso era mucho más atrevida; tanto que creo que no funcionaba y tuve que suavizarla. Es una sinalefa entre tónicas idénticas, no es tan rara, ¿no? Mucho más rara es la escurridiza terna de vocales en el verso

    Gracias a ti también, Sergio. Aunque la expresión "razón inversa", como tal, tiene un significado, efectivamente, matemático, aquí rige el sentido común. Saludos.
     
    #4
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Otro soneto oscuro que te leo, Pablo, que es el número cinco de la serie de sonetos que con razón llamas negros pues bien oscuros que son para desentrañarlos; tu poesía es muy hermosa pero, ya te lo ha dicho Galeote antes, la mayor parte de las veces precisa casi de "subtítulos", como si fuera una obra de arte del cine japonés que te embriaga la vista pero que necesita ser traducida para comprenderla en toda su complejidad; me acuerdo ahora, por ejemplo, de Rashomón, de Akira Kurosawa, film que me gustó tanto que incluso le compuse un poema. Claro que tenía subtítulos, no el poema, no, la película.
    Y es que vuelves a hacer malabares con la sintaxis, con los adjetivos y con los sustantivos; por ejemplo, en el primer cuarteto
    voy por la cuarta relectura y aun no tengo claro si "desangrada" se refiere a "la esperanza", a "la laguna", a "la luna astada" o a "la cara"...

    Respecto a este verso que te comenta José:
    "vientre que fue, es erial, forma negada"
    a mí también me choca algo ese sinalefa entre dos vocales tónicas iguales, aunque me suena algo mejor que :
    ¡Cómo -ya alma sin cuerpo- desespera, en el que es ese "yalma" me sigue chirriando en los oidos cosa mala. Sé que hay clásicos o buenos imitadores como Borges, que han hecho cosas parecidas, pero eso no quita que me parezca mal, igual que me sigue pareciendo mal que se llame "sinéresis" (por mucho que lo diga Jammes) a lo que hizo Gógora aquí:
    "cuando el que ministrar po/día/ la copa"
    Eso está, en mi opinión, mal hecho hágalo Agamenón o su porquero. He dicho.

    Un cordial saludo.

     
    #5
    Última modificación: 6 de Junio de 2018
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias a ti también, Juan Ramón.

    El título de negros no es gratuito, ¿verdad? Aunque hay una razón aun más profunda para ese color. Cuando termine la serie, igual la digo ;-)

    El otro día alguien dijo que para leer mis poemas más que un diccionario hace falta un plano. Me gustó mucho la metáfora. Lo de los subtítulos no está mal tampoco.

    Teniendo en cuenta la personificación que hay en esa imagen, donde la esperanza aparece como un cadáver que flota boca abajo y ahogado en el agua, "desangrada" se refiere a "esperanza". Es verdad que la construcción involucra un acusativo griego, pero normalmente si de todas las opciones que se os ocurran escogéis la más lógica (la más sencilla de las más complejas) daréis en el clavo.

    No sé a cuál de los ejemplos que has puesto te refieres cuando dices "eso está mal hecho":

    a) vientre que fue, es erial
    b) ya alma sin cuerpo
    c) po/día la copa

    Quizá a todos. ¿Puedes aclararlo?

    Saludos.
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Naturalmente que es a todos los ejemplos a los que me refiero, lo que pasa es que mi frase está mal construida, pues realmente tenía que haber dicho "esas cosas, en mi opinión, están mal hechas..." etc, porque vuelvo a decir, a fuer de ser redundante (que ya sabes que lo soy), que a mi esas cosas me chirrían las haga un poeta tan extraordinario como Góngora, o las haga mi santo patrón Jorge Luis Borges (que también las hace), porque mi grado de mitificación de ambos no es tanto como para anular mi oído.

    Espero que cuando consideres acabada la serie cumplas tu promesa de explicar algo más sobre lo de "negro" de estos sonetos, que ya suponía yo que tenía algo más aparte de lo de "oscuro lenguaje" y es algo que me tiene muy intrigado.

    Saludos.
     
    #7
    Última modificación: 6 de Junio de 2018
    A prcantos le gusta esto.
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Por cierto que se me quedó por comentarte algo más de este soneto magnífico y es la forma que has tenido de construir cada verso de los tercetos, acabados todos ellos en un punto, con frases cortas y muy hermosamente construidas; me has recordado algo (claro que cada uno en su estilo) a Sergio amigo, que suele hacer eso y no solo en los tercetos sino en todo el soneto.

    Por cierto que le acaba de dedicar un sentido soneto a nuestro añorado Veles que me ha gustado mucho.

    Una lástima lo de Veles, sí.

    saludos.
     
    #8
  9. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Bueno, creo que esta es una cuestión más interesante para ilustrar con buenos ejemplos de repertorio que para teorizar en abstracto (lo cual, para mí, también es interesante).

    La cuestión es la dureza que muestran las uniones en un solo golpe de voz de dos vocales tónicas iguales ("ya alma", "fue, es") o distintas ("po-día").

    Vamos a ver que se trata de un hecho habitual que encontramos en los más variados estilos y épocas.
    1. Romancero viejo
      1. Que no quiero haber marido / porque hijos no haya, no (romance de Fontefrida: sinalefa entre vocales tónicas distintas)
      2. Todas las gentes dormían / en las que Dios había parte (inicio del romance de la linda Melisenda: hiato primero en ía, y después sinéresis nuevamente en ía)
      3. Allí habló un viejo alfaquí (romance de la conquista de Alhama que comienza "Paseábase el rey moro": sinalefa entre vocales tónicas distintas)
    2. Garcilaso de la Vega
      1. Hermosas ninfas que en el río metidas (Soneto XI: sinéresis)
      2. No hay corazón que baste (Égloga I, v. 133: sinalefa entre tónicas distintas)
      3. Ves aquí un prado lleno de verdura (Égloga I, v. 216: sinalefa entre tónicas cerradas distintas)
      4. En Flandes había sido, y el osado (Égloga II, v.1539: sinéresis)
      5. Del caso, la grandeza trae consigo (Égloga II, v. 1580: sinéresis)
      6. En esto el claro viejo río se vía (Égloga II, v. 1590: sinéresis y a continuación hiato)
      7. Y parecía que el ocio sin provecho (Égloga II, v. 1596: sinéresis)
      8. Que había de ser guïada por la mano (Égloga II, v. 1606: sinéresis seguida de hiato con las mismas vocales)
    3. San Juan de la Cruz: Pues ya no eres esquiva ("Oh, llama de amor viva": sinalefa entre tónicas distintas)
    4. Federico García Lorca:
      1. El niño busca su voz / la tenía el rey de los grillos (Canciones, "El niño mudo": sinéresis prolongada por sinalefa hacia vocal átona)
      2. La voz cautiva, a lo lejos, / se ponía un traje de grillo (Canciones, "El niño mudo": sinéresis prolongada por sinalefa hacia vocal tónica)
      3. Harían con tu corazón / collares y anillos blancos (Romancero gitano, "Romance de luna luna": sinéresis)
      4. ¿Qué es aquello que reluce / por los altos corredores? (Romancero gitano, "Muerto de amor": sinalefa entre vocales tónicas iguales)
    5. Miguel Hernández: ¿No cesará este rayo que me habita? (El rayo que no cesa: sinalefa entre vocales tónicas distintas)
    Como podréis notar, es evidente que en los más variados estilos de poesía se usan con la mayor naturalidad grupos vocálicos de sonoridad realmente dura, como sinalefas entre vocales tónicas, sinéresis, sinéresis prolongadas por sinalefas... En particular destaco la sinéresis de la desinencia de pretérito imperfecto en -ía (tenía, podía, harían...).

    Destaco también el hecho de la notable variabilidad en el tratamiento de estos grupos vocálicos: unas veces en sinéresis, otras en hiato, incluso en el mismo verso o en versos cercanos del mismo poema. A propósito de esta variabilidad, censurada, por cierto, por Jáuregui en su Antídoto contra las Soledades, comenta Fernando de Herrera a propósito del verso de áspera corteza se cubrían del soneto XIII de Garcilaso ("A Dafne ya los brazos le crecían"):

    No colidió Garci Lasso este verso, porque deshizo aquella sinalefa o compresión que los griegos llaman sinéresis, que es colisión o conunción con vocales casi enemigas una de otra, que no se puedan contraer juntamente para que el verso no sea hiulco, que dizen los latinos, o laxo por otro nombre, como:

    Insulae Ionio in magno...

    I con esta diéresis denota Garci Lasso, apartando aquellas vocales, l'aspereza de los miembros, i la repunancia de la transformación. I sin duda que estas divisiones hechas artificiosamente dan grande resplandor a la poesía i la retiran de la comunidad de los que sólo hazen versos. Usólas Virgilio en muchos lugares, y particularmente en el I:

    Et vera incessu patuit dea, ille ubi matrem.

    (F. de Herrera (ed. I. Pepe y J. M. Reyes), Anotaciones a la poesía de Garcilaso, Cátedra, Madrid 2001, pp. 367-368).​

    De este interesantísimo texto vale la pena notar dos cosas: primera, que ya en el Renacimiento eran conscientes del valor expresivo de lo que hoy llamamos sinéresis, diéresis, hiatos..., es decir, las distintas opciones de reunión o separación de vocales contiguas; y, segunda, que dichos recursos son propios de la poesía verdaderamente artística frente a la mera versificación.

    Ante estos ejemplos, que no son más que unos pocos de los muchísimos que podríamos extraer fácilmente del repertorio, yo no me atrevería a decir que "esas cosas están mal": son hechos habituales de una tradición poética de siglos que abarca desde el gongorismo (cuando el que ministrar podía la copa) hasta la lírica popular (mi abuela cantaba el Romance de Delgadina, que comienza diciendo Rey moro tenía tres hijas / y las tres como la plata).

    Asunto distinto es cómo juzguemos, en cada caso particular, el empleo de tales recursos: si nos parecen o no oportunos o justificados, si constituyen un recurso expresivo sabiamente empleado o simplemente ajustan el cómputo de sílabas o el ritmo...

    Saludos.
     
    #9
    Última modificación: 7 de Julio de 2018
  10. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Claro. Si ves que no lo hago, no dejes de recordármelo, por favor.

    Gracias otra vez. En esos tercetos hay, además, un juego de asonancias entre las últimas y las primeras palabras de cada verso.

    Saludos.
     
    #10
  11. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Si , Pablo, estoy seguro de que ejemplos de eso hay de sobras y ya ves cuánto has tardado tú en encontrar un buen manojo de ellos, pero te diré que he vuelto a dejar una frase a medias y de ahí la confusión; lo que tenía que haberte dicho es que "en mi opinión esas cosas están mal hechas porque me malsuenan en el oído cuando las recito," por mucho que se hayan estado haciendo a lo largo de la historia de la poesía.
    Para mí una palabra como María mientras tenga el acento sobre la"i" seguirá siendo trisílaba y la única forma de hacerla bisílaba es haciendo una traslación del acento de la "i" a la "a" primera o a la última recitándola como "Mária, o Mariá", por lo tanto en el caso del verso de Gongora habría que recitarlo así:" con el que ministrar pódia (o podiá , que sería la mejor forma de que el verso fuese un vacío largo) la copa", o aquel otro que quedaría así : "Templo de Pales alquéria ( o alqueriá de Flora" que si te fijas sería la única forma de que ese verso fuera un sáfico pleno y no un dactílico pleno.
    A mi oído, Pablo, esa es la única manera de que me salga la métrica en esos versos y a mí, pronunciar esas palabras así, vuelvo a repetir, me resulta muy chocante aunque se haya estado haciendo eso desde los tiempos de Adán y Eva.
    Te contaré que hace muchos años fue muy popular una canción mexicana, una especie de ranchera titulada "La calandria" y en una de sus estrofas el cantante hacía también una traslación de acentos para cuadrar la métrica y no perder el ritmo heptasílabo de los versos en esta estrofa:

    El pobre gorrioncillo
    todávia la siguió
    por ver si le cumplía
    lo que le prometió


    la palabra que pongo en negritas y con ese extraño acento que verás en la "a" de "da" lo he puesto así aposta para que veas cómo pronunciaba el cantante esa palabra para que le resultara trisílaba y no cuatrisílaba si el acento lo hubiese respetado en la "i". Eso siempre me resultó altamente chocante cuando escuchaba esa canción, como chocantes me siguen pareciendo todos los ejemplos que has puesto por mucha tradición que los respalde.

    Y en cuanto a las sinalefas con vocales tónicas, ahí sí te diré que no todos los casos les son a mi oído molestos. En esos encuentros hay muchos matices según el contexto y según las combinaciones vocálicas, así que aquí no puedo ser rotundo ni generalizar.

    Saludos.
     
    #11
    Última modificación: 10 de Junio de 2018
  12. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Disculpa por favor la tardanza en contestar: se me había pasado tu comentario. Probablemente lo de "una hora menos en Canarias" también afecte al oído musical. No es fácil pronunciar bien una sinéresis artificiosamente dispuesta. Saludos y gracias por tu aportación.
     
    #12
  13. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias, Luis, por leer y comentar. Sí: he dado algunas claves más para toda esta serie de sonetos negros:

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/soneto-negro-n8.659065/#post-6445830

    Se trataba de experimentar si el lenguaje cultista es capaz del "duende": quise llamar al duende con "sonidos negros de muerte" y capturarlo en la red del lenguaje gongorino (todo lo explico con detalle en el enlace que te acabo de dejar, y procede de la conferencia de García Lorca "Juego y teoría del duende").

    Saludos.
     
    #12

Comparte esta página