1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

A una velocidad vertiginosa (dos décimas con rimas en espejo)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 31 de Julio de 2018. Respuestas: 13 | Visitas: 949

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    A una velocidad vertiginosa

    Arranca el tiempo hoy, en calendarios,
    la hoja caduca, julio es esta vez;
    una tras otra caen, mes tras mes
    y así cumplen sus ritos necesarios.
    Junta el tiempo pañales con sudarios
    a una velocidad vertiginosa;
    en un suspiro pierde olor la rosa,
    se va en un soplo nuestra mocedad
    y luego madurez y ancianidad;
    somos efímeros cual mariposa.


    ¿Y si volviera atrás la mariposa?
    Si empezásemos en la ancianidad
    como Benjamin Button, mocedad
    sería madurez color de rosa.
    Aunque siguiera, sí, vertiginosa
    la vida su carrera a los sudarios
    quizás no se volvieran necesarios
    los goteos de hojas, cada mes,
    que se suceden una y otra vez
    en los amarillentos calendarios.


    ----------------


    Nota de referencia:

    En el cuento de Scott Fitzgerald de título, “El curioso caso de Benjamin Button”, este es un hombre que nace viejo para rejuvenecer lentamente a medida que pasan los años, de modo que su relación con el mundo adquiere una perspectiva insólita e inquietante.

    Esta forma de hacer las rimas que ya he hecho otras veces, en esta ocasión he querido hacerla como homenaje a la sinopsis de esa excelente historia de Fitzgerald.


    ---------------------


     
    #1
    A sergio amigo, Callejero60, lesmo y 3 otros les gusta esto.
  2. Jara blanca

    Jara blanca Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    17 de Junio de 2018
    Mensajes:
    190
    Me gusta recibidos:
    256
    Género:
    Mujer
    Me encantan estas décimas. Sería bueno que al llegar a la ancianidad, comenzáramos a recorrer el camino en sentido inverso.
    He observado que rimas "mes" con "vez", son rimas asonantes, ¿esto es correcto en un poema de rimas consonantes?
    Feliz día.
    Un abrazo.
     
    #2
  3. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.115
    Lo que más me gusta es el detalle de hablar de una vuelta atrás cuando comienza la cuenta atrás literal del poema. En general todo el concepto de unir la estructura con el contenido.

    Saludos.
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  4. Mickey_Mouse

    Mickey_Mouse Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    18 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.070
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre

    Me gustaron mucho tus décimas Juan Ramón, y ojalá fuese así, y no tuvieramos que sufrir todo el dolor y deterioro de la senectud. Todos moriríamos niños inocentes. Es una interesante filosofía. Con respecto al poema te diré, aunque sé que es totalmente correcto que no soy partidario de rimar la "S" con la "Z". Es cierto que existe el fenómeno del "seseo" y el "ceceo" pero es un hecho puntual que sucede en algunas regiones pero en realidad el sonido es diferente. En cuanto al tema, líricamente lo has clavado.

    Un cordial saludo.

    Mouse
     
    #4
  5. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    10.684
    Me gusta recibidos:
    13.189
    Género:
    Hombre
    Poema para leer una y otra vez estas décimas de arte mayor. Es un ir y venir perfecto que has sabido encajar perfectamente, querido Juan Ramón. Ni que decir tiene que me han encantado. Tenía razón en lo que te decía que es mucha la casualidad.
    Con un abrazo muy fuerte.
    Salva.
     
    #5
    Última modificación: 1 de Agosto de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias a los dos por el comentario; me alegro que os haya gustado; como en ambas intervenciones se planea el tema del "seseo" en la rima consonante, y por este asunto ya me han preguntado más de una vez, pues digamos que tengo la respuesta preparada; no tengo más que hacer un "copia y pega" de anteriores respuestas; ahí va:

    La REAL ACADEMIA en su "panhispánico de dudas" dice respecto a este uso fonético que se llama "seseo" :

    "seseo. 1. Consiste en pronunciar las letras c (ante e, i) y z con el sonido que corresponde a la letra s (→ s, 2); así, un hablante seseante dirá [serésa] por cereza, [siérto] por cierto, [sapato] por zapato.

    2. El seseo es general en toda Hispanoamérica y, en España, lo es en Canarias y en parte de Andalucía, y se da en algunos puntos de Murcia y Badajoz. También existe seseo entre las clases populares de Valencia, Cataluña, Mallorca y el País Vasco, cuando hablan castellano, y se da asimismo en algunas zonas rurales de Galicia. El seseo meridional español (andaluz y canario) y el hispanoamericano gozan de total aceptación en la norma culta.
    Diccionario panhispánico de dudas ©2005
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados


    y en esta Casa, se puede halalr en este link la siguiente explicación de EDELABARRA sobre la asimilación de “s” y “z” en las rimas consonantes:

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/42-consonantes.256633/


    en donde dice:

    "La rima consonante es rigurosa:

    Árbol y mármol , caza y escasa, rayo y gallo no forman consonancia; se denominan rimas simuladas porque difieren en alguna consonante, pero de sonido muy parecido. Hoy en día estas rimas se aceptan por buenas, sobre todo en aquellos países donde no difiere la pronunciación entre unas y otras.

    No choca entre nosotros los americanos como en España, extender la excepción a la s, la c y la z, pues que en diversas circunstancias confundimos esas letras en la pronunciación.

    Teresa y belleza
    acercóse y veloce,
    rosa y roza,

    pueden pasar a nuestro oído como buenas consonancias.
    Con igual razón los pueblos del Plata podrían aceptar la rima de rayo y caballo, Pompeyo y destello, ya que confunden la y y la ll, en un solo sonido.

    Cuando la patria nació
    una mañana de Mayo,
    el gaucho sólo sabía
    hacer la guerra a caballo. (Borges)"


    Yo por mi parte dejo estos otros dos ejemplos de Jorge Luis Borges: de su poema El alquimista, copio la siguiente estrofa

    Otra visión habrá; la de un eterno
    Dios cuya ubicua faz es cada cosa,
    Que explicará el geométrico Spinoza
    En un libro más arduo que el Averno...

    o en esta otra estrofa del poema titulado Lucas XXIII :

    Oh amigos, la inocencia de este amigo
    De Jesucristo, ese candor que hizo
    Que pidiera y ganara el Paraíso
    Desde las ignominias del castigo.



    Me quisiera referir antes de concluir a esto que dice Miguel Ángel en su comentario:


    Como verás estimado, por lo que dice el Diccionario de la Real Academia en su explicación pormenorizada del "seseo", de puntual nada, yo diría más bien que son mayoría los hispanohablantes que sesean, a tal punto que dicen los que pulen y dan esplendor que:
    "El seseo meridional español (andaluz y canario) y el hispanoamericano gozan de total aceptación en la norma culta."

    Téngase en cuenta, añado para terminar ya, que la Real Academia dice en relación al término consonante en su acepción nº 2 lo siguiente:
    consonante:
    2. adj. Dicho de la rima: Basada en la identidad de los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos.

    O sea, hay que atender a la identidad de sonidos, no de letras, y ya queda dicho que una enormidad de hispanohablante hace el mismo sonido con ambas letras, de ahí su reconocimiento como rima válida.

    Os saludo a ambos muy cordialmente.
     
    #6
    Última modificación: 1 de Agosto de 2018
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Esa fue justa mi idea al hacer estas rimas en espejo, Sergio, que son todo un desafío si uno no quiere caer en el ripio.

    Gracias por el comentario.

    Un saludo cordial.
     
    #7
  8. Callejero60

    Callejero60 Sé agua ... o nada.

    Se incorporó:
    16 de Abril de 2018
    Mensajes:
    3.656
    Me gusta recibidos:
    4.261
    Género:
    Hombre
    Amigo Jmacgar. Gran trabajo en este tema tuyo, en el que he quedado gratamente sorprendido por tu inciativa. Me gusta la definición "en espejo".
    Veo un trabajo muy, muy conseguido. Mis felicitaciones.

    Un abrazo
     
    #8
    A jmacgar le gusta esto.
  9. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.115
    Obvié lo de la zeta y la ese, pero es algo que no noz entrará en la cabesa a los peninzulares.

    Los andaluces cecean y sesean al gusto, pero a la mayoría se les distinguen los dos sonidos.

    Spinoza al ser un apellido holandés cuela mejor como rima.
     
    #9
    A jmacgar le gusta esto.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¿y que me dices de hizo y paraíso, también de Borges?

    Parece amigo, que no te convencieron mucho mis amplias explicaciones a Miguel Ángel, pero lo cierto es que la mayoría de hablantes del castellano en todo el mundo sesean, y mal que te pese, a sonidos iguales, igual rima (Rae dixit), por eso le reconoce validez el Panhispánico aunque a los puristas les escuesa. Puestos a ser puros debieran desechar también la asimilación de las letras "v" y "b" en un solo sonido ¿no?

    saludos.
     
    #10
    A Oncina le gusta esto.
  11. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.115
    Si no lo discuto, Juan Ramón. Pero no me convence, cada vez que lo leo tengo que releer y no me gusta el efecto que causa.

    Entiendo que quien lo pronuncie igual lo use así, yo lo hago cuando me da la gana con sonidos que no aprueba la RAE y sé que habrá muchos a los que no guste.

    Tienes razón con que es correcto, sí. Te voy a decir alguna vez que me gusta esa rima, no. Cómo mucho lo obviaré porque ya sabes lo que opino del tema por episodios anteriores.

    Si la RAE tiene que normalizar debería decirnos, si es el mismo sonido en todas las palabras, cuál es ese sonido para poder pronunciar correctamente (s o c, lo que no es normalizar es que según le convenga cada hablante use uno u otro) No es lógico decir la roza me rosa o A veses hay reces.

    Un abrazo.
     
    #11
    A jmacgar le gusta esto.
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    A mí si que me gustan, Sergio; yo aprecio mucho ese tipo de rimas rompedoras que usas en ocasiones porque yo también las he hecho y pienso que es una forma de explorar nuevas asimilaciones fonéticas en la poesía que pueden ser innovadoras, aunque soy consciente de que siempre habrá alguien a quien le moleste.
    No, amigo, la Rae no tiene que hacer tabla rasa con ese asunto diciendo cual es el que prevalece, porque la forma de hablar no se puede imponer, lo único que hace, a mi parecer con muy buen criterio, es reconocer que en gran parte de los hablantes del español se da ese fenómeno y por lo tanto le da carta de naturaleza "sin imponer una opción sobre otra", sino que cada uno la use según es su costumbre y reconociendo que ambas formas son válidas. No es cuestión de conveniencia ni mucho menos, sino del uso que en cada lugar se le da a ese pronunciación

    saludos.
     
    #12
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Te agradezco enormemente este comentario, Callejero. Ese modo de rimar décimas en espejo lo he practicado ya alguna otra vez.

    Te mando un cordial saludo.
     
    #13
    A Callejero60 le gusta esto.
  14. sergio amigo

    sergio amigo Invitado

    Lamento llegar tan tarde a esta entrega. Buena pelicula, y excelente Kate Blanchett. Es "curioso" lo que podemos llegar a imaginarnos cada vez que intervenimos el rectilíneo paso del tiempo. Saludos cordiales, Juan Ramón.
     
    #14
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página