1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Galatea (variaciones sobre un tema de Góngora)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 6 de Agosto de 2018. Respuestas: 11 | Visitas: 1323

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Galatea (variaciones sobre un tema de Góngora)

    galateaofthespheres1952_1.jpg

    [Introducción]

    Número es el latir de la poesía;
    música, el corazón de la palabra.
    Arte o artesanía,
    el ritmo tras la siega
    tañedor siembre lo que el ángel labra
    y el Espíritu riega,
    y broten los que tú, músico, adoras
    purpúreos versos tras purpúreas horas.

    [Tema]

    Purpúreas rosas sobre Galatea
    la alba entre lilios cándidos deshoja:
    duda el amor cuál más su color sea,
    o púrpura nevada, o nieve roja.


    [1] Purpúreas rosas, rúbricos claveles,
    purpúreas rosas blancas rosas rubias,
    rostro de la alba en sus facciones fieles,
    el que floridas lluvias
    ungen de primavera deshojada
    y de nacientes luces otoñales:
    si freno a las miradas matinales,
    -la pasión recordada
    y el juicio anochecido-
    rosas a mi deseo ya extinguido.

    [2] Purpúreas rosas, encarnados lirios
    en un jardín de nieve
    donde sus hojas llueve
    de caracoles tirios
    otoño de arreboles,
    primavera nevada
    caracoles orlada
    discreta en deshojados caracoles.

    [3] Pero como el amor, amor, es ciego
    mi deshojado amanecer jazmines;
    si por la nieve condenado al fuego,
    por las rosas, a un sueño de jardines;
    un sueño que con pétalos de aurora
    florida a la decora
    marca invisible la nevada senda,
    velada, por más púrpura que encienda;
    fragante, por más nieve que la esconda:
    o nieve que revela
    o púrpura que oculta
    belleza la más honda,
    al invidente estela
    como al olfato del amante indicio
    que incita y que desdeña y es suplicio
    a su hondo afán de herir la nieve inculta.

    [4] Purpúreas rosas sobre Galatea...
    Cándidos lirios sobre mi deseo...
    Dime, amor, si esta ansia maniquea
    nieve es o flor, o es Alba o es Morfeo...
    ¡Dímelo tú, vendado, lo que sea,
    que cuanto yo más miro, menos veo,
    cegante luz, purpureada nieve
    que entre la rosa a florecer se atreve!

    [5] El alba deshojada,
    brotadas mis heridas,
    deshoja sobre mí purpúreas rosas,
    lirios de primavera caducada
    y otoñales huidas
    contra el curso certero de las cosas.

    [Fuga]

    Purpúreas rosas sobre Galatea
    la alba entre lirios cándidos deshoja:
    duda el amor -purpúreas rosas- sea
    cuál más su color -sobre Galatea
    la alba- o nevada púrpura -entre lirios-
    nieve -deshoja cándidos- o roja
    de caracoles tirios,
    de nevada lilial la primavera
    y de purpúreas rosas otoñales
    que sobre Galatea y sus rosales
    la alba al amor deshoja jardinera
    y a la alba el amor alba funde y roja
    nieve o rosal o púrpura o nevada
    carne lilial o púrpura encarnada
    que a mi jardín insólito es trofeo;
    purpúreas lirios rosas níveos la alba
    deshoja a Galatea roja y alba,
    purpúreas rosas sobre Galatea,
    cándidos lirios sobre mi deseo:
    duda el amor -o nieve purpureada-
    cuál más su color -púrpura o nevada-
    sea entre lirios cándidos o nieve,
    alba purpúrea rosa en carne breve.
     
    #1
    Última modificación: 10 de Agosto de 2018
    A Oncina y sergio amigo les gusta esto.
  2. sergio amigo

    sergio amigo Invitado

    Se justifica, plenamente, la pasión que despertó en Polifemo. Saludos cordiales, Pablo.
     
    #2
    A prcantos le gusta esto.
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias, Sergio. He retocado algunas cosillas en varios momentos de la tarde: alguna palabra (por motivos musicales) y la puntuación. Saludos a ti también.
     
    #3
  4. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre


    La sombra del maestro cordobés es alargada pero en mi siempre discutible opinión ese magno trecho es solo un referente, nunca un fin en sí mismo, tú sabes bien que hay otros registros poéticos por explorar en estos tiempos confusos.
    A lo mejor a ti te interesa más la emulación rutilante que la prospección incierta. Si es así, la verdad es que lo bordas, poeta, eso está claro.

    Un abrazo.
     
    #4
    A prcantos le gusta esto.
  5. Mickey_Mouse

    Mickey_Mouse Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    18 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.070
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre
    Hola Pablo,

    Compruebo una vez más a través de estas variaciones basadas en la Fábula de Polifemo y Galatea que eres un especialista en Góngora. No obstante, aunque el poema es bellísimo, te diré algunas cosas que no me gustan al adaptarlo a la realidad de ahora. La repetición de algunas palabras que entiendo como recurso pero yo prefiero un verso más fluido que abarque diferentes conceptos. Por ejemplo, si te fijas, la palabras purpúrea, lirio y rosas se repiten bastante. Luego está la adaptación de esas palabras al lenguaje actual. Ya nadie dice "lilio" sino "lirio".
    Es decir, prefiero que se utilice la palabra actual a la que Góngora utilizaba en su época. Y por último, una cuestión de estilo, aunque comprendo que caigas en arcaismos ya que también eran propios del siglo de oro como la utilización de las rimas en tiempos verbales que como bien sabes hoy por hoy tendemos a desechar. Por lo demás, un poema magistral, y en tu estilo.

    Un saludo cordial.

    Mouse
     
    #5
    A prcantos le gusta esto.
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias por vuestras lecturas y comentarios.

    Sí, Vicente: me interesa seguir picando en el filón que muchos consideran esquilmado. Para mí está esquilmado de cristales exhuberantes, pero creo que tiene una roca madre muy rica aún. Sigo practicando el paradigma poético que funcionó durante siglos hasta el Romanticismo: la imitación de los clásicos. Es mi lenguaje natural.

    Voy a cambiarlo, Mouse (salvo en los versos originales de Góngora, claro). Quise sencillamente mantener el mismo sonido que hay en el "tema" de Góngora, pero no hay problema para escribir "lirios" (de hecho, ya lo hice en favor de la rima lirios/tirios). Por esa misma razón musical he mantenido la expresión "la alba" en lugar de "el alba", que parece ser, según Dámaso Alonso, un italianismo heredado de Herrera por Góngora. El femenino es insustituible, por motivos expresivos, en el verso

    en relación con el tema de Góngora.

    Claro: este poema intenta hacer en poesía lo que hacen los músicos al componer. Las variaciones toman temas musicales enteros y después, a partir de diversos motivos, construyen nueva música que "suena a lo de antes" pero es música nueva. Para hacer variaciones no puedo prescindir de los motivos centrales de los cuatro versos de Góngora: púrpura, rosas, nieve, lirios, deshojar, amor... La variación procede por imitación (sinónimos) o por contraposición (antónimos) y por derivados (primavera-otoño, etc...). La repetición es esencial a este procedimiento de variaciones poético-musicales. De hecho, cuando publique en los próximos días la fuga final del poema (una sección que aún falta; es evidente que el final actual no es un final adecuado) podrás ver que la repetición de dichos motivos es esencial a la arquitectura de este poema.

    No consigo encontrar esas rimas de tiempos verbales que dices. ¿Podrías precisarlo un poco más?

    Saludos y gracias de nuevo.
     
    #6
    Última modificación: 9 de Agosto de 2018
  7. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Como te decía antes, ya he añadido la fuga que pone punto final al poema. Aprovecho para dejar el análisis de esa sección, que es como una adaptación a la poesía de lo que se hace en música. Aquí la repetición de los temas y de sus secciones y motivos es esencial a la arquitectura musical y poética.

    Sujeto: Purpúreas rosas sobre Galatea / la alba entre lirios cándidos deshoja.
    Respuesta: Duda el amor cuál más su color sea / o púrpura nevada o nieve roja.

    [Exposición]
    Purpúreas rosas sobre Galatea
    la alba entre lirios cándidos deshoja:
    duda el amor -purpúreas rosas- sea
    cuál más su color
    -sobre Galatea
    la alba
    - o nevada púrpura -entre lirios-
    nieve -deshoja cándidos- o roja

    [Episodio]
    de caracoles tirios,
    de nevada lilial la primavera
    y de purpúreas rosas otoñales
    que sobre Galatea y sus rosales
    la alba al amor deshoja jardinera
    y a la alba el amor alba funde y roja
    nieve o rosal o púrpura o nevada
    carne lilial o púrpura encarnada
    que a mi jardín insólito es trofeo;

    [Reexposición: stretto, pedal y coda]
    purpúreas lirios rosas níveos la alba
    deshoja
    a Galatea roja y alba,
    purpúreas rosas sobre Galatea,
    cándidos lirios sobre mi deseo:
    duda el amor -o nieve purpureada-
    cuál más su color -púrpura o nevada-
    sea entre lirios cándidos o nieve,
    alba purpúrea rosa en carne breve.

    Ahora el poema sí está terminado. Saludos a todos. Que lo disfrutéis.
     
    #7
    Última modificación: 10 de Agosto de 2018
  8. Mickey_Mouse

    Mickey_Mouse Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    18 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.070
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre
    En efecto Pablo.

    Tu lo has dicho. Ahora está acabado. Acabado e impoluto.
    Enhorabuena por tu obra.

    Saludos.

    Mouse
     
    #8
    A prcantos le gusta esto.
  9. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias de nuevo. Aprovecho para comentar que un buen amigo poeta y profesor de literatura me ha dicho que estas "variaciones" (denominación tomada del mundo de la música) pueden llamarse "glosa" (término literario tradicional). Yo le pregunté que si en la glosa es necesario mantener el texto original e interpolar "comentarios", como en la Edad Media, pero me dice que hoy ya no es imprescindible: la "glosa" admite actualmente una mayor variedad de recursos. Así que mis variaciones y fuga son una glosa. De todas formas, quiero conservar los términos musicales en el título. Saludos.
     
    #9
  10. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Siempre es un placer leerte y releerte, Pablo. En este caso más que nunca, si me dicen que es un texto original de Góngora me lo creo.

    Mi estrofa favorita por gusto personal ( teniendo en cuenta que todas son igual de buenas) es la 4. Con versos que me parecen una incitación a seguir escribiendo sobre ellos

    nieve es o flor, o es Alba o es Morfeo...
    que entre la rosa a florecer se atreve!

    Un saludo, Pablo.
    Sergio.
     
    #10
    A prcantos le gusta esto.
  11. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias, Sergio. Me alegra que te haya gustado.

    Hombre, hay aquí en mi poema un rasgo totalmente impropio de Góngora: el carácter lírico y la presencia del yo poético. En Góngora nunca emergió el yo lírico, y, cuando lo hizo (muy ocasionalmente), no fue más que un personaje que simplemente representaba un papel que no se creía (salvo en la cuestión del desengaño).

    Saludos.
     
    #11
    Última modificación: 10 de Septiembre de 2018
  12. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Jajaja. Gracias, Lul·lú. En realidad creo que éste es uno de los poemas en los que más justificado está el sobreabuso del término "púrpura" y sus derivados, pues estoy haciendo variaciones sobre un tema que contiene (y dos veces) dicha palabra. Si hubiese elegido un tema en que aparecieran las palabras "áureo" y "argentado", pues mis variaciones estarían llenas de platas y oros. Si hubiese elegido como tema el fragmento del banquete de la Soledad primera, todo el poema estaría lleno de queso, uva, membrillo, leche y nueces.

    Se trataba de hacer poesía nueva con los elementos proporcionados por el tema empleando diversos procedimientos constructivos, tal y como lo hacen los músicos en las variaciones musicales y en la fuga. Era lo que intenté. Y creo que para ese propósito esos cuatro versos del Polifemo que juegan con dos elementos y sus colores entrelazados era perfecto: suficientemente abstracto como para dotarlo de unos contenidos nuevos (líricos en mi caso) y extremadamente bello como para darme posiblidad de hacer nueva música. Era, como digo, lo que me propuse hacer. No sé si lo habré conseguido.

    Saludos y gracias.
     
    #11
    Última modificación: 8 de Septiembre de 2018

Comparte esta página