1. Guest, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Dismiss Notice

Versionando "Un sábado" de J.L. Borges

Discussion in 'Clásica no competitiva (sin premios)' started by jmacgar, Aug 11, 2018. Replies: 19 | Views: 909

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male

    Versionando “Un sábado”, de J.L.Borges

    Un hombre solo en medio del vacío
    de su habitáculo se mueve a oscuras;
    anda inseguro, roza las paredes
    de cada pieza de la casa a tientas:
    aquí los libros llenan los estantes,
    aquí la mecedora, aquí la mesa,
    aquí, entreabierta, está la acristalada
    puerta de la cocina; hay un goteo
    que le avisa de un grifo mal cerrado;
    sin verse pasa ante la limpia luna
    del armario en su cuarto; se recuesta
    en la yacija y piensa ya en su ocaso
    creyendo que la holanda es su mortaja.


    Aunque en la casa hay luz no la ha encendido
    porque quiere pasar por la experiencia
    de la ceguera. Es sábado, hoy no quiere
    cumplir con el deseo que le impulsa
    cada noche a escribir algún poema.
    Hoy solo lo recita varias veces
    para guardarlo entero en su memoria.

    --------------------
    Y este es el poema de Borges "Un sábado" que he intentado, torpemente, versionar:

    Un sábado

    Un hombre ciego en una casa hueca
    fatiga ciertos limitados rumbos
    y toca las paredes que se alargan
    y el cristal de las puertas interiores
    y los ásperos lomos de los libros
    vedados a su amor y la apagada
    platería que fue de los mayores
    y los grifos del agua y las molduras
    y unas vagas monedas y la llave.


    Está solo y no hay nadie en el espejo.
    Ir y venir. La mano roza el borde
    del primer anaquel. Sin proponérselo,
    se ha tendido en la cama solitaria
    y siente que los actos que ejecuta
    interminablemente en su crepúsculo
    obedecen a un juego que no entiende
    y que dirige un dios indescifrable.
    En voz alta repite y cadenciosa
    fragmentos de los clásicos y ensaya
    variaciones de verbos y de epítetos
    y bien o mal escribe este poema.


    (Jorge Luis Borges)
     
    #1
    Lírico., lesmo, angelcesar and 4 others like this.
  2. Mickey_Mouse

    Mickey_Mouse Poeta adicto al portal

    Joined:
    Mar 18, 2013
    Messages:
    1,070
    Likes Received:
    697
    Gender:
    Male

    Es increíble Juan Ramón como para el resto de los mortales un simple sábado suele ser de lo más aburrido y para un genio como Borges puede hacer de esa situación un poema sublime. En cuanto a tu versión no me parece nada torpe. Tus endecasílabos están muy bien conseguidos, excepto el verso séptimo que se me va a 13 sílabas.

    Un cordial saludo.
    Mouse
     
    #2
    jmacgar likes this.
  3. Luis Adolfo

    Luis Adolfo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Joined:
    Feb 12, 2015
    Messages:
    4,460
    Likes Received:
    4,009
    Gender:
    Male
    Me gusta la versión, me encanta el original. No soy un entendido en clásica como vosotros, pero yo el séptimo verso lo veo bien en cuanto a métrica. Gracias por aportar aquí estos dos poemas, Juan.
    Abrazos
     
    #3
    jmacgar likes this.
  4. Maramin

    Maramin Moderador Global Staff Member Moderador Global Corrector/a

    Joined:
    Feb 19, 2008
    Messages:
    66,059
    Likes Received:
    41,800
    Gender:
    Male

    ¿Endecasílabos blancos? algún motivo habrá para presentarlo en clásicos. Me ha gustado la versión que le has dado al tema de Borges, la variante del final creo que está incluso mejor.

    [​IMG]
     
    #4
    jmacgar likes this.
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    Gracias Miguel Ángel por ser el primero que visitas estos endecásilabos blancos; así los hice pues blancos son también los de Borges, que no tienen rimas, al menos rimas intencionadas, pues entre tanta cantidad de versos siempre puede haber alguna asonancia.

    En cuanto a ese séptimo verso al que te refieres, si es este:

    aquí, entreabierta, está la acristalada

    pues supongo que es porque lo escancias así:

    a/quí,/ en/tre/a/bier/ta, es/tá /la a/cris/ta/la/da

    así salen, efectivamente, 13 sílabas; pero no es así como yo lo recito; yo lo recito así:

    a/quí, en/trea/bier/ta, es/tá/ la a/cris/ta/la/da

    y de esta forma me sale endecasílabo.

    Sobre el encuentro de vocales se ha escrito mucho y hay variadas opiniones, muchas de ellas fundadas en la poesía magistral (me refiero con lo de "magistral" a los testimonios que nos han dejado los maestros de la poesía clásica con sus usos); yo sé que esa sinalefa que hago ahí no es "canónica" según el cuadro famoso, pero te diré que hace ya tiempo que no tengo como catecismo infalible ese cuadro de hiatos y sinalefas que tanto me sirvió en su día. Hoy me llevo más por los testimonios de los clásicos...y por mi oído.

    Por ejemplo, he hallado en Góngora estos ejemplos en los que hace lo contrario de lo que dice el cuadro:

    En Soledad Segunda:
    Verso 216
    Acogió al huésped con urbano estilo

    el encuentro de “o” tónica con “a” átona, según el cuadro (casilla tercera de la segunda fila) es hiato, hiato que Góngora no hace aquí, sino sinalefa como verás.

    Verso 374
    Sea de hoy más a vuestro leño ocioso.

    el encuentro de “e” átona con “o” tónica: hiato según el cuadro (última casilla de la derecha de la segunda fila); Góngora hace sinalefa.

    Verso 485

    Deidad dirigió amante el hierro agudo

    “o” tónica se encuentra con “a” átona: este es el mismo caso que el verso 216 que cité antes.

    Verso 581
    “menos dio al bosque nudos”, ídem anterior.

    En el 591, en cambio vemos:

    “de / árbol que nadante ignoró hojas

    en el inicio del verso, según el cuadro, ese encuentro de la “e” átona con la “a” tónica debiera ser sinalefa (cuarta casilla de la segunda fila del cuadro); pues nada, aquí Góngora hace hiato como verás.

    Igualmente lo hace en el verso 718:
    “su / orden de la vista y del oído”

    en donde hace hiato en “su orden” cuando, según el cuadro, debiera hacer sinalefa.

    Y para terminar, y por no cansarte más, vayamos con Borges que es a quien imito en estos versos; en su poema “CORRER O SER” vemos:
    “seré apenas, repito, aquella serie”

    este es un caso muy parecido al de mi verso, solo que la vocal tónica es “e”, en vez de ”i” y la átona es “a” en vez de “e”. Cono verás el argentino hizo sinalefa aquí…
    …y ahora, finalmente, encuentro un ejemplo exactamente igual al de este caso pues se encuentran las mismas vocales que en mi verso y en la misma posición tónica-átona: se trata de su poema César en donde podemos leer:
    “aquí esa pobre cosa, un hombre muerto”

    donde ante el encuentro vocálico entre “i” tónica y “e” átona Borges hizo exactamente lo mismo que yo, sinalefa.

    Bueno, perdona pero no he acabado aun: creo que la otra cosa por la que a ti te salen trece sílabas es porque no haces sinéresis en la palabra "entreabierta" a la que cuentas cinco sílabas que son las que realmente tiene,pero es que la sinéresis es una licencia más que permitida y usada en la la poesía magistral (no quisiera traer otros tantos ejemplos, pero haberlo haylos y tenerlos téngolos).

    Miguel Ángel, gracias por tu comentario que me ha permitido explayarme (quizás demasiado) en explicaciones. Mis disculpas por ello.

    Un abrazo.






     
    #5
    Last edited: Aug 12, 2018
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    Bueno creo, estimado Marcos, que esta estructura, o forma de hacer poesía clásica, se podría incardinar entre dos acepciones que encuentro: -

    -una en el socorrido Diccionario Caparrós, que cuando se refiere a la Silva mayor la define así:

    "silva mayor (Miguel Agustín Príncipe). Silva de endecasílabos, sin heptasílabos."

    (no dice si lleva rima o no, aunque el ejemplo que pone que es un fragmento de un poema de Nicasio Álvarez de Cienfuegos tiene algunos versos que riman y otros que no)

    - la otra la hallo en esta dirección:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Silva_(estrofa)

    entre los diferentes tipos de silva a los que se refiere encuentro este:
    O sea que entre "silva mayor" y "silva en verso blanco" está la cosa. Por otro lado recuerdo varios excelentes poemas de un autor al que hace tiempo no veo por acá y que editaba poemas con endecasílabos sin rima, de esta misma forma en que lo hace Borges (y yo al imitarlo); creo que él los llamaba endecasílabos silvestres.

    Te mando un agradecido abrazo, amigo.
     
    #6
    Maramin likes this.
  7. Maramin

    Maramin Moderador Global Staff Member Moderador Global Corrector/a

    Joined:
    Feb 19, 2008
    Messages:
    66,059
    Likes Received:
    41,800
    Gender:
    Male
    Agradecido por la amplia explicación, amigo Juan Ramón, yo no tengo el diccionario Caparros por lo que no sabía de estas distinciones y es instructivo cambiar impresiones con los que ya han estudiado estos diversas combinaciones. Prefiero preguntar cuando no veo algo claro, ya ves que aún ignoro demasiado de las estructuras clásicas menos utilizadas.
    Un cordial abrazo.

    [​IMG]
     
    #7
    jmacgar likes this.
  8. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Joined:
    Jul 28, 2017
    Messages:
    2,605
    Likes Received:
    3,114
    Me confieso culpable de usar endecasílabos en verso blanco en este foro. Creo que es un lugar adecuado, sino habría que crear un foro para ello, es algo totalmente diferente al resto de secciones por mucho que se agrupen en temáticas.

    Me ha gustado mucho, Juan Ramón, la estrofa final.
    El verso séptimo que dice Mickey es complicado, pero me parece posible para muchos hispanoparlantes.

    A mí el que me cuesta más por los acentos y la cantidad de sinalefas es el inicio de la estrofa que luego más me gusta.


    Aun/que en/ la /ca/sa hay /luz/ no/ la ha en/cen/di/do

    Sobre el papel son 11 sílabas con acento en sexta, pero es un (-4-5-6-7-8-10) y si le quitamos tonicidad al "hay" la sinalefa no me convence, hay demasiadas sinalefas y sílabas tónicas seguidas y en mi opinión no funciona bien.

    Un abrazo, gracias por acercarnos a Borges con tan buena versión.
     
    #8
    jmacgar likes this.
  9. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Joined:
    Jul 29, 2012
    Messages:
    35,818
    Likes Received:
    12,346
    Gender:
    Female
    Los dos poemas son hermosos y si Borges pudiera leer el tuyo seguramente le gustaría mas. Te felicito en verdad. Escribes de maravilla. Saludos y Bendiciones.
     
    #9
    jmacgar likes this.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    Yo te acompaño en esa confesión, Sergio; más de un poema en endecasílabos sin rima he publicado en este foro, que e es prácticamente el único en el que edito a excepción del de Poesía en Imágenes. Pregunto lo mismo que tú: ¿dónde mejor que en este foro?; unos cuantos de esos que he hecho han sido "Sonetos Blancos" que al fin y al cabo son endecasílabos sin rima también.
    Yo considero que es una forma tan clásica como otras; fíjate que una de las más antiguas formas de poesía clásica (quizás la más excelsa) es la Sextina con esas seis palabras clave que se van repitiendo y que realmente no riman entre ellas en cada estrofa, sino que se van repitiendo en un determinado orden a lo largo de las seis estrofas que conforman el poema; desde este punto de vista, pues, una de las formas más clásicas y antiguas de la poesía resulta ser un poema sin rimas, entonces, me pregunto, ¿se le impediría este foro a la Sextina? Ya puedes ver que en este primer párrafo nuestro acuerdo es total.

    En cuanto a esto:

    Supongo que con lo de "hispanoparlantes" te refieres al asunto de la sinéresis de "entreabierta", pero él creo que veía otra pega además de esa, -pega que le expliqué muy ampliamente- en el asunto de la sinalefa de "aquí entreabierta" pues fíjate que él me decía que contaba 13 sílabas en ese verso que yo di (y doy) por bueno como endecasílabo.

    Pero volveré a lo "hispanoparlantes", Sergio: en este asunto sí creo que difiero de lo que piensas (o de lo que me parece entender que piensas); aunque es cierto que en determinadas regiones se habla un castellano tendente a hacer esas sinéresis muy abruptamente en muchas palabras hasta el punto que, a nivel popular, se llega a transformar la vocal más débil de ese encuentro de vocales fuertes en otra más débil aún (por ejemplo decir pión en vez de peón), en este caso no creo que sea asunto de "hispanoparlantismo", sinceramente; se trata , pura y simplemente de la aplicación de una licencia poética ampliamente usada en la poesía sin tener en cuenta de qué parte es el hispano que declama o escribe el poema: se ha usado en este lado de acá del Atlánticol desde épocas inmemoriales y al otro lado también. Yo creo que la forma en que se habla el Castellano en cada lugar no tiene nada que ver con el uso que hace un autor de las licencias poética; bueno, salvo lo de hacer piano trisílaba, que en ese caso sí que tiene que ver con la región.

    Y ahora, para terminar, y como sé que te gusta que traiga referentes, vayamos a este verso :
    Ya que hablamos de Borges te traeré uno de los versos suyos que más me llamó la atención en su día (y que, por otra parte, me gusta mucho); es este de su poema "Los espejos":

    “ya no estoy solo, hay otro, hay el reflejo”


    fíjate en cuántas sinalefas y acentos tiene: acentos tiene siete seguidos en las sílabas 1-2-3-4-5-6-7- más el de la décima sílaba son 8 en total.
    ¡ 7 acentos seguidos; a esto se le puede llamar hacer un pleno! ¿no?; y sinalefas tiene tres.

    Como verás mi maestro me ganó por dos acentos más si compramos ambos versos, pues yo en total tengo 6 nada más.

    A mí, Sergio, el tema de que hayan muchos o pocos acentos no me preocupa, sinceramente (te lo dice ese que usa casi como marca de fábrica los versos 3-8-10), para mí lo importante es que un verso se recite bien, que me suene bien en mi recitado mental, y este de Borges, al igual que el mío, los recito estupendamente. Sin embargo no me sucede lo mismo con este de Góngora:

    verso 757 de Soledad Primera

    Los novios saca: él de años floreciente

    con acentos en 2-4-5-6-10 y con sinalefa en 6ª

    este verso me chirría cosa mala; será por esa sinalefa en 6ª que no lo trago.

    Un saludo cordial y gracias por pasar y comentar.
     
    #10
    Oncina likes this.
  11. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Joined:
    Jul 28, 2017
    Messages:
    2,605
    Likes Received:
    3,114
    La sinéresis de entr(ea)bierta la veo no solo correcta sino casi necesaria.

    Me cuesta más la sinalefa aquí,_entreabierta, pero nada que me parezca extraño, es habitual en muchos poetas como Borges.

    El verso de Borges si lo hubiera publicado aquí cualquiera le hubiera preguntado por qué no escribió "en el reflejo" o "el del reflejo".
    No lo leo bien tampoco, me sucede como en el tuyo.


    Comparto contigo lo de las sinalefas en sexta.
    El de Góngora pide los dos hiatos, se lee fatal.

    Saludos.
     
    #11
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    No sé por qué te cuesta hacer esa sinalefa, Sergio. a mí me suena de lo más natural. No sé si leíste mi respuesta a Miguel Ángel en donde le ponía este otro ejemplo del poema "César" también de Borges:

    “aquí esa pobre cosa, un hombre muerto”

    ¿Te resulta tan raro recitarlo uniendo en sinalefa las dos primeras palabras ? A mí me resulta muy fluido ese verso, sinceramente.

    En cuanto a esto:

    seguramente si te hubiese puesto la estrofa completa creo que no lo dirías:

    Nos acecha el cristal. Si entre las cuatro
    paredes de la alcoba hay un espejo,
    ya no estoy solo. Hay otro. Hay el reflejo
    que arma en el alba un sigiloso teatro.


    Y por último:

    pues te diré que seguramente tenemos el oído distintamente afinado porque a mí me suenan los dos divinamente , y ¡ojo! que no quiero decir que mi "afinado"sea mejor que el tuyo, solo digo que nuestros afinados son distintos, nada más; no es la primera vez que me sucede esto, con algún otro poeta del foro ya me ha sucedido.
    Una vez le dije a uno que todos no oíamos igual y se me puso como un basilisco, así que mejor no entrar en esos terrenos de las subjetividades auditivas, jajaja...

    Un abrazo.
     
    #12
  13. angelcesar

    angelcesar Poeta que considera el portal su segunda casa

    Joined:
    May 19, 2016
    Messages:
    7,802
    Likes Received:
    7,100
    Gender:
    Male
    Maravilloso!!!! Qué arte para escribir!
    Me encantó.
    Un fraternal abrazo.
     
    #13
    jmacgar likes this.
  14. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Feb 12, 2015
    Messages:
    10,684
    Likes Received:
    13,189
    Gender:
    Male
    ¿Estamos de ofertas? Dos magistrales poemas en una sola entrega. La experiencia de no encender la luz recuerdo la he hecho alguna vez y he comprendido creo yo, el poema. Cultísimo lenguaje. Desempolvar la tan hermosa palabra "yacija" y situarla en el lugar justo me ha parecido genial.
    Otra de tus casualidades, jejeje ¿No?
    Con un abrazo muy fuerte.
    Salva.
     
    #14
    jmacgar likes this.
  15. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    Gracias por tu comentario, Luis Adolfo, y por tener el mismo oído para medir ese verso que yo

    Un cordial saludo.
     
    #15
    Luis Adolfo likes this.
  16. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    Lo cierto es que ese Diccionario es muy ilustrativo, está lleno de ejemplos de poemas de excelente poetas, también de menos conocidos e incluso anónimos, pero la verdad es que me ha enseñado mucho y continua haciéndolo.

    Un abrazo, Marcos.

     
    #16
  17. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male

    Gracias de verdad, Lourdes. ¡qué más quisiera yo mas que Borges pudiera leer esta versión y la aprobase, estimada amiga!

    Te mando mi cordial saludo.
     
    #17
  18. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    Gracias de veras, Ángel.
    Te mando un afectuoso saludo, poeta.
     
    #18
  19. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    Gracias te doy Salva por este comentario que me ha llenado de satisfacción, aunque seguro que te has pasado con lo de "magistrales".

    No es la primera vez que recurro a Borges para buscar inspiración y este poema suyo dedicado a un sábado, en el que de alguna manera describe su experiencia personal con la ceguera, es verdaderamente hermoso. Yo también he hecho alguna vez esa experiencia de andar a tientas por la casa a oscuras guiándome solo por los objetos.

    Finalmente te pido disculpas por el retraso en contestarte, aunque en esta ocasión tampoco ha sido tanto en comparación con otras veces...

    Un abrazo, amigo.
     
    #19
  20. Lírico.

    Lírico. Exp..

    Joined:
    Jul 28, 2018
    Messages:
    7,040
    Likes Received:
    7,687
    Siempre Borges.

    Y esta versión es muy bonita.

    Saludos.
     
    #20
    jmacgar likes this.

Share This Page