1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Mi voz en otro canto

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Felipe Fuentes García, 28 de Agosto de 2018. Respuestas: 6 | Visitas: 420

  1. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    358
    Género:
    Hombre
    Mi voz en otro canto (*)


    "Descubre tu presencia
    y mátenme tu vista y hermosura
    (Cántico espiritual, 11, san Juan de la Cruz)"



    Alee pensamientos
    tu frágil estructura de pavesa
    y bébete en los vientos
    la luz que te atraviesa,
    la luz que purifica y que no cesa.

    Trace el zig-zag lejano
    que dibuja tu voz de mariposa
    el signo que Su mano,
    hecho de vuelo y rosa,
    así le plugo darte generosa.

    Suba tu inquieto vuelo
    la senda boreal al alto faro.
    E, incendiado tu anhelo,
    entrégate al amparo
    del brazo que te ofrece Su consuelo.

    Que no aparten los ojos
    abiertos en los peplos de tus alas
    la vereda de abrojos
    que tientan las escalas,
    no quiera Él limpiarte de rastrojos.

    Entrégate sin pausa
    al velo musical de grácil tono
    que sin sabida causa
    emana de Su trono
    y tiéndete en su seno en abandono.

    Gira, lábil vidriera,
    arde en la cegadora mansedumbre
    y acabe tu carrera
    en tan subida cumbre,
    pues sólo se halla calma con Su lumbre.


    _____________

    (*) Como es bien sabido, todo símbolo es lo conocido que, superando su significado evidente o inmediato, expresa la vida y el sentido de lo inexpresable, de lo que va más allá del alcance de la razón. La mariposa, por su capacidad de transformación, ha sido en diferentes culturas el símbolo de la inmortalidad, el renacimiento y la resurrección; de la libertad y del profundo deseo humano de felicidad. En el poema tomo la mariposa como símbolo del anhelo místico del hombre, de su unión íntima con la divinidad a través del amor. En estos versos mi voz es de otro canto, el de san Juan de la Cruz, a modo de atrevido y modesto homenaje.
     
    #1
    A catia-love, libelula, kalkbadan y 2 otros les gusta esto.
  2. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    10.684
    Me gusta recibidos:
    13.189
    Género:
    Hombre
    Es inaudito, querido Felipe, permíteme el afecto, que este poema hecho en brillantísimas liras no tenga, a estas alturas, comentario alguno, se ha debido de pasar en un pequeño despiste. Bueno, dicho eso, ¿qué decir de tus liras?, ¿qué decir de la profunda raigambre mística que tienen? Leerlas una y otra vez es adentrarse o retrotraerse a Fray Luis de León o a San Juan de la Cruz, pero ya lo indicas. ¡Cuánta hermosura junta! Ahora volveré sobre ellas a disfrutarlas de nuevo. Siempre que leo unas liras me acuerdo de Dámaso Alonso, y ya me estoy volviendo repetido con esto. Él decía que las liras son una continua invitación al refreno del poeta. Aquí en las tuyas parece que quisieras decir más pero te contienes y en cada una dejas un fondo diáfano en un celofán ajustado que lo envuelve delicadamente y deliciosamente.
    Me gustaría, si quisieras, que me hablases de ésta a ver si la he interpretado correctamente. Pienso que no todo nos lo quitan del camino para hacerlo andadero, tal vez para que de nuestro esfuerzo quede expedito, también para los que vienen detrás. Es ésta

    Que no aparten los ojos
    abiertos en los peplos de tus alas
    la vereda de abrojos
    que tientan las escalas,
    no quiera Él limpiarte de rastrojos.

    Mil y mil gracias por este momento que me has proporcionado en esta preciosa mañana de miércoles.
    El verso último de la tercera, en su rima, ¿tal vez sea un ligerísimo lapsus?
    Con todos mis afectos, un abrazo.
    Salvador.
     
    #2
    Última modificación: 29 de Agosto de 2018
  3. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    358
    Género:
    Hombre

    Apreciado amigo:

    Te agradezco tu comentario. Este canto está pretendidamente referido al otro, al de san Juan. Lo expresado en él es premeditado, desde el lenguaje hasta las desafinadas liras tercera y cuarta. Sé que una composición en liras lo normal es que las liras se mantengan, aunque sólo sea por pura eufonía. No he querido hacerlo. Por ejemplo, sin ir más lejos la tercera y cuarta estrofas podrían modificarse así:

    Ascienda al alto faro
    por la senda de luz tu inquieto vuelo,
    y entrégate al amparo,
    ya incendiado tu anhelo,
    del brazo que te ofrece Su consuelo.

    Que el peplo de tus alas
    no aparte el bosque oculto de sus ojos
    do tientan las escalas
    su vereda de abrojos,
    no quiera Él limpiarte de rastrojos.

    Tampoco suelo comentar mis poemas, porque la motivación o idea del autor que marca en ese momento la composición no deja de ser un tanto anecdótica en el lector que va a "consumirla" a su modo. Y parte del contenido pretende el subconsciente del lector como destinatario, pero trataré de referirme a tu pregunta:
    El camino (las escalas) a la perfección espiritual es arduo (vereda de abrojos). La renuncia a las dificultades por las distracciones del mundo (los abiertos ojos de la mariposa), impide la limpieza de las imperfecciones (rastrojos) del alma.
    Este canto ha sido escrito así, y soy muy consciente de que puede no gustar en absoluto. Tampoco ésta es una cuestión preeminente o que marque el camino de mis modestas composiciones.

    Te doy las gracias nuevamente por tu atenta lectura y tus valiosas observaciones.
    Recibe un afectuoso saludo.
    Felipe
     
    #3
    Última modificación: 29 de Agosto de 2018
    A jmacgar, kalkbadan y lesmo les gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Un trabajo poético de altura este que nos dejas aquí; tiene el sello inconfundible de tu estilo profundo y de tono místico; ya tú mismo nos dices en tu nota al pie cuales son tus influencias así que nada nuevo descubro. En la explicación que das a Lesmo veo que has sido consciente de que algunas de las estrofas (la tercera y la cuarta) no se ajustan estrictamente en su distribución de rimas a lo que se define como lira, pero es tal la belleza lírica de lo que escribes que eso parece no importar al lector, al menos a este lector.

    Lo que sí me gustaría me aclarases es algo de tipo orto-sintáctico que me ha chocado y es cuando en esta estrofa:

    pones un punto al final del segundo verso y comienzas el verso siguiente con la ilativa "E" cuando para mí, en el recitado, ese verso es continuación de la oración anterior y de hecho esa ilativa parece confirmarlo. Ya me dirás.

    Vuelvo a reconocer tu altura poética que es un lujo para este foro.

    saludos cordiales.
     
    #4
    A kalkbadan le gusta esto.
  5. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    358
    Género:
    Hombre

    Apreciado amigo Jmacgar:

    Te agradezco mucho tu comentario y tu generosa acogida del poema.


    Es verdad que hago una “poesía” un tanto reflexiva, pero sin grandes pretensiones ni sublimaciones especiales, pues me considero un aficionado de tantos a lo poético. Y sé que la perfección no existe más que como meta, una idea al fin y al cabo; que también la perfección excesiva o rigorismo se vuelve en contra de la obra emprendida, porque creo francamente que está más cerca del artesano que del artista, y que en cada poema que se precie debemos perseguir el arte. Claro está que para transgredir con fundamento obviamente hay que conocer la ortodoxia. Dicho esto, cuando veo algunas imperfecciones, por ejemplo, en sonetos de César Vallejo (un maestro de la innovación), me pregunto por la intencionalidad del autor con ellas, o cuando leo en J. A. Valente (otro maestro de la reflexión del hecho poético): y la caballería a la vista de las aguas descendía (en Material Memoria), me pregunto el porqué no entrecomillará estos versos de san J. de la Cruz. Pienso que cuando se transgrede a sabiendas sólo cabe preguntarse el porqué, el alcance último del autor con tal transgresión. Y no siempre hay que “entender” lo que el poeta expresa. El “emocionarnos porque entendemos” se ve superado por el “entender porque nos emocionamos –a causa de las asociaciones no conscientes del poema–” ya, como sabes, desde la escuela simbolista (1885).

    El punto al final del verso la senda boreal al alto faro, separando la primera parte de la frase de la segunda, lo llevo a cabo por una fuerte disociación mental de las ideas. Pienso no en la inmediatez (de la "subida"), sino en el lento y largo “proceso” (de toda una vida) hasta “incendiar el anhelo”. Sé entonces que cometo un fallo en la ortodoxia sintáctica, como muy bien indicas, pero lo mantengo con la esperanza de despertar esa disociación. El lector en una lectura no tiene por qué recoger este matiz del que hablo, esta intencionalidad que seguramente no he sabido transmitir.

    Perdona si me excedido en la extensión de mi respuesta.
    Te doy las gracias de nuevo por tu valioso análisis.


    Recibe un saludo afectuoso.

    Felipe.
     
    #5
    Última modificación: 3 de Septiembre de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  6. catia-love

    catia-love Poeta que considera el portal su segunda casa.

    Se incorporó:
    16 de Septiembre de 2005
    Mensajes:
    17.613
    Me gusta recibidos:
    16.645
    Género:
    Mujer
    Me han gustados tus liras, solo que me quedé en el contenido espiritual. Lo de la mariposa ya lo había leído en su simbólica metamorfosis,
    en distintas culturas antiguas, me encantan los símbolos. He transitado mis liras y mis contenidos siempre han sido de tinte amoroso.
    Por eso me detuve hasta en la cita que pones arriba. Alguna que otra cosa he leído de de San Juan de la Cruz, pero más he disfrutado de Sor Juana, por sus redondillas. Sí, a veces es tedioso tener que explicar, cuando el lector debe aprender a quedarse con lo que entiende.
    Realmente te he visto desde hace poco en este foro, pero bueno uno se va conociendo. Por las obras nos conocemos dijo alguien.
    Te felicito, por el diferente y sensible acercamiento a los símbolos y a la espiritualidad. Me encantó, saludos cordiales.-
     
    #6
  7. Felipe Fuentes García

    Felipe Fuentes García Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2015
    Mensajes:
    378
    Me gusta recibidos:
    358
    Género:
    Hombre

    Te agradezco, Catia-love, tu amable comentario. Me alegro que te hayan gustado estas liras y su contenido.
    Te doy las gracias también por esa generosa felicitación.

    Recibe un saludo cordial.
    Felipe.
     
    #7
    Última modificación: 16 de Septiembre de 2018

Comparte esta página