1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

2.- La rima asonante (descripción)

Tema en 'Vademécum de Poesía clásica' comenzado por musador, 3 de Febrero de 2015. Respuestas: 41 | Visitas: 6805

  1. Jazmin blanco

    Jazmin blanco Invitado

    Gracias a Oncina he podido llegar a este interesantísimo trabajo que escribiste hace ya varios años.
    Esta es una de las joyas que voy encontrando en el portal y no me cansaré de admirarla, Musador.
    Tampoco tienen desperdicio todos los comentarios aportados y los bellísimos poemas que se exhiben como ejemplo.
    Muchas gracias por compartir tus extensos conocimientos.
    Un abrazo cordial.
    Jazmín
     
    #31
    A musador le gusta esto.
  2. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.693
    Me gusta recibidos:
    5.777
    Te pido disculpas, Pablo, pero recién hoy veo este tu interesante comentario. En primer lugar cuestiono tus fuentes, algo raro hay en tu versión. En la acreditada versión de Ginés Pérez de Hita, reza:

    Casada soy, rey Don Juan,
    casada soy que no viuda


    donde verás que el «soy» del segundo verso citado repara la métrica (suponiendo «viuda» bisílaba, que no lo era en esa época: parece que en italiano vulgar se decía «viduva», en latín «vidua»[sin diptongo]). Resulta extremadamente interesante este ejemplo que traes en relación con mi tema, porque la rima tiene una explicación sencilla y consistente con la costumbre de la época de considerar a «viuda» palabra trisílaba y, para este caso, esdrújula: «ví-u-da». Sabido es que en los diptongos se acentúa la segunda vocal, lo que hace natural pensar que para romper el diptongo en «viuda» se acentuara en la «i». De ser mi análisis correcto, pasaría a ser este un antecedente de la rima de esdrújulas con graves en el romancero viejo...

    PS. Indagando más sobre el tema, he comprobado que mi conjetura es válida; no solo eso, sino que el caso está comentado por Tomás Navarro Tomás en su «Manual de pronunciación española». Parece ser que «viuda» se acentuó en la «i» en un tiempo. Navarro Tomás comenta que todavía Tirso rimó «viuda» en asonante con «rica» y con «pisan» (Nota al pie en la página 169 de la edición de la CSIC de la obra).
    gracias por tu interés
    abrazo
    Jorge
     
    #32
    Última modificación: 4 de Septiembre de 2018
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    887
    Género:
    Hombre
    Saludos de nuevo, Jorge. Miles de gracias por tu interés en el tema. Por fin he podido consultar la fuente, el libro "Flor nueva de romances viejos" de D. Ramón Menéndez Pidal. Y tengo que decirte que tienes toda la razón: en la página 222 de la edición que manejo (Espasa Calpe, Madrid 1992 [1ª ed. 1938]) leemos

    -Casada soy, rey don Juan,
    casada soy, que no viuda;

    Es decir: en mi anterior aportación cometí un error de transcripción debido, sin duda, a una mala memorización del romance. Muchas gracias por hacérmelo notar.
     
    #33
    A musador le gusta esto.
  4. José Carlos Rodríguez García

    José Carlos Rodríguez García Jose C. RGZG

    Se incorporó:
    5 de Septiembre de 2015
    Mensajes:
    59
    Me gusta recibidos:
    45
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias por el aporte, creo que esto es algo que me hace falta al momento de escribir versos.
     
    #34
    A musador le gusta esto.
  5. El Sultán de la Poesía

    El Sultán de la Poesía Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2019
    Mensajes:
    563
    Me gusta recibidos:
    398
    Muy interesante. Un gusto leerle. Saludos.
     
    #35
    A musador le gusta esto.
  6. Tulio_B

    Tulio_B Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    2 de Agosto de 2019
    Mensajes:
    134
    Me gusta recibidos:
    111
    Género:
    Hombre
    Musador, mundopoeta:

    Muy interesante tu trabajo sobre la rima asonante -de paso, es la que más me gusta-, y por ende la voy a guardar y leer seguido.
    También es interesante lo puesto sobre esa rima lorquiana: cintura-antigua.
    Al respecto he hallado esta página en RHYTHMICA, Año III-IV. Núms. 3-4 (2006), la que transcribo
    textualmente:
    "En la poesía española, finalmente, hay casos muy curiosos de rimas que, voluntariamente o no,
    se apartan de las reglas. Se trata de casos que, en otra ocasión, hemos agrupado bajo el nombre
    de rimas extrasistemáticas. Puede tratarse de la propuesta de una nueva técnica en que la rima
    cuenta toda la sílaba fónica, considera como equivalencia también la de las consonantes solas,
    las vocales solas o la última sílaba nada más, como quiere Daniel Castañeda. Puede ser la llamada
    por Luis Ángel Casas rima en potencia o potencial, una especie de rima de aliteración en que
    cabe toda suerte de parecidos fónicos y es independiente del acento. O puede ser la rima en caída
    (Antonio Carvajal), en que la rima se desvincula del acento (Domínguez Caparrós, 1999:
    160-163, 173-179). En las listas de estas clases de rima entrarían las rimas sefardíes sin problemas.
    Veamos algunos ejemplos:
    piaDoSA, meDuSA; rosaLES, sutiLES; hoJAS, migaJAS (Daniel Castañeda);
    nOCHE, derrOCHÉ; espíriTU, TÚ; niÑO, soÑÓ; REVÓLVER, REVOLVER (Luis Ángel Casas);
    ópALOS, sándALOS, hALOS; rIMA, óptIMA, últIMA (Antonio Carvajal).
    A la vista de los datos anteriores, y en el plano de la teoría métrica general, podríamos hablar de
    la posibilidad latente de desvinculación de rima y acento –en contra de la norma-, que se da
    en algunos tipos de versificación y que también se manifiesta en la métrica española
    (por ejemplo, Federico García Lorca, en su romance Arbolé, arbolé, asuena antigua en ua,
    cuando lo normativo es que asuene en ia). Y esto lo hace en dos ocasiones más, como comenta
    Daniel Devoto en su trabajo sobre viuda asonante en ia. Se trata de casos de rima equívoca
    (lluvia, música, furia aparecen como asonantes en ia en distintos autores, por ejemplo)
    (Domínguez Caparrós, 1999: 160)."
    No sé si esto da cabal respuesta a ese intríngulis, pero a mi parecer, no creo que pasen
    (dichas rimas) más allá de la experimentación poética.
    Abrazos.
     
    #36
    A musador le gusta esto.
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.693
    Me gusta recibidos:
    5.777
    Muchas gracias, estimado Tulio. Resulta a veces muy difícil de hacer lo que has hecho, encontrar en la bibliografía las referencias adecuadas para un problema específico, en este caso el de la rima de Lorca. Esto, sumado a cierta ingenuidad, puede llevarnos a descubrir una y otra vez la pólvora, por desgracia. No conocía esas referencias, que me han resultado interesantes. Personalmente, creo que las coincidencias a fin de verso que se desentienden del acento deberían recibir otro nombre, no el de «rima». Con este criterio, la rima mínima sería la coincidencia de la última vocal acentuada del verso, idea que hace rato tengo ganas de llevar a la práctica a ver que resulta.

    abrazo
    Jorge


     
    #37
    A Tulio_B le gusta esto.
  8. Tulio_B

    Tulio_B Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    2 de Agosto de 2019
    Mensajes:
    134
    Me gusta recibidos:
    111
    Género:
    Hombre
    Musador, Mundopoeta:
    En verdad me preguntaba si otros ya no habían reparado en esa rima lorquiana,
    y, como ves, mi búsqueda dio su fruto.
    Al fin y al cabo, y como reza el dicho, nada nuevo hay bajo el sol.
    Con respecto a llamar "rima" a cualquiera de esas semi-equivalencias
    es como llamar "soneto" a todo poema que conste de 14 versos.
    Cuando lleves a la práctica tu idea, pégame el tubazo... jeje.
    Abrazos de mi parte.
     
    #38
  9. Lírico.

    Lírico. Exp..

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2018
    Mensajes:
    7.041
    Me gusta recibidos:
    7.678
    pues yo este tema lo hago de oído y me sale de puta madre
     
    #39
  10. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.693
    Me gusta recibidos:
    5.777
    Sí, creo que la rima asonante es bastante natural, sobre todo para nuestros oídos cultivados en la tierra del romance.
    saludos
    J.
     
    #40
  11. Lírico.

    Lírico. Exp..

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2018
    Mensajes:
    7.041
    Me gusta recibidos:
    7.678

    jajajajaja no lo dirás por la madre patria?

    tengo que decirte que eres de lo mejor que me he encontrado por aquí, y eso que andas a regañadientes contigo mismo.

    Un fuerte abrazo, Jorge.

    Carlos
     
    #41
  12. María Baena

    María Baena Miembro del Jurado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    14.074
    Me gusta recibidos:
    11.041
    Género:
    Mujer
    Muy ilustrativo las rimas asonantes.
    Un placer
     
    #42

Comparte esta página