1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Seseo y ceceo (zoneto)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 5 de Septiembre de 2018. Respuestas: 10 | Visitas: 2124

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Tanta es la confusión —llegado el caso—
    de tu seseo que mi oído abraza,
    que en una barbacoa nado a braza
    si entre las olas de tu piel me abraso.

    ¡Cuán encendida discusión habrá so-
    bre este particular! Perro de caza
    —dormido en el sillón— la corza caza
    con un venado no de cuerno escaso.

    Corza —Opel no— que a un corso ya avezado
    —y aún más, que ya verás tras nueve meses—
    a los celos cazó verde a su lado.

    Gallos que cantarán, hasta tres beses,
    que yo cada mañana no besado
    negaré tu dicción haciendo eses.
     
    #1
    Última modificación: 7 de Septiembre de 2018
    A Uqbar, lesmo, Lul·lú y 2 otros les gusta esto.
  2. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Fuera de la polémica sobre el ceseo y el seseo de la cual ya he dejado mi opinión varias veces, el soneto es genial.
    Esa rima: habrá so-bre - escaso me ha encantado.

    Además me ha hecho reír que eso a mí me importa.

    Saludos.
    Sergio.
     
    #2
    A prcantos le gusta esto.
  3. Luis Adolfo

    Luis Adolfo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    4.460
    Me gusta recibidos:
    4.009
    Género:
    Hombre
    Pues me gusta, es original e ingenioso. Esa rareza de la rima cortando la palabra sobre, curiosa, aunque no ayude a la consistencia rítmica de la composición, a mi modo de ver. En todo caso, muy bien el resultado final; yo también he sonreído mientras leía el poema. Felicidades.

    Abrazos
     
    #3
    A prcantos le gusta esto.
  4. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias, Sergio. Evidentemente se trata de un soneto hecho con muchas ganas de cachondeo, aunque el tema no tiene ninguna gracia. Yo no comprendo por qué han admitido el recurso al seseo como válido para la rima consonante, y me parece un error. Pero menos comprendo por qué personas que no sesean lo usan en sus poemas. Yo rechazo esa posibilidad aunque esté permitida.

    Gracias, Luis. En realidad todos los encabalgamientos tienen importantes repercusiones en la arquitectura rítmica del poema. Saludos.
     
    #4
    Última modificación: 5 de Septiembre de 2018
    A Oncina y Luis Adolfo les gusta esto.
  5. Mickey_Mouse

    Mickey_Mouse Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    18 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.070
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre

    En este tipo de sonetos donde además el tema se presta al juego de palabras es donde se demuestra el arte del poeta para poner cada palabra y cada acento en su sitio, excepto en ese "aún" del décimo verso que equivale a "todavía". Has estado brillante. Bueno como en tí es habitual.

    Saludos.

    Mouse
     
    #4
    A prcantos le gusta esto.
  6. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Un aspecto apasionante de la poesía es el de la relación con la realidad lingüística de su época; desde ya reflejándola, pero muchas veces también influyendo en el desarrollo de la lengua (en algún sitio he leído que el 60% de los «neologismos» de Dante se incorporaron al italiano habitual; no tuvo la misma suerte Góngora...). Es interesante como quedan trazas en la poesía de fenómenos lingüísticos a veces efímeros, del que compartimos recientemente el ejemplo del acento en la «i» de «viudas». La lengua es una entidad viva, y sus variaciones testimonio a veces de fenómenos históricos interesantes (por ejemplo la tendencia a la sinéresis en los encuentros «ea» y «eo» con la segunda vocal tónica entre los sudamericanos parece ser rastro de la pobreza de vocales del quechua). Ignoro el origen preciso de la variedad dicciones de «s» y «z» a la que alude tu soneto, pero seguramente han sido estudiadas sus raíces históricas. Creo que amar la lengua es amar también esta diversidad en su evolución, este entramado con la intimidad de los pueblos.

    No sé a quiénes te refieres en tu comentario al decir «han admitido». Las academias de la lengua, encabezadas por la RAE pero no sometidas a ella, vienen haciendo un interesante trabajo de relevamiento de usos, respetuoso en general de las particularidades locales. Pero no sé de nadie que tenga autoridad para decidir si, en Andalucía, «casa» rima con «caza». Creo que una autoridad inquisitorial en este terreno sería gravemente perjudicial.

    Tu soneto, por lo demás, me resultó muy simpático, incluida esa rima juguetona que me recordó a Lugones.


    abrazo
    j.



     
    #4
    Última modificación: 6 de Septiembre de 2018
    A prcantos le gusta esto.
  7. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.380
    Género:
    Mujer
    Un lindo, soneto, Pablo, me ha gustado. ¡Qué novedoso!
    Acabo de cambiar el segundo cuarteto de un soneto que escribí hace un par de días porque tenía finales en esa y eza. Aquí se pronuncia igual, pero al leerlo nuevamente decidí cambiarlo para que alguien no me dijera que eran rimas imperfectas. Igualmente creo que se han enriquecido las imágenes y el contenido me agrada más. Pero para el futuro quería saber si es legítima esta aceptación. Les pregunto a los tres.
    Saludos afectuosos
     
    #4
    A prcantos le gusta esto.
  8. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre


    La eterna cuestión de los fonemas S/Z, el sonido interdental fricativo sordo, el sibilante alveolar confuso tan habitual en España y algunos países de Sudamérica. A mí, ya ves, me parece divertido. (Yo creo que Carlos I tuvo algo que ver en el asunto con su estrafalaria dicción guiri)

    Tanto como tu ingenioso zoneto.


    Un abraso hasta tu Granada. Ser siego a la vera de los jardines del Generalife debe de ser uno de los peores tormentos.
     
    #5
    Última modificación: 6 de Septiembre de 2018
    A prcantos le gusta esto.
  9. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    10.684
    Me gusta recibidos:
    13.189
    Género:
    Hombre
    ¡Ingenioso, si dudar! Un excelente soneto, querido Pablo. Un placer pasar por este espacio.
    Con cordial y afectuoso salud,
    Salvador.
     
    #6
    A prcantos le gusta esto.
  10. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias a todos. ¡Qué cantidad de respuestas!

    Me alegra que te resulte simpático. Ya sabes que de vez en cuando me gusta escribir algún poema humorístico.

    Gracias. Tienes razón, voy a poner la tilde en "aún", que es lo correcto.


    Gracias. Interesante reflexión al hilo del poema. Cuando dije "han admitido" me refería precisamente a la Real Academia de la Lengua Española, que es la que promulga (¿lo podemos decir así?) con autoridad -quién se la habrá dado, no lo sé; yo, no- el Diccionario panhispánico de dudas, donde leemos la extrañísima afirmación:

    El seseo meridional español (andaluz y canario) y el hispanoamericano gozan de total aceptación en la norma culta.

    De modo que si un soneto donde se riman las palabras "casa" y "caza" está escrito por un sevillano, se acepta; pero si está escrito por un madrileño, no. A mí eso me parece completamente absurdo. Creo que aquí convendría hacer una distinción entre lengua hablada y lengua escrita: a mí me parece normal y aceptable que la lengua escrita tenga muchas más restricciones que la hablada, ya que ésta cuenta con otros recursos expresivos (no verbales), mientras que aquélla persigue la fijación (preferentemente inequívoca) de los mensajes. En particular: me parece muy bien que un poeta sesee o cecee o lo que quiera al hablar (todos tenemos nuestros rasgos fónicos como hablantes), pero yo no acepto una rima en consonante entre sonidos objetivamente distintos, aunque localmente puedan ser idénticos en amplias zonas de hispanohablantes. Naturalmente, es sólo mi opinión. Lo que hago en este soneto es burlarme de la admisión del seseo en las rimas consonantes (por si alguien no lo tenía claro).

    Gracias, Maygemay. En realidad no tendrías por qué cambiar esas rimas: la norma culta actual las acepta, como acabo de decir. A mí, personalmente, no me gusta, como también acabo de explicar. Que esté aceptado no significa que haya que hacerlo, o que hacerlo sea la mejor opción: también está permitido no hacerlo. También está permitido beber vinos de veinte mil euros la botella, pero yo prefiero no hacerlo... Manías que tiene uno.

    Gracias a ti también, Vicente. No recuerdo cómo pronunciaba Carlos I, hace ya que no hablamos... ;-)

    Gracias, Salvador, un placer también para mí.
     
    #7
    Última modificación: 8 de Septiembre de 2018
    A lesmo le gusta esto.
  11. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Permíteme un comentario sobre esto, que no es sino uno de los muchos mitos sobre el gongorismo que, aunque ya fueron desmentidos por la filología hace un siglo, todavía siguen circulando.

    En realidad los neologismos imputables a Góngora son muy pocos. Prácticamente todos ya estaban incorporados a la poesía culta cuando él llega. No son, por tanto, neologismos como pudieron serlo con Dante. Eso sí, su influencia más allá de la poesía y su incorporación a la lengua común y, consecuentemente, a los diccionarios sí debe mucho a la importancia del cordobés. Aunque largos, merece la pena poner dos fragmentos de Dámaso Alonso a propósito de este tema:

    El cultismo poétio es, pues, un fenómeno que abarca por lo corto tres siglos, y no es, ni mucho menos, Góngora quien se distingue por exagerar las extravagancias. Góngora, aquí como siempre, está en el extremo del desarrollo de la línea renacentista. Tiene ésta un momento inicial de complicación y rebuscamiento pueril. Tras los cultismos de un Mena adivinamos una indigestión de cultura antigua mal asimilada. Al llegar a Garcilaso, todo recargamiento desaparece, y los elementos cultos quedan perfectamente asimilados y repartidos por la elegantísima estructura de su endecasílabo. Este lenguaje culto de Garcilaso está ya reforzado y exagerado en la segundo metad del siglo entre los sevillanos, con Herrera a la cabeza, y los antequerano-granadinos. Este es el punto de arranque de Góngora, el cual, durante toda su vida, va aumentando los elementos cultos de su léxico, hasta que, repetidos estos cultismos dentro de un poema de 2.000 versos (las Soledades), llegan a producir una impresión inmediata de rebuscamiento y recargamiento cultista (porque en él están, por decirlo así, condensados principalmentetodos los cultismos de la lengua gongorina anterior a este poema). De este modo, la indudablevejez del sistema gongorino llega a producir efectos semjantes a los de la infancia de la poesía renacentista.

    Pêro la lengua soporta ahora muy bien la prueba. Porque el español, en general, ha sufrido, claro está, del siglo XV al XVII un proceso paralelo al de la lengua poética. Y ahora el idioma ya no eliminará los cultismos gongorinos, y los transmitirá hasta nosotros.

    (D. Alonso, La lengua poética de Góngora, en O. C. V, Gredos, Madrid 1978, pp. 92-93)

    Falta considerar la importancia de para el idioma tuvoesta manera de ser de la lengua gongorina. Si Góngora hubiera sido un escritor normal, si no hubiera desencadenado a su alrededor las más vehementes admiraciones, y, sobre todo, si no hubieran dado sus contemporáneos en imitarle hasta la copia más servil, probablemente esta influencia habría sido nula. Pero el léxico de Góngora llena el vacío de originalidad de la mayor parte de los escritores del siglo XVII, y ni aun los verdaderamente originales se ven libres de él, más aún, se propaga hasta los más encarnizados enemigos del poeta, inunda la prosa, triunfa en la cátedra sagrada: de este modo, la lengua literaria del siglo XVII se sobresatura de cultismos, y cuando se retiran las aguas, cuando en el siglo XVIII cambia el gusto, el milagro está ya hecho: la lengua vulgar ha sufrido las infiltraciones del torrente erudito, y las palabras que escandalizaban a un Quevedo, han adquirido ya carta innegable de ciudadanía castellana. Así, Góngora actúa como un intermediario que colabora en la salvación del olvido de una buena parte del caudal culto del léxico del Renacimiento; él lo entrega a sus discípulos y admiradores, éstos lo popularizan, el vulgo lo acepta. Y por este procedimiento indirecto el Diccionario de la Lengua espalola, aun el más académico, debe no pequeña parte de su esplendor, no pequeño número de sus páginas, al antes proscrito poeta de las Soledades. (Ibid. 127-128).​

    Estos fragmentos pueden parecer algo injustificados o gratuitos, pero téngase en cuenta que no son más que las conclusiones de sendos capítulos de un minucioso estudio de unas doscientas páginas en total sobre diversos aspectos (no todos) del lenguaje de Góngora; estudio que contiene varias listas de cultismos con datos adjuntos como fecha de entrada en los diccionarios, empleo en otros autores, etc...; una verdadera base de datos que algún día me gustaría, por cierto, informatizar.

    Recomiendo la lectura del estudio completo a cualquier lector interesado en el tema o a cualquiera que, en materia de gongorismo, desee pasar del mito al logos.

    Saludos.
     
    #8
    Última modificación: 8 de Septiembre de 2018
    A musador le gusta esto.

Comparte esta página