1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Cuando insomne te espero inutilmente - seis sextetos

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 9 de Marzo de 2014. Respuestas: 37 | Visitas: 1989

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    SEIS SEXTETOS DE PIE QUEBRADO EN LOS VERSOS 4º Y 5º, CON RIMAS ESPEJADAS Y CIRCULARES Y VERSOS ENTRELAZADOS :

    Cuando insomne te espero inútilmente


    Yo me encuentro el albor de madrugada
    cuando insomne te espero inútilmente
    y me sorprende la rosada aurora
    cuando el ave canora
    con su trino insistente
    me dice que no espere tu llegada.


    Yo me encuentro perdido, tierna amada,
    una noche tras otra y la siguiente
    y me pregunto dónde estás ahora
    cuando mi alma te llora
    porque te siente ausente
    pues haces caso omiso a mi llamada.


    Una noche tras otra, impenitente,
    atenta hacia el camino mi mirada,
    se fija en la vereda, acechadora,
    mientras al cielo implora,
    en esta noche helada,
    que busques mi calor intenso, ardiente.


    Se fija en la vereda que te llora
    y que parece sucia, abandonada;
    ¿a qué limpiarla si no estás presente?
    No tengo yo la mente
    ahora para nada;
    mi mente solo sufre pues te añora;


    no tengo yo motivo ni aliciente
    me siento el alma triste y desolada
    y la melancolía se enseñora
    de mí en esta hora
    de angustia desatada;
    acaso por tu ausencia esté demente;


    de angustia vivo yo la madrugada,
    sin descansar estoy constantemente
    y en duermevela mi pasión aflora
    y mi alma soñadora
    te huele, te presiente,
    te imagina radiante en tu llegada.

    ------------------

    No sé si este formato existe ya o es, al menos, medio original.
    Son seis sextetos con rima espejada (por ejemplo : ABCcbA en la primera estrofa) que van enlazándose unos a otros por medio de la repetición de las primeras palabras de los versos en orden descendente hasta llegar en la sexta estrofa a hacer una rima igual a la primera, cerrándose así el círculo, de ahí el nombre dado.

    La rima y métrica es como sigue :


    primera estrofa : 11A - 11B - 11C; 7c -7b; 11A
    segunda : idem que la anterior repitiendo el comienzo del primer verso.
    Tercera : 11B; 11 A; 11C; 7c-7a - 11B repitiendo el comienzo del segundo verso
    Cuarta : 11C; 11B; 11A; 7b - 11C repitiendo el comienzo del tercer verso
    Quinta : 11B; 11A; 11C ; 7c- 7a ; 11B repitiendo el comienzo del cuarto verso
    Sexta : 11A; 11B ; 11C; 7c1; 7b ; 11A repitiendo el comienzo del quinto verso.

    De esta forma la última estrofa recupera el orden de rimas de la primera cerrando el círculo.​
     
    #1
    Última modificación: 25 de Diciembre de 2018
    A Azalea, E.Fdez.Castro, Lourdes C y 3 otros les gusta esto.
  2. Maese Plumilla

    Maese Plumilla Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    15 de Enero de 2014
    Mensajes:
    714
    Me gusta recibidos:
    100
    Maese Jmacgar, amigo mío:


    La estructura quiástica o simétrica ABCCBA, que podemos hallar en la literatura antigua como la poesía épica de la Odisea y la Ilíada, la consigna Juan Caramuel en su «Rítmica» (Tomo II, Primer Cálamo), dentro de las combinaciones posibles para los hexásticos trísonos o con tres consonancias (o sea, A,B,C).

    El poeta italiano Giovanni Aurelio Augurelli (1441/1524) se vale del esquema aBCCbA para aplicarlo en el inicio de una canción en estancias:

    Cantai già con diletto,
    come a la prima dolce età conviensi,
    quel che in altri anni tacer forse è bello:
    or che tra’ l nero varia il bianco vello,
    e la ragione ai sensi
    dentro non va col giovenil affetto,


    De la misma manera, Luis de Góngora (1561/1627) la aplica en una octava alirada:

    Madrigal para inscripción de la fuente de quien dijo Garcilaso:
    «En medio del invierno...», etc.

    El líquido cristal que hoy de esta fuente
    admiras, caminante,
    el mismo es de Helicona;
    si pudieras, perdona
    al paso un solo instante:
    beberás (cultamente)
    ondas, que del Parnaso
    a su Vega tradujo Garcilaso.


    Sin embargo y en lengua castellana, pese al excelente libro de Caramuel, no se ha frecuentado esta disposición de rimas, ya en versos isométricos o bien heterométricos.

    En época reciente podemos hallar estos versos del poeta «nuevolero» Juan José Cautivo: ¡Cuánto te quiero! (25/08/2011)

    Nos habitamos de aguazul
    cuando nos empapamos juntos,
    desbastando otra lluvia de agonías
    mientras albergamos alegrías,
    hacia mil silencios presuntos
    vestidos de una noche azul...

    Y es que cuando vamos de la mano
    todo.. todo es un tiempo pequeño,
    que nos faltan colores por vivir
    y porque es poco nuestro latir,
    donde todo se consume en el leño
    que hasta el respiro, ya es gitano... (…)


    Es en lengua inglesa donde la fórmula ABCCBA encuentra su mejor exponente en el gran poeta y dramaturgo Robert Browning (1812/1889):

    Meeting at night

    The grey sea and the long black land;
    And the yellow half–moon large and low;
    And the startled little waves that leap
    In fiery ringlets from their sleep,
    As I gain the cove with pushing prow,
    And quench its speed i' the slushy sand.

    Then a mile of warm sea–scented beach;
    Three fields to cross till a farm appears;
    A tap at the pane, the quick sharp scratch
    And blue spurt of a lighted match,
    And a voice less loud, thro' its joys and fears,
    Than the two hearts beating each to each!


    Por tanto, en forma y rimas no hay nada nuevo; empero, lo que particulariza tu poema está en que TODO EL POEMA se rige por el patrón quiástico ABCcbA, no una sola estrofa.
    Y otra característica es esa cuasi-repetición de un verso determinado de la estrofa precedente (cosa que se apreciaría mejor si las estrofas fueran isométricas).

    Creo que son estas particularidades las que vuelven tu trabajo aceptable.

    Mis respetos recibe.
     
    #2
    Última modificación: 11 de Marzo de 2014
  3. Elisalle

    Elisalle Poetisa

    Se incorporó:
    26 de Mayo de 2007
    Mensajes:
    10.110
    Me gusta recibidos:
    3.620
    Género:
    Mujer
    Yo no entiendo de Formatos y me atengo a lo que veo en sentimientos y la manera de plasmar.
    Me llega mucho porque amo el amor y estas imágenes lo representan en toda su dimensión.
    El amor con tristeza, con ausencia suele ser más porque es uno solo el que padece.
    Así da gusto leer lo Clásico, con un sentido bien seguro y saber que es tan fluído, de eso uno
    se da cuenta. Muchas gracias, jmacgar. Saludos.

     
    #3
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Mi más profundo agradecimiento, Maese Plumilla, por tan extensa y detallada explicación. Veo que, al menos en bastantes aspectos, pocas novedades ofrezco. Ya me temía yo que se le pudiera aplicar a mi trabajo la célebre frase latina "nihil novum sub sole"; pero si en el conjunto, como me dices, hay alguna originalidad que haga estos versos "aceptables" me doy por más que satisfecho, pues te puedo asegurar que fue un trabajo bastante elaborado.

    Un abrazo y gracias de nuevo por tan instructivo comentario que guardaré para echarle un vistazo de vez en vez.
     
    #4
    Última modificación: 23 de Diciembre de 2018
  5. kique

    kique Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2011
    Mensajes:
    2.769
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre
    Perfecta elaboración y enseñanza,
    mas yo te digo como a un amigo
    que ni sueñes ni esperes que contigo
    aparezca esa gota de esperanza;
    si buscas ser cautivo de añoranza
    has encontrado escusa y el testigo.
    Un abrazo y estrellas a tan exquisita composición.
     
    #5
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre


    Me complace mucho que te calen estos versos, Elissalle, pues esa es la mayor satisfacción para el que los escribe, que lleguen al lector aunque no entienda mucho de técnicas.

    Un abrazo y gracias por pasar y comentar.
     
    #6
  7. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.938
    Me gusta recibidos:
    1.203
    Perdido, totalmente perdido en su contenido técnico. Tú por un lado y Maese Plumilla por otro me habéis dejado boquiabierto. Yo, como que Elisalle, me dejo llevar por el sentimiento y me parece un poema excelente con el que he disfrutado enormemente, tanto como con los comentarios.
    Mi enhorabuena, amigo Juan y todas mis estrellas a tu magnifica obra, aquí presentada.
    Un abrazo
     
    #7
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias Kique; algún día te debieran dar alguna mención especial por tus ingeniosos comentarios en verso; si no existe, que se la inventen, que bien que te la mereces.

    Un abrazo, amigo.
     
    #8
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Yo también me he quedado muy gratamente sorprendido por el extenso comentario de Plumilla, Epimeteo. La verdad es que con explicaciones así uno aprende mucho.

    Gracias por tu paso y por tu generoso comentario, amigo.

    Un abrazo.
     
    #9
  10. la_huella_del_aire

    la_huella_del_aire Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    8 de Septiembre de 2012
    Mensajes:
    1.299
    Me gusta recibidos:
    237
    Este poema es tan hermoso, Juan. En cada estrofa se derrocha una honda melancolía, así es cuando uno ama...ese sentimiento lo abarca todo, el amor ya sea correspondido o no desencadena una revolución en el alma, es una condición muy intensa, y límite.

    Abrazo, amigo. Le tengo ya tanto cariño a tu poesía.

    ***
    [​IMG]


     
    #10
    Última modificación: 15 de Marzo de 2014
  11. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre


    Y yo, a parte de sentir un interés innegable por tu poesía también, Huella, siento un gran aprecio por comentarios como éste que me animan a seguir haciendo poesía, amiga mía.

    Gracias y un abrazo.
     
    #11
  12. Sikus

    Sikus Invitado


    Me ha encantado tu trabajo, que me parece digno de ser recordado y subido, me ha encantado la estructura y disposición de rimas, de modo que no solamente aplaudo tu trabajo sino que inmediatamente me pondré a trabajar en uno, procurando cumplir con todas las instrucciones tan detalladas.
    En cuanto lo tenga serás el primero en saberlo.
    Fuerte abrazo
     
    #12
    A jmacgar le gusta esto.
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias Sikus; estaré atento.

    Cordiales saludos te mando.
     
    #13
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Por cierto, ha sido admirable tu empeño en desentrañar este poema pues es de los que aun no había arreglado tras el cambio de formato en el Portal y la mayor parte de las estrofas estaban casi ilegibles metidas entre códigos-fuente.

    Me he estado molestando en arreglarlas ahora mismo para que si algún lector entra a leerlas no se encuentre con esa dificultad.

    Gracias de nuevo.
     
    #14
    Última modificación: 22 de Diciembre de 2018
    A Sikus le gusta esto.
  15. Sikus

    Sikus Invitado

    Bueno lo que he hecho es lo siguiente :
    Me escribí el esquema métrico y estructural verticalmente y estoy escribiendo cada verso a su lado.
    Te copio aquí como lo puse porpor si ves algún error:


    Estructura : HEXASEXTETO QUIÁSTICO Y RETORNANTE
    Esquema estructural y métrico:
    Primera :
    11A -
    11B -
    11C –
    7c -
    7b –
    11A-

    Segunda : repite el comienzo del 1
    11A -
    11B -
    11C –
    7c -
    7b –
    11A

    Tercera: repite el comienzo del 2
    11B –
    11 A –
    11C –
    7c -
    7a -
    11B-

    Cuarta: repite el comienzo del 3
    11C –
    11A –
    11B –
    7b –
    7a -
    11C

    Quinta: repite el comienzo del 4
    11B –
    11A–
    11C –
    7c -
    7a –
    11B

    Sexta: repite el comienzo del 5
    11A –
    11B –
    11C –
    7c –
    7b –
    11A
     
    #15
    A jmacgar le gusta esto.
  16. Sikus

    Sikus Invitado

    Ya voy en la segunda estrofa...
     
    #16
  17. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    El esquema es correcto. Seguiré atento a que publique ese trabajo.

    Saludos

    Veo que avanzas con presteza.

    Saludos nuevamente.

     
    #17
    Última modificación: 22 de Diciembre de 2018
  18. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    De la segunda estrofa al poema completo que acabo de leer con el título

    "Como esperanza de pobre (Hexasexteto quiástico y retornante)"

    y que se puede ver aquí:

    http://www.mundopoesia.com/foros/te...re-hexasexteto-quiastico-y-retornante.671557/

    y que ya he tenido el placer de comentarte. Un trabajo magnífico sin duda, Sikus.

    Mis felicitaciones y un abrazo.
     
    #18
    A Sikus le gusta esto.
  19. Sikus

    Sikus Invitado

    Muchas gracias compañero y amigo poeta. Deseo que estés pasando muy bien en este día de Navidad. Te mando un fuerte abrazo!
     
    #19
    A jmacgar le gusta esto.
  20. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre

    Sin duda un hermoso y elaborado poema, Juan Ramón. Confieso que no conocía la estructura.
    Corrige (se ve que es una omisión involuntaria) el tercer verso de la cuarta estrofa: a la "o" le falta la "n" para completar el adverbio.

    ¡Feliz...Mejor no. Ya sé que no es tu fiesta favorita.

    Un abrazo.
     
    #20
    A Sikus y jmacgar les gusta esto.
  21. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias por ese apunte que me haces, Vicente, corregido queda. Lo que ha sucedido con este poema es que, debido a su antigüedad (es de antes de que el portal cambiase el formato) estaba aún lleno de códigos fuente y casi ilegible, cuando lo rescató Silkus. Entonces me tuve que poner a corregirlo todo y en ese trasiego pudo "volar" alguna letra. Gracias de nuevo por observar ese fallo.

    En cuanto a la estructura ya podrás ver si lees el primer comentario que es de Maese Plumilla, uno de los avatares de Luis Estoico, lo que me dice al respecto sobre la posible originalidad o no de este poema. Hizo un comentario muy interesante lleno de referencias históricas. Él decía que, aunque hay cosas parecidas (raro sería lo que no está inventado ya) hallaba ciertas características propias mías en este trabajo de las que no le sonaba que hubiesen precedentes. De hecho el nombre de "Hexasexteto quiástico y retornante" fue idea suya y fue con esa denominación con la que me pidió autorización para editarlo en su portal Vademencumpoético, permiso que por supuesto le di. Gran tipo Luis Estoico y qué lástima su temprana muerte.

    Un abrazo, poeta. Te quedo muy agradecido por este comentario ¡ah!, y también por no desearme...eso.
     
    #21
    Última modificación: 25 de Diciembre de 2018
    A Sikus le gusta esto.
  22. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.276
    Me gusta recibidos:
    12.163
    Extraño poema, tú impostando sobre amores y amadas.
    Y la estructura, rimas espejadas, circulares, versos enlazados... en otro momento me hubiera tirado de cabeza a intentar sacar una adelante, pero me pilla en horas bajas, a ver si sube la marea y me llegan las olas altas. Mientras no me ahogue...
    Excelente
    Si solo de leer el nombre me he quedado agotada...

    Saludos cordiales.
     
    #22
    A jmacgar y Sikus les gusta esto.
  23. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Pues no es la primera vez
    porque ya hubo ocasiones
    en las que imposté pasiones
    por medio de amor cortés.
    No es que lo haga cada mes,
    más bien de higos a brevas;
    me dirás “qué mal lo llevas”
    y te daré la razón
    que asuntos del corazón
    tengo por mares de levas.

    pues mira por donde, hablando de mares de levas..., no se te vaya a ocurrir ahogarte, plis.

    Lo de este nombrecito se lo debemos a nuestro común (y fallecido) amigo Luis Estoico como podrá ver que le explico a Vicente en mi respuesta.

    Un saludo cordialísimo.
     
    #23
    A Eratalia y Sikus les gusta esto.
  24. Callejero60

    Callejero60 Sé agua ... o nada.

    Se incorporó:
    16 de Abril de 2018
    Mensajes:
    3.656
    Me gusta recibidos:
    4.261
    Género:
    Hombre
    Amigo Juan Ramón, te lo dije una vez, cada vez que encuentro algo tuyo antiguo, me sorprendo más.
    No sé porqué, pero no te hacía yo escribiendo poemas de esta índole, aunque debo decirte, que he quedado gratamente impresionado, por la forma en que describes todo...te felicito.

    ...Una cosilla...
    He leído y releído el poema unas veinte veces, intentando encontrar yo solo una respuesta...me rindo.

    Veo que las rimas son, según indicas:
    11A - 11B - 11C; 7c -7b; 11A

    entiendo que la PRIMERA, SEGUNDA, TERCERA Y SEXTA son consonantes, y asimismo la cuarta y quinta, asonantes, cosa que no me cuadra al leer el poema, o estoy interpretando mal las minúsculas, y solo indican arte menor.
    Estoy hecho un lío, pues arte menor ya queda indicado por el 7.

    Si tienes la amabilidad, me gustaría me lo aclararas.

    Un abrazo
     
    #24
    Última modificación: 28 de Diciembre de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  25. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Hermoso poema impregnado de sentimientos del corazón. Este poema es diferente a los otros que te he leído. Es muy bonito. Saludos cordiales.
     
    #25
    A jmacgar le gusta esto.
  26. E.Fdez.Castro

    E.Fdez.Castro Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Abril de 2009
    Mensajes:
    3.463
    Me gusta recibidos:
    2.015
    Género:
    Hombre
    Aunque me parece algo complejo, suena bien.
    Que la espera no dure más.
    Saludos y FELIZ AÑO NUEVO.
    Castro.
     
    #26
    A jmacgar le gusta esto.
  27. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Estimado Manolo, trataré de explicártelo sin liarme (jejeje):
    el número indica la cantidad de sílabas del verso y la letra indica la rima pero el que sea mayúscula o minúscula no indica que sea rima consonante o asonante; solo indica que la rima es consonante , que en este poema lo es en todos los versos. Si la pongo minúscula en unos casos y mayúscula en otros es porque me llevo por cierta forma de expresar las rimas que he visto en un blog del que me fío mucho, el de Elhidelsue; te copio y pego una parte de lo que dice sobre las rimas y con un ejemplo que para mejor explicación, es una lira de Juan de la Cruz harto conocida:

    "La rima es un fenómeno rítmico, quizá el más perceptible de todos, puesto que se fundamenta en una reiteración ordenada y periódica, en una repetición total o parcial de los fonemas que se encuentran al final del verso, a partir de la última vocal acentuada. Es, por tanto, un fenómeno de identidad acústica, de homofonía. La rima, junto con la pausa versal (en caso de no producirse encabalgamiento), marca el final del verso.

    En el análisis de un poema la rima se representará mediante las letras del alfabeto, repitiendo la misma letra cada vez que se repita una misma rima. Se distinguirán los casos de versos de arte mayor de los de arte menor escribiendo la letra que señala la rima en mayúscula, en el primer caso, o en minúscula, en caso de versos de arte menor.

    “En una noche oscura, a
    con ansias, en amores inflamada, B
    ¡Oh, dichosa ventura!, a
    salí sin ser notada b
    estando ya mi casa sosegada” B

    (San Juan de la Cruz)"



    Así que, amigo, permíteme corregir tu apunte: las rimas de los versos 4º y 5º son consonantes también.

    Si hay algo que no te ha quedado claro no dudes en insistir.

    Un abrazo.
     
    #27
    Última modificación: 6 de Febrero de 2019
    A Oncina le gusta esto.
  28. Callejero60

    Callejero60 Sé agua ... o nada.

    Se incorporó:
    16 de Abril de 2018
    Mensajes:
    3.656
    Me gusta recibidos:
    4.261
    Género:
    Hombre
    Aprovecho tu ofrecimiento Juan Ramón. Para tenerlo más claro...
    ¿como definirías estas rimas?

    Si no he de preguntar nunca sabré.
    Saber sin preguntar es turbio asunto,
    quizás podré acertar de vez en vez
    mas, no seré más culto;
    lo mismo al sabio insulto
    y peco de soez;
    que en cosas de aprender
    yo seguiré por siempre siendo un bulto.
    Espero no robarte mucho tiempo.

     
    #28
    Última modificación: 29 de Diciembre de 2018
    A jmacgar le gusta esto.
  29. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Pues el primer verso rima con el tercero y con el séptimo en asonante (sabré-vez-aprender); el tercero rima con el sexto en consonante (vez-soez); el segundo rima con el cuarto en asonante (asunto-culto) y el cuarto rima con el octavo en consonante (culto-bulto).

    Para que quede claro: las rimas consonantes son las que tiene los mismos sonidos (no letras) desde la última vocal acentuada hasta el final de la palabra; y las rimas asonantes son las que tiene las mismas vocales (las consonantes no cuentan) desde la última vocal acentuada hasta el final de la palabra.

    un abrazo.
     
    #29
    A Callejero60 le gusta esto.
  30. Callejero60

    Callejero60 Sé agua ... o nada.

    Se incorporó:
    16 de Abril de 2018
    Mensajes:
    3.656
    Me gusta recibidos:
    4.261
    Género:
    Hombre
    Gracias Juan Ramón, eso ya lo tenía claro. Me refería a que me indicaras 11A - 7c... etc.
     
    #30
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página