1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Haiku II

Tema en 'Poemas Generales' comenzado por Lírico., 29 de Septiembre de 2018. Respuestas: 34 | Visitas: 1662

  1. Azalea

    Azalea Invitado

    Si, los hay, compañero. Tiene razón.
    Y amí, se me escurren a menudo, se me salen de la mente y se escurren traviezos en su tinta.

    Saludos.
     
    #31
  2. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.703
    Me gusta recibidos:
    12.585
    Género:
    Hombre
    Analicemos las fuentes:

    https://hokku.wordpress.com/2010/09/23/hokku-no-es-haiku-y-viceversa/amp/

    Es un blog en español que traduce de un blog en inglés que no menciona fuentes. Pero no traducir fielmente, sino que intercala partes traducidas con propias, lo que lleva a perder cual es la fuente real del texto y cual es la agregada.

    A modo de comparativo pondré fragmentos traducidos del blog original.

    Fuente 1: https://translate.googleusercontent...700214&usg=ALkJrhh4sfQXcUOjRitRfuivCLP0N5a1JA

    HOKKU NO ES LO MISMO QUE HAIKU
    En 15 de noviembre de 2013
    Todos los antiguos escritores japoneses antes de finales del siglo XIX llamaron tales versos hokku, por lo que "haiku" es históricamente incorrecto y anacrónico.
    "Haiku" es una palabra que se ha aplicado tanto a varios tipos de versos dispares que, a diferencia del antiguo hokku, usarlo a menudo es simplemente para confundir al lector.
    Cuando ves todo, desde un poema corto de Ezra hasta poemas de una línea e incluso de una palabra, llamado "haiku", es obvio que la definición de "haiku" ha cambiado drásticamente desde que Shiki comenzó a usarlo cerca del final del siglo XIX. siglo.
    El grueso del haiku moderno ya no tiene una conexión con la temporada, lo cual era esencial en el hokku. Muchos también ya no tienen una conexión con la Naturaleza y el lugar de los humanos dentro de la Naturaleza, una vez más, un elemento esencial del antiguo hokku. A menudo, el haiku moderno enfatiza el ego del escritor, algo que se evita en el hokku. Y uno puede encontrar muchas otras diferencias entre el hokku y todo lo que hoy se llama "haiku moderno".


    Lo que el autor David señala aquí es el haiku moderno, que para más precisión se trata del haiku en inglés, y que en Japón es el shinkeiko.

    Por otra parte el denomina hokku al haiku clásico japonés.

    Así que si consideramos la nomenclatura en idioma nipón y español, el título debería decir HAIKU NO ES LO MISMO QUE SHINKEIKO.


    Veamos el segundo juego de extractos para que quede demostrado sin lugar a dudas.


    Fuente 2: https://translate.googleusercontent...700214&usg=ALkJrhggAOn92LOQOlSmnW-lhCnorojV2w

    HOKKU MISCONCEPCIONES, HECHOS HOKKU
    En 24 de septiembre de 2017

    Cualquier persona que enseñe hokku hoy se enfrenta a los conceptos tan omnipresentes y evidentes que los entusiastas del haiku moderno han fomentado durante el último medio siglo. Los principales entre ellos son estos:
    El término "haiku" entró en uso popular casi a fines del siglo XIX bajo la influencia del periodista japonés Masaoka Noboru, cuyo nombre de pila era Shiki. Antes de Shiki (y después, para los tradicionalistas), la forma del verso era (y es) conocida como hokku. Llamarlo "haiku" es un error y un anacronismo, por no decir que es un factor de confusión histórica y estilística.
    "Haiku" hoy es un vago término que abarca una amplia gama de estilos y formas de versos breves muy diferentes. En el siglo XX ya menudo tienen poco o nada que ver con el hokku tradicional.
    El hecho es que ahora, como he dicho muchas veces, el hokku y el haiku moderno son generalmente dos cosas muy diferentes, con una estética y unos principios muy diferentes. Hoy en día, Hokku conserva la estética tradicional esencial del antiguo hokku japonés, aunque, por supuesto, se adapta al contexto del idioma inglés. El haiku moderno generalmente no lo hace, ya que ha sido fuertemente influenciado por las ideas occidentales del siglo 20 sobre poetas y poesía, convirtiéndose en una especie de verso híbrido.
    Desde mi punto de vista, hokku es el camino más desafiante porque requiere aprender sus principios y estética tradicionales. Por el contrario, cualquiera puede escribir haiku moderno sin ningún tipo de base o preparación estética. Es la opción “rápida y fácil”. Sin embargo, es precisamente la tradición estética muy antigua en hokku, combinada con su enfoque desinteresado, en lugar de egocéntrico, lo que en última instancia lo hace mucho más gratificante.

    David


    Está claro que el autor David toma la visión americana de hokku como el tradicional y lleno de principios en su elaboración y forma (haiku tradicional japonés).
    Mientras que considera al haiku moderno sin ninguna base o preparación estética (haiku libre japonés o shinkeiko).



    Veamos ahora lo escrito en una página web de Japón.

    Fuente 3: https://web-japan.org/factsheet/es/pdf/es29_literature.pdf

    La forma de 17 sílabas característica del verso ligero, conocido como haikai (llamado posteriormente haiku), cuya temática gira en torno de la naturaleza y la vida de la gente ordinaria, fue elevada al nivel de gran poesía por Matsuo Basho .

    Este poeta es especialmente conocido por sus diarios de viaje, como el Oku no hosomichi ( 1702 , El estrecho camino al extremo norte ) .



    En este resumen de una organización japonesa, se menciona a Basho como autor de haiku tradicional, ni siquiera menciona a Shiki.

    ------------

    RESUMEN:

    El haiku ha sufrido transformaciones en los diferentes países y lenguas donde ha llegado.

    Por esto el haiku japonés tradicional no es exactamente igual al haiku americano o alemán o portugués o español.
    Aun cuando existen concordancias, estas no son absolutas.

    Por ello también hay que tener muy en cuenta que al realizar investigaciones sobre este arte se debe nombrar a que vertiente se refiere como base, pues los significados difieren mucho de una lengua a otra.

    Ya en otros momento he presentado resúmenes sobre las confusiones que producen las distintas versiones y significados de un mismo término, pero que en cada lengua poseen significados diferentes y hasta contrarios (kire, kireji, kakekotoba, etc.).

    Espero que estos apuntes ayuden a aclarar tales confusiones.
     
    #32
    Última modificación: 17 de Octubre de 2018
    A Azalea le gusta esto.
  3. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.703
    Me gusta recibidos:
    12.585
    Género:
    Hombre
    Sobre este otro apunte:
    https://revista.poemame.com/2017/11/23/se-puede-llamar-haiku-a-cualquier-poema-5-7-5/

    Posee parte correctas y partes erradas.

    Pasaré a comentar unas pocas en negrita.

    Dados todos estos elementos, un Haiku tradicional ha de cumplir todos estos requisitos:

    No debe llevar título.

    El haiku por venir de la parte inicial de otro poema no llevaba título, sin embargo se suele usar el primer verso para identificarlo.

    No debe tener rima.
    Correcto en japonés donde la rima es demasiado fácil. En otros idiomas donde la rima es difícil algunos autores la valoran.

    Se compone de tres versos con métrica exacta 5-7-5.
    La unidad es diferente, en idioma japonés onji, en inglés moras, y en español sílabas.

    El conteo de métrica se hace igual que con la poesía occidental (tomando en cuenta sinalefas y palabras agudas o esdrújulas en el fin del verso).
    Esta regla es exclusiva del idioma español, no existe en japonés.
    Debe haber Kireji en segundo o tercer verso.
    En el idioma japonés se busca el kire (corte de sentido).
    El kireji es una grafía que indica el final de un verso. No implica que haya cambio de sentido.
    En español llaman kireji indistintamente al kire y al kireji japonés, lo que es motivo de confusiones.
    La ubicación del kireji japonés es al final del verso.
    La ubicación del kireji español dentro del verso no se especifica, pues no se sabe a ciencia cierta si hablan de cambios de sentido o de el final del verso.

    Debe tener Kigo directo o indirecto.
    En japonés el kigo es un referencia a un momento estacional y su sentimiento inmerso.
    En español el kigo es una referencia de estación climática.

    Es una observación de la naturaleza en el aquí y el ahora.
    En japonés esto es la yuxtaposición del suteji y el evento. Siendo el suteji resultante del kigo y meisho (tiempo y sitio), y el evento es lo observado.
    Es español es la captura de un momento instantáneo congelado como toma fotográfica.

    Debe excluir el yo, así como todo sentimiento y lirismo.
    En japonés el suteji da un marco emocional que interactúa con el evento observado, creando en el lector la aparición de sentimientos acordes a lo descrito (aware). Por esta razón se obvia al observador y el lirismo no se expone directamente (kashi ausente).
    En español se evita la emoción, quedando solo una descripción vacía de sentimientos.

    Desde mi óptica personal, estas reglas han hecho del haiku en español una descripción fría de una foto.

    Concuerdo con varios autores que han buscado el aware a pesar de todas esas restricciones.
    Cabe mencionar la presencia del saijiki japonés.
    Los saijiki han permitido que los lectores conozcan no solo el significado literal de las palabras empleadas como kigo, sino además su tiempo y lugar de aparición, sus relaciones con otros eventos naturales, y los diversos sentimientos y sensaciones que se anexan como un todo al kigo y al meisho.
    La verdadera clave para apreciar un haiku japonés se halla en buscar en el saijiki todo el mensaje oculto para los que son de fuera de Japón.
    En español a pesar de no contar con saijiki (por ahora), se da el empleo de palabras que connotan sentimientos y sensaciones, como las gotas de rocío a semejanza de lágrimas en una bruma que denota tristeza. En esto la forma de metáforas japonesas en el saijiki nos lleva mucha delantera.

    Por todo lo anterior es que a menudo no digo que escribo haiku en español. No busco el haiku que se estanca en una postal.
    Hasta tanto, mis haiku serán imperfectos a los ojos de tales reglas.
     
    #33
    Última modificación: 17 de Octubre de 2018
    A Azalea le gusta esto.
  4. Alecctriplem

    Alecctriplem Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    26 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    8.694
    Me gusta recibidos:
    6.646
    Un gusto leerle.
    Saludos
     
    #34
  5. Lírico.

    Lírico. Exp..

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2018
    Mensajes:
    7.040
    Me gusta recibidos:
    7.687

    El gusto es mío.
     
    #35

Comparte esta página