1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El olvido que seremos, letanía borgeana

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 23 de Enero de 2019. Respuestas: 38 | Visitas: 4126

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Si, según dice el DRAE, conjetura es : 1. f. Juicio que se forma de algo por indicios u observaciones.

    eso era entonces lo que tenía inicialmente Héctor Abad antes de comenzar la minuciosa investigación basada en esos indicios y observaciones que había someramente hecho; luego se dedicó en cuerpo y alma a averiguar la verdad sobre ese soneto que tenía su padre en el bolsillo cuando fue asesinado; él conjeturó al principio, sí, pero en mi opinión, su relato sobre esas averiguaciones que hizo confirmaron la certeza de sus conjeturas; tal como lo cuenta es tan verosímil que yo me lo creo.

    No sé si llegaste a leer enteras las diez páginas del pdf que te remití en el link que te dejé en mi anterior respuesta donde Héctor describe (de forma maravillosa por cierto) con todo lujo de detalles, incluso fotográficos, su trabajo de investigación; yo acabo de terminar su relectura ahora mismo y ese relato, magníficamente escrito, me parece de lo más verosímil.

    En el peor de los casos, que para mí sería que el soneto no fuera de Borges al que creo conocer bastante, pues habría que recurrir al célebre dicho italiano: se non è vero, è ben trovato

    Saludos nuevamente.
     
    #31
    Última modificación: 22 de Septiembre de 2019
    A Lírico. le gusta esto.
  2. Lírico.

    Lírico. Exp..

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2018
    Mensajes:
    7.040
    Me gusta recibidos:
    7.687
    Conjetura no era la palabra entonces, sino acto de fe.

    Saludos
     
    #32
    A jmacgar le gusta esto.
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Tampoco estoy de acuerdo con esto que dices. ¿un acto de fe? Quizás para ti lo sea, La fe se necesita para poder creer en algo que no se puede demostrar, es una palabra con demasiadas implicaciones religiosas. Yo no necesito tener fe para saber que ese soneto es de Borges. Una persona tiene fe cuando cree en algo que no se puede demostrar y yo sé que Hector Abad hizo un trabajo de investigación extraordinario para demostrar que ese soneto era de Borges y sus argumentos me han convencido rotundamente, así que no necesito tener fe para reconocer esa verdad demostrable.

    En cualquier caso, como este tema de las autorías es muy borgeano pues era muy del agrado del argentino especular sobre este asunto como ya hizo famosamente (homenaje que hago al maestro con este adjetivo) en "Pierre Menard autor del Quijote", seguro que esta polémica hubiera hecho las delicias del autor si aún viviese.

    Saludos de nuevo.
     
    #33
    Última modificación: 22 de Septiembre de 2019
    A Lírico. le gusta esto.
  4. Lírico.

    Lírico. Exp..

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2018
    Mensajes:
    7.040
    Me gusta recibidos:
    7.687
    La RAE recoje hasta 9 acepciones principales de la palabra fe, entre ellas la confianza depositada en alguien.

    La fe es necesaria para saber hasta que te llamas Juan Ramón, o que la tierra es redonda, así que lo de Borges ya ni te cuento. Tú no asististe conscientemente a tu nacimiento y mucho menos a la decisión de tus padres de llamarte Juan Ramón, pero depositas en ellos tu fe de que naciste de tu madre, de que tu padre es quien verdaderamente es, y de que tu verdadero nombre es Juan Ramón. De la misma manera, tú no sabes si este planeta es redondo, pues únicamente has contemplado representaciones del mismo, y por ello depositas tu fe en el discurso científico. En cuanto a la autoría del soneto, el acto de fe que necesitas es obviamente mucho mayor.

    Creo que a Borges le habría gustado mi mensaje.

    Saludos de nuevo
     
    #34
    Última modificación: 23 de Septiembre de 2019
    A jmacgar le gusta esto.
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    He de aceptar que este discurso que me haces me ha gustado bastante; yo soy muy amante de la filosofía y el motor de la filosofía (igual que el de la ciencia) es la duda, así que, de acuerdo, no podemos estar seguros de nada o, por ser algo generosos, de muy pocas cosas podemos estarlo.

    Rectifico pues mi posición anterior y pongo en cuestión que ese soneto sea de Borges, aunque estoy contigo también en que sería bonito que lo fuese; creo que en este asunto confundí deseo con realidad, y es que la realidad, o saber con certeza lo que es verdad o mentira, en general está muy cuestionado, yo mismo me la cuestiono continuamente.

    De todas formas una apostilla final: yo no se si mi confianza en el discurso científico se puede llamar fe; la ciencia se cuestiona a sí misma continuamente y está basada en la experimentación repetida una y mil veces y cuando se descubre algo nuevo que derriba una teoría anterior lo acepta; digamos que la ciencia no tiende a ser dogmática, pecado que sí comete la fe.

    Gracias por tus comentarios.

    saludos.
     
    #35
    Última modificación: 23 de Septiembre de 2019
  6. Lírico.

    Lírico. Exp..

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2018
    Mensajes:
    7.040
    Me gusta recibidos:
    7.687
    La ciencia como conjunto de mitos o, como diría Borges, ficciones epistemológicas, efectivamente se reconfigura con el tiempo pero siempre constituye el marco epistémico para las posibilidades del conocimiento en un determinado momento histórico. Es decir, que la ciencia es un sistema de creencias diacrónico, temporal. La religión, madre de la ciencia, pivota sobre un eje sincrónico o atemporal si se quiere, y por ello sus mitos o ficciones son de índole metafísica, y no física, como ocurre con la observación científica de la mutabilidad de la materia. Sin embargo, de la misma manera que a nadie en su sano juicio se le ocurriría jamás descartar el mito dogmático de la ley de la gravedad, la religión también postula unos dogmas acerca de los humanos corazones que no conviene ignorar. Esto es algo de lo que, entre muchos otros, grandes hitos españoles del pensamiento científico como Miguel Servet o Ramón y Cajal tuvieron siempre muy presente a la hora de glorificar con su ciencia la obra del Creador.

    Los pecados no los cometen más que las personas, pero si de forma torticera señalamos los pecados de la religión, no cabe duda de que su primogénita la ciencia ha heredado ese mismo pecado original del dogma.

    Saludos
     
    #36
    Última modificación: 23 de Septiembre de 2019
  7. Amadís

    Amadís Poeta fiel al Portal

    Se incorporó:
    18 de Noviembre de 2018
    Mensajes:
    3.741
    Me gusta recibidos:
    3.786
    Género:
    Hombre
    Excelente soneto, que nos habla de lo efímera que es la vida.
    Un abrazo muy cordial.
    Miguel.
     
    #37
    A jmacgar le gusta esto.
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Veo que estamos más alejados de lo que pensaba en determinados aspectos de nuestros respectivos pensamientos y hay uno especialmente en el que la distancia es abismal; deduzco por tu referencia al "creador" que eres creyente; yo por contra soy un escéptico que me inclino más a pensar que tal dios no existe y , con ironía lo digo, creo que le hago un favor con descartar su existencia porque de existir creo que sería un ser de lo más abyecto al permitir, siendo todopoderoso según dicen, tantas calamidades como padece el género humano, y ¡cuidado!, descarto las que el propio ser humano causa a sus semejantes, no, no cuento esas que al fin y al cabo serían culpa nuestra, cuento las catástrofes naturales de todo tipo que producen desolación y sufrimiento en grandes masas de población mundial, ese fue uno de los motivos, no el único, que hizo que yo, que fui católico de comuniones diarias y fervorosísima fe, dejara de creer, cosa que por cierto me costó mucho, no te creas.

    Por último, veo que has elegido como ejemplos a dos científico creyentes muy valiosos pero un poco antiguos; en esos tiempos el ateísmo no estaba tan extendido entre los científicos o al menos no había estadísticas al respecto; en los tiempos actuales la cosa ha cambiado; hay estadísticas que corroboran la evolución del ateísmo entre los científicos; desde el año 1914 a 1998 los números son abrumadores a favor de los científicos ateos; puedes ver los datos aquí:

    http://www.buddhachannel.tv/portail/spip.php?article9521

    Por último, dos apostillas:
    1.- a la ciencia podrás acusarla de lo que quieras pero de dogmática no, la ciencia, cuando es verdadera ciencia, está cuestinándose a sí misma continuamente y rectifica cuando, empíricamente, se demuestra que está equivocada. Las palabras ciencia y dogma no casan bien, dogma es algo más propio de las religiones, al menos eso creo yo. El dogma significa que una creencia es inamovible por eso es tan propia de las religiones; la ciencia por contra lleva toda su vida moviéndose y rectificando.
    2.-Aunque quizás carezca de toda la información para afirmar lo que te voy a decir ahora, y estaría dispuesto a rectificar si así fuera, te diré que nadie ha sido obligado a retractarse , ni ha sido quemado, ni torturado por no creer en las verdades de la ciencia, y por el contrario, en la historia negra de las religiones, hay muchos capítulos que recogen crímenes hechos por los que defienden dogmas religiosos para someter a los que no creían en sus dogmas. Y eso de que la ciencia es hija primogénita de la religión no sé de dónde lo habrás sacado.

    Perdona la extensión pero has tocado uno de mis puntos sensibles con tus comentarios. No quisiera convertir este espacio poético en un ágora de debate filosófico sobre la existencia o no de seres sobrenaturales. Yo por mi parte creo haber dejado clara mi postura y creo que tú también, así que mejor zanjar aquí el tema.

    saludos.
     
    #38
    Última modificación: 23 de Septiembre de 2019
  9. Lírico.

    Lírico. Exp..

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2018
    Mensajes:
    7.040
    Me gusta recibidos:
    7.687
    No me tengas esto en cuenta, pero tu visión antropomórfica de Dios me resulta, a estas alturas, verdaderamente pueril.

    Ya veo que estás muy sensible. No creo que seas mala persona. Es más, creo que eres tremendamente inofensivo y, sin embargo, me llenas de fuerza para seguir acercándome a Dios.

    Aquí lo zanjo yo también.

    Saludos.
     
    #39
    Última modificación: 24 de Septiembre de 2019

Comparte esta página