1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

1-Encuentros de vocales: reglas

Tema en 'Vademécum de Poesía clásica' comenzado por musador, 2 de Junio de 2016. Respuestas: 12 | Visitas: 6268

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.776
    1. Secuencias de vocales.

    Nuestro discurso está subdividido por las pausas en la locución. En los poemas las pausas que interrumpen la locución existen entre verso y verso o, en los versos compuestos, entre hemistiquio y hemistiquio. Otras pausas más breves no interrumpen la locución.
    Llamaré secuencia de vocales a un tramo del discurso sin pausas de locución formado exclusivamente por vocales, sin tener en cuenta ni las haches ni los signos de puntuación. Señalo entre llaves las secuencias de vocales en el ejemplo: «si m{e aho}g{o, a}yúdame pronto».
    Un concepto esencial de la métrica es el de sílaba métrica. Aunque guardan cierta relación, no debe confundirse este concepto con el de sílaba ortográfica. El concepto de sílaba ortográfica es esencialmente convencional, y resulta muy útil para unificar normativamente la ortografía de nuestra lengua, pero no prescribe la pronunciación, que es lo esencial para la métrica. No me detendré a discutir el concepto de sílaba métrica, solo vagamente diré que está formada por las letras que pronunciamos «en una sola voz». Más adelante veremos ejemplos.
    Por la abertura de la boca al pronunciarlas las vocales se clasifican en: abierta, la «a»; de abertura media, la «e» y la «o»; cerradas, la «u» y la «i» (la «y» cuando se pronuncia como «i» está incluida en este último grupo). Para nuestro análisis, sin embargo, llamaremos (como lo hace la Ortografía de la RAE) abiertas a las vocales «a,e,o» y cerradas a las vocales «i,u».

    1.1. Reglas ortográficas

    Una primer diferencia entre la sílaba métrica y la ortográfica es que la segunda está siempre confinada a una palabra, mientras que la primera puede implicar varias. Por ejemplo separaré con «-» las sílabas métricas del verso de Lorca «de- tus- o-jos- de es-ta-tua- y el- a-cen-to».

    Las reglas de nuestra ortografía establecen que en las secuencias de vocales dentro de una palabra:

    1.1.a. Dos vocales abiertas, acentuadas o no, nunca se unen en una misma sílaba (se.a, a-ho-ga, re-o).
    1.1.b. Una vocal cerrada no acentuada se une siempre en diptongo con su contigua abierta, sea esta acentuada o no (vio-le-ta, cuan-do).
    1.1.c. Dos vocales cerradas se unen siempre en diptongo (cui-ta, viu-da).
    1.1.d. Una vocal cerrada acentuada no se une con una vocal abierta (rí-o, se-rí-a,bú-ho).

    La ortografía de la RAE aclara taxativamente que estas reglas son convencionales y no determinan la pronunciación; por ejemplo «viuda» es pronunciada por muchos como trisílaba, y así considerada por muchos poetas.

    1.2. Secuencias de dos vocales de distintas palabras.
    (ver http://www.mundopoesia.com/foros/temas/1-sinalefas-y-hiatos-reglas-minimas-posibles.592164/)

    1.2.a. Cuando las dos vocales son inacentuadas, se unen: hay sinalefa.
    1.2.b Cuando la primer vocal es acentuada y la segunda no lo es, se unen: hay sinalefa.
    1.2.c Cuando la primer vocal es inacentuada y la segunda acentuada. Si el acento de la segunda vocal es el último del verso, no se unen: hay hiato. En los otros casos no daremos una regla fija: si el acento de la segunda vocal es un fuerte acento esencial para el ritmo, es aconsejable el hiato; en otros casos conviene la sinalefa.
    1.2.d Cuando las dos vocales son acentuadas, uno de los acentos siempre predomina en la pronunciación. Juzgue el poeta cuál predomina, y remítase a (1.2.b) o (1.2.c) según el caso.

    Si notamos con «o» las vocales, con «ó» las vocales acentuadas, y distinguimos con mayúscula los acentos más fuertes, podrían resumirse así estas reglas:

    1.2.a. oo: sinalefa
    1.2.b óo: sinalefa
    1.2.c. oÓ: hiato; oó: sinalefa (el último acento del verso siempre es importante, «Ó»).
    1.2.d. Óó: sinalefa; óÓ: hiato.

    1.3. Secuencias de dos vocales abiertas inacentuadas dentro de una palabra .
    (ver http://www.mundopoesia.com/foros/temas/1-encuentros-de-dos-vocales-atonas-en-una-palabra.592769/).

    Este es un caso en que la pronunciación une lo que la ortografía separa, es decir que se produce normalmente sinéresis (ní-vea, pur-pú-rea, hé-roe, maes-tría, aho-ga-do).

    1.4. Casos en que rigen las reglas ortográficas, salvo excepciones

    Salvo los casos comprendidos en el punto (1.3) y algunas excepciones que analizaremos más tarde, las uniones de vocales dentro de la palabra coinciden con las prescriptas por la ortografía, descriptas en (1.1).


    1.5. Secuencias de más de dos vocales.

    Las secuencias de más de dos vocales pueden analizarse de a pares con los criterios anteriores, pero con una salvedad: las vocales cerradas solo pueden estar en los extremos de la secuencia, nunca en el medio. Es decir por ejemplo que en una secuencia de vocales xyz se agruparán las tres cuando: xy e yz se agrupen según los criterios anteriores y además «y» no sea cerrada. Cuando la vocal del medio es una conjunción, «o,e,u», la sinalefa ternaria suele también evitarse.

    2. Algunos ejemplos.

    Agrupamos en estos ejemplos las vocales unidas entre paréntesis, separamos las desunidas con corchetes. Entre paréntesis después del verso mencionamos las reglas aplicadas. Los ejemplos están ordenados a fin de ilustrar especialmente una regla.

    Regla 1.2.b

    Uno de Lope de Vega:
    C(ua)l águila c(au)dal mir(é a)trevido (1.1,1.1,1.2.b)
    Uno de Francisco de Quevedo:
    que manch(ó a)rd(ie)nte múric(e, e)l romano (1.2.b,1.1,1.2.a)

    Regla 1.2.c

    Un verso de Jorge Guillén:
    Es la luz, aqu(í e)stá: m(e a)rrull(a u)n r(ui)do (1.2.b.1.2.a,1.2.c,1.1)
    Uno de Lope de vega:
    per(o e)s cometa que corrió ligera (1.2.c)
    Otro de Guillén:
    sin acc(ió)n de retorno, como][antes (1.1,1.2.c)
    Uno de Luis de Góngora
    Plumas, aunque de][ águilas re][ales, (1.2.c,1.1)

    Regla 1.2.d:

    Otro del mismo
    gastándol(e a)l Perú][ or(o e)n los frenos, (1.2.a,1.2.d,1.2.a)
    Tres de Jorge Luis Borges
    Lo primero que v(i, ha)ce tantos años, (1.2.d)
    le revel(ó u)na flor llamada rosa (1.2.d)
    Y d(e e)sas cosas qued(ó u)n sueñ(o: A)rturo. (1.2.c, 1.2.d, 1.2.a)

    Regla 1.5:

    Tres de Lope de Vega:
    Cuand(o e)n mis manos, R(ey)][ etern(o, o)s miro, (1.2.a,1.1,1.5,1.2.c)
    grac(ia)][ (y e)ntendimiento de T(eo)doro,(1.1, 1.5, 1.2.a, 1.3)
    que los respetos de qu(ie)n s(oy)][ adoro, (1.1,1.1,1.5)

    Regla 1.3

    Dos de Rafael Alberti:
    donde la luz, la lín(ea y) los colores (1.3,1.5)
    A t(i, e)spontán(ea), húmed(a, e)mbebida (1.2.b,1.3,1.2.a)
    Tres de Jorge Luis Borges:
    Qu(e e)s inmortal y pobre. La p(oe)sí][a (1.2.c,1.3,1.1)
    Esta declarac(ió)n de la m(ae)strí][a (1.1,1.3,1.1)
    (Y hu)sm(ea)r(á e)n el trenzado laberinto (1.2.a, 1.3,1.2.b)

    Nota(2022). En el momento de redactar estas notas no pude acceder al excelente libro de Rudolf Baehr »Manual de versificación española», Gredos(1973). En lo que hace a encuentros de vocales en distintas palabras, este libro enuncia prácticamente las mismas reglas. En lo que hace a los encuentros dentro de una palabra, el análisis de Baehr es muy somero, refiriéndose solo a los casos en palabras esdrújulas: esto es, a mi criterio, una insuficiencia de ese libro.
     
    #1
    Última modificación: 26 de Febrero de 2022
    A FJMalpica, danie, Elba Nery García y 6 otros les gusta esto.
  2. Versador

    Versador Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    13 de Agosto de 2018
    Mensajes:
    3
    Me gusta recibidos:
    0
    Género:
    Hombre
    Musador, muy buen resumen. No obstante hay un posibilidad que no comentas, que es efectuar sinéresis en entre vocales abiertas (a,e,o) dentro de la misma palabra cuando una de ellas es tónica. Por ejemplo "sea", "ahogado" o "reo" que citas en 1.1.a. como sílabas gramaticalmente distintas.
    Este ha sido un tema de discusión entre poetas, pero poco citado por los expertos en los tratados de métrica, al menos que yo sepa.
    Quienes efectúan la sinéresis suelen aducir que se facilita si de esa forma ese verso se adapta al ritmo o metro de sus vecinos (por ejemplo para que también sea endeca) y que la dificulta si al efectuarla quedan dos sílabas tónicas seguidas (o sea un acento antirrítmico).
    ¿Qué opinas tú? ¿Hay alguna regla general o al menos alguna recomendación, para efectuar sinéresis cuando una de las dos vocales es tónica?
    Saludos
     
    #2
  3. Versador

    Versador Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    13 de Agosto de 2018
    Mensajes:
    3
    Me gusta recibidos:
    0
    Género:
    Hombre
    Perdón, sí que lo has tratado, aunque brevemente y manteniendo siempre que si una es tónica no se produce la sinéresis.

    1.4. Casos en que rigen las reglas ortográficas, salvo excepciones

    Salvo los casos comprendidos en el punto (1.3) y algunas excepciones que analizaremos más tarde, las uniones de vocales dentro de la palabra coinciden con las prescriptas por la ortografía, descriptas en (1.1).


    No obstante, yo creo que podríamos profundizar más en el tema, ya que en la práctica a veces se efectúan sinéresis en palabras como las citadas (sea, ahogado, reo):

    Saludos
     
    #3
  4. Versador

    Versador Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    13 de Agosto de 2018
    Mensajes:
    3
    Me gusta recibidos:
    0
    Género:
    Hombre
    Pues he de pedir perdón por segunda vez, porque he encontrado tus explicaciones en:
    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/1-dieresis-y-sineresis.594916/
    Quizá sería conveniente poner un enlace en esta entrada para completar la visión del tema.
    Leeré con detalle lo que indicas sobre las sinéresis de vocales abiertas contiguas en la palabra cuando una de ellas es tónica, y si tengo dudas u observaciones las efectuaré.
    Saludos
     
    #4
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.776
    Te agradezco, estimado, el detalle con el que vienes leyendo estos apuntes. Tienes razón en que la información está un poco desordenada, pero creo que los casos que merecen atención por su relevancia estadística han sido todos contemplados.
    En este apartado, quise describir lo que me parece sensato establecer como reglas, un sistema que de ser seguido por el versificador lo llevará a componer versos consistentes con los de la poesía magistral. A estas reglas hay numerosas excepciones, y esos tan fecuentes casos de sinéresis que te interesan entran dentro de ellas: por eso no están aquí.
    abrazo
    j.
     
    #5
    Última modificación: 21 de Agosto de 2018
    A Azalea le gusta esto.
  6. Azalea

    Azalea Invitado

    Poeta Musador, quiero leer sobre triple sinalefa, si me indica, por favor, le agradezco. Siempre tengo la duda. Gracias
     
    #6
  7. Azalea

    Azalea Invitado

    Nada.
     
    #7
    Última modificación por un moderador: 11 de Abril de 2020
  8. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.776
    Hola. Más allá de lo que ya he escrito en estas notas me resulta imposible avanzar; las estadísticas son escasas en este tema, y no está en mi ánimo aventurarme más allá de lo que ellas sostienen.
    Tratan el tema los libros de Dégano y de Benot que ya he mencionado. El tratamiento de Dégano es incorrecto.
    Abrazo
    J.
     
    #8
    Última modificación: 14 de Abril de 2020
    A Azalea le gusta esto.
  9. BrigitAlvarez

    BrigitAlvarez Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    11 de Mayo de 2020
    Mensajes:
    1
    Me gusta recibidos:
    0
    Género:
    Mujer
    Que genial, me encanta mucho todo esto
     
    #9
  10. VicenteRamirez

    VicenteRamirez Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Junio de 2020
    Mensajes:
    1
    Me gusta recibidos:
    0
    Género:
    Hombre
    Wao! increíble
     
    #10
  11. Elba Nery García

    Elba Nery García Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Enero de 2007
    Mensajes:
    10.270
    Me gusta recibidos:
    3.738
    Género:
    Mujer
    Hola , Jorge , he estado leyendo sobre este tema desde ayer porque subí un romance en clásica no competitiva y la poetisa Azalea me alertó de un hiato, el maestro Maramin dilucidó las dudas que tenía y corregí el verso , pero seguí leyendo porque había inconsistencias en un post publicado por otro poeta, con esta temática , que yo tomé como referencia , allí fue que encontré tu comentario en el que mencionabas este subforo, me vine a leer y creo que he aclarado completamente todas las dudas , muchas gracias por la instrucción.
    Abrazo.

     
    #11
    A Azalea, danie y musador les gusta esto.
  12. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.691
    Me gusta recibidos:
    5.776
    Es difícil orientarse en este asunto donde anda cada maestro con su librito en internet. Lo único que prometo de estas reglas es que son consistentes con la práctica poética de la amplísima mayoría de los grandes poetas desde el siglo XVII hasta el XX.
    un saludo
    J.
     
    #12
    Última modificación: 8 de Octubre de 2020
    A FJMalpica, Elba Nery García y Azalea les gusta esto.
  13. FJMalpica

    FJMalpica Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    10 de Julio de 2020
    Mensajes:
    373
    Me gusta recibidos:
    379
    Género:
    Hombre
    Muy interesante el tema, estaré pasando por aquí con más regularidad. Saludos
     
    #13
    A Azalea le gusta esto.

Comparte esta página