1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

¿Cuál es el deber ser de la poesía?

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Luciana Rubio, 7 de Octubre de 2021. Respuestas: 9 | Visitas: 501

  1. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.835
    Me gusta recibidos:
    16.357
    Género:
    Mujer
    [​IMG]

    ¿Cuál es el “deber ser” de la poesía?,
    pregunto y los murmullos son de asombro,
    parece que anatema es lo que nombro
    y nadie dice, “esta boca es mía”.

    Acláranse las flemas, con hombría,
    muy paternales, la mano en el hombro
    y como si arrimaran el escombro,
    me llevan a un rincón de la crujía.

    Mirando al cielo, el gesto evocador,
    empiezan por decir lo que no es,
    me dan varios ejemplos, y en sazón

    recitan unos versos con ardor
    y luego, indecisos, dicen: “es,
    aquello que te toque el corazón”.
     
    #1
  2. goodlookingteenagevampire

    goodlookingteenagevampire .

    Se incorporó:
    6 de Septiembre de 2019
    Mensajes:
    9.901
    Me gusta recibidos:
    9.763
    Género:
    Hombre
    No sabes cuánto le agrada ese remate a nuestro compañero, Luis Libra:):D:D
    Un beso, Luciana.
    (Y un abrazo para el aludido)
     
    #2
    A Luis Libra le gusta esto.
  3. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.795
    Me gusta recibidos:
    6.738
    Género:
    Hombre
    Jajja, ¡vaya fama que estoy cogiendo! .. ya parezco "el malote de la poesía" en MP :cool:. Pero sí, como dice nuestro amigo, goodlookingteenagevampire, me gusta el remate de tu poesía (y también el resto, aun con sus rimas ;)).
    Y es que el corazón lo "tocan" muchas cosas. Todo lo que afecta a nuestros sentidos y sentimientos "toca" el corazón, (a mí me afecta un montón al corazón ver a mi vecina del segundo tomando el sol en la piscina), pero el arte es algo más.
    La literatura "afecta" al corazón, pero sobre todo a las neuronas cerebrales. Y claro, la diferencia entre los que "escriben con el corazón" y los que escriben con el cerebro es muy evidente :D.

    Abrazos a ambos, amigos.
     
    #3
    Última modificación: 7 de Octubre de 2021
    A Alizée y goodlookingteenagevampire les gusta esto.
  4. goodlookingteenagevampire

    goodlookingteenagevampire .

    Se incorporó:
    6 de Septiembre de 2019
    Mensajes:
    9.901
    Me gusta recibidos:
    9.763
    Género:
    Hombre
    Aprovecha y tírate una encuesta para contabilizar a los que escribimos con el alma.
    Jajjajajajajaj.
    Abrazo.
     
    #4
    A Alizée y Luis Libra les gusta esto.
  5. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.795
    Me gusta recibidos:
    6.738
    Género:
    Hombre

    Jóder, ahí ya la has liado del todo. No sé cual de los dos ganaría (corazón o alma), pero el cerebro perdía seguro, jajja
     
    #5
    A Alizée y goodlookingteenagevampire les gusta esto.
  6. Callejero60

    Callejero60 Sé agua ... o nada.

    Se incorporó:
    16 de Abril de 2018
    Mensajes:
    3.656
    Me gusta recibidos:
    4.261
    Género:
    Hombre
    Pienso que se ha gastado la misma tinta en escribir sobre lo que es, o debe ser la poesía, que sobre el arte; y en ninguno de los dos casos se ha llegado a nada.
    Cada uno le dará su propio sentido, ni mejor ni peor que otro, e igual de válido.
    Hay poesía al mirar, al tocar, al sentir, al oír... al leer. A mi al menos me valen todas, bueno todas, menos la eterna cursilada:
    "¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú".
    (Cada uno tiene sus gustos}

    Saludos.
     
    #6
    Última modificación: 7 de Octubre de 2021
  7. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.835
    Me gusta recibidos:
    16.357
    Género:
    Mujer
    Pues en realidad Luis Libra tiene razón.
    En torno al conflicto sobre donde se siente la belleza de un poema, en el corazón o en el cerebro, es una disyuntiva que tiene su historia en el devenir de la ciencia:

    Este es un fragmento de la tesis de maestría sobre “La intencionalidad de la percepción sensible de Alberto Magno” filósofo y científico, que entonces era lo mismo, de la Edad media (siglo XIII). De Paloma Hernández Rubio.

    Galeno y la teoría Encéfalocentrista.

    Las escuelas hipocráticas de dividieron entre aquellas que consideraban que el centro motor cognitivo del hombre se hallaba en el corazón, y aquellas que lo ubicaban en el cerebro. Las escuelas de Cnido y Sicilia fueron cardiocentristas, mientras que Cos defendió el encefalocentrismo. Aristóteles y los estoicos se adhirieron a la primera escuela, mientras Alcmaeón de Crotona, Diógenes de Apolonia, Filolao de Crotona y Platón se adhirieron a la segunda. Aristóteles ubica el sentido común en el corazón. Solo la sangre más ligera, purificada y fría es capaz de conducir lo percibido. Ya que el cerebro es frío por naturaleza, ahí la sangre adquiere tales propiedades y por eso ahí se encuentran cuatro de los cincos sentidos. Puesto que el corazón es el origen de la sangre, y de donde y hacia donde concurre toda la información transportada por esta, es ahí donde debe hallarse el sentido común, mientras el cerebro al carecer de conductores vasculares tanto de sangre como de hálito no puede jugar un factor central en el proceso de sensación.

    Sin embargo, a partir del descubrimiento del sistema nervioso central en el siglo III a. C., por los médicos alejandrinos y el hecho de que estos encontraban su origen en el cerebro, la disputa entre los cardiocentristas y los encefalocentristas comenzó a inclinar la balanza en favor de los segundos, pues la ventaja que tenía el corazón de poseer conexión con todas las partes del cuerpo, la obtuvo el cerebro gracias a los nervios. En el siglo II d. C. Galeno llevó al máximo el desarrollo del estudio del cerebro. Para Galeno el alma racional es responsable de la sensación y del movimiento voluntario y reside en alguna parte de la substancia de cerebro. Posidonio de Bizancio, en el siglo IV ubicó la imaginativa en la parte frontal del cerebro, la cogitativa en la cavidad media, y la memorativa en la parte posterior. La división galénica de las facultades internas se mantuvo vigente hasta el siglo XVIII.

    Es así como se concluye que Luis libra tiene razón.
     
    #7
  8. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.835
    Me gusta recibidos:
    16.357
    Género:
    Mujer
    Pues la razón está de tu lado.
    En torno al conflicto sobre donde se siente la belleza de un poema, en el corazón o en el cerebro, es una disyuntiva que tiene su historia en el devenir de la ciencia:

    Este es un fragmento de la tesis de maestría sobre “La intencionalidad de la percepción sensible de Alberto Magno” filósofo y científico, que entonces era lo mismo, de la Edad media (siglo XIII). De Paloma Hernández Rubio.

    Galeno y la teoría Encéfalocentrista.

    Las escuelas hipocráticas de dividieron entre aquellas que consideraban que el centro motor cognitivo del hombre se hallaba en el corazón, y aquellas que lo ubicaban en el cerebro. Las escuelas de Cnido y Sicilia fueron cardiocentristas, mientras que Cos defendió el encefalocentrismo. Aristóteles y los estoicos se adhirieron a la primera escuela, mientras Alcmaeón de Crotona, Diógenes de Apolonia, Filolao de Crotona y Platón se adhirieron a la segunda. Aristóteles ubica el sentido común en el corazón. Solo la sangre más ligera, purificada y fría es capaz de conducir lo percibido. Ya que el cerebro es frío por naturaleza, ahí la sangre adquiere tales propiedades y por eso ahí se encuentran cuatro de los cincos sentidos. Puesto que el corazón es el origen de la sangre, y de donde y hacia donde concurre toda la información transportada por esta, es ahí donde debe hallarse el sentido común, mientras el cerebro al carecer de conductores vasculares tanto de sangre como de hálito no puede jugar un factor central en el proceso de sensación.

    Sin embargo, a partir del descubrimiento del sistema nervioso central en el siglo III a. C., por los médicos alejandrinos y el hecho de que estos encontraban su origen en el cerebro, la disputa entre los cardiocentristas y los encefalocentristas comenzó a inclinar la balanza en favor de los segundos, pues la ventaja que tenía el corazón de poseer conexión con todas las partes del cuerpo, la obtuvo el cerebro gracias a los nervios. En el siglo II d. C. Galeno llevó al máximo el desarrollo del estudio del cerebro. Para Galeno el alma racional es responsable de la sensación y del movimiento voluntario y reside en alguna parte de la substancia de cerebro. Posidonio de Bizancio, en el siglo IV ubicó la imaginativa en la parte frontal del cerebro, la cogitativa en la cavidad media, y la memorativa en la parte posterior. La división galénica de las facultades internas se mantuvo vigente hasta el siglo XVIII.

    Es así como se concluye que Luis libra tiene razón.
     
    #8
    A Luis Libra le gusta esto.
  9. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.835
    Me gusta recibidos:
    16.357
    Género:
    Mujer
    Pues él tiene razón.
    En torno al conflicto sobre donde se siente la belleza de un poema, en el corazón o en el cerebro, es una disyuntiva que tiene su historia en el devenir de la ciencia:

    Este es un fragmento de la tesis de maestría sobre “La intencionalidad de la percepción sensible de Alberto Magno” filósofo y científico, que entonces era lo mismo, de la Edad media (siglo XIII). De Paloma Hernández Rubio.

    Galeno y la teoría Encéfalocentrista.

    Las escuelas hipocráticas de dividieron entre aquellas que consideraban que el centro motor cognitivo del hombre se hallaba en el corazón, y aquellas que lo ubicaban en el cerebro. Las escuelas de Cnido y Sicilia fueron cardiocentristas, mientras que Cos defendió el encefalocentrismo. Aristóteles y los estoicos se adhirieron a la primera escuela, mientras Alcmaeón de Crotona, Diógenes de Apolonia, Filolao de Crotona y Platón se adhirieron a la segunda. Aristóteles ubica el sentido común en el corazón. Solo la sangre más ligera, purificada y fría es capaz de conducir lo percibido. Ya que el cerebro es frío por naturaleza, ahí la sangre adquiere tales propiedades y por eso ahí se encuentran cuatro de los cincos sentidos. Puesto que el corazón es el origen de la sangre, y de donde y hacia donde concurre toda la información transportada por esta, es ahí donde debe hallarse el sentido común, mientras el cerebro al carecer de conductores vasculares tanto de sangre como de hálito no puede jugar un factor central en el proceso de sensación.

    Sin embargo, a partir del descubrimiento del sistema nervioso central en el siglo III a. C., por los médicos alejandrinos y el hecho de que estos encontraban su origen en el cerebro, la disputa entre los cardiocentristas y los encefalocentristas comenzó a inclinar la balanza en favor de los segundos, pues la ventaja que tenía el corazón de poseer conexión con todas las partes del cuerpo, la obtuvo el cerebro gracias a los nervios. En el siglo II d. C. Galeno llevó al máximo el desarrollo del estudio del cerebro. Para Galeno el alma racional es responsable de la sensación y del movimiento voluntario y reside en alguna parte de la substancia de cerebro. Posidonio de Bizancio, en el siglo IV ubicó la imaginativa en la parte frontal del cerebro, la cogitativa en la cavidad media, y la memorativa en la parte posterior. La división galénica de las facultades internas se mantuvo vigente hasta el siglo XVIII.

    Es así como se concluye que Luis libra tiene razón.
     
    #9
  10. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.835
    Me gusta recibidos:
    16.357
    Género:
    Mujer
    Gracias Callejero60, por tu amable comentario. Habría que leer a Rosario Castellanos en su libro: Poesía no eres tú.
     
    #10

Comparte esta página