1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

A Ella (Polirrimeto)

Tema en 'Variantes a las estructuras clásicas' comenzado por Ulpiano, 16 de Marzo de 2022. Respuestas: 15 | Visitas: 1434

  1. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Mis queridos amigos poetas y moderadores de Mundo Poesía:


    Me complace presentar a consideración de vosotros hoy. 02 de abril de 2022, mi última variante a una innovación de la poesía clásica. La he bautizado Polirrimeto, por mi intención de usar el mayor número de rimas posibles sin herir la esencia del original.
    Métrica y rima: 11A11B11B11A; 11C11D11C11D; 11E*11F*11G; 11H*11I*11G
    Los versos 9*-1o* y 12*-13* son pareados y asonantes.
    El endecasílabo 13* debe ser, además, dactílico corto (acentos eh las sílabas 2, 4, 7 y 10)

    Las demás normas según la RAE.


    ***


    Con vuestro permiso, les presento uno de mis ejemplos, esperando que sea de vuestro agrado:



    A Ella
    (Polirrimeto)




    Ojos benignos, ojos seductores,
    contemplativos del azul ensueño,
    labios perfectos donde halló mi empeño,
    inefable, el panal de mis amores.

    Son su alma y ojos, llamas insinuantes
    de un venturoso y casto porvenir;
    y todo para mí, reconfortantes,
    del virginal honor de su existir.

    Su estirpe proverbial,es absoluta,
    es por astral, por cándida y por pura,
    sol deslumbrante de un amor precioso.

    Ella, linda princesa de mi afecto
    rëalismo mágico, vida en mis sueños
    de poeta galante y respetuoso.

    Agradecimientos:
    Al Sr. Moderador por el primer verso del segundo cuarteto. U/.



    Cordialmente,

    Ulpiano

    &
     
    #1
    Última modificación: 2 de Abril de 2022
    A José Luis Galarza y silveriddragon les gusta esto.
  2. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.019
    Me gusta recibidos:
    41.744
    Género:
    Hombre
    Un algo rebuscado y en el ejemplo me parece que hay dos fallos. (ver cita)

    [​IMG]
     
    #2
  3. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Ahora quien no entiende soy yo. ¿Por quá algorebuscado? Cuáles dos fallos?

    No digo que no pueda tener fallos una variante de un estilo clásico pero ¿como puedo saber en que fallé y en qué me rebusqué si no me lo dices?

    Otro fraternal abrazo,

    Ramiro
     
    #3
  4. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.019
    Me gusta recibidos:
    41.744
    Género:
    Hombre
    Jajaja, es porque no abriste la cita, hay que hacer clik en ella, un verso dodecasílabo: Alma y ojos y labios, acompañantes ...(12 sílabas) y otro dudoso: rëalismo mágico, vida en mis sueños ...(dudoso)

    Lo de rebuscado es la impresión que me deja la lectura..

    Te lo digo como lo siento sin ánimo de ofender.

    [​IMG]
     
    #4
  5. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    A un Maestro de las cualidades tuyas, jamás me ofendería, mi apreciado Marcos.

    Sólo me atrevería, como en efecto lo hago, a expresarte mi tímida defensa:

    Acepto el primer cargo:
    Alma, ojos y labios, acompañantes ...(12 sílabas)

    Sí, es dodecasílabo. Gracias, inmediatamente lo corrijo:
    Con su alma, y ojos y labios insinuantes
    Análisis:
    con-sual-maio-jos-i-la-bios-in-si-nuan-tes ----> 11 sílabas.
    Ritmo: 2,6,10). Clasificación: Verso heroico puro.

    El dudoso:
    rëalismo mágico, vida en mis sueños (Estoy seguro de que sabes que en "realismo" hay sinéresis. Nada me obliga a señalarla pero lo hice, por si acaso.)
    Análisis:
    rëa-lis-mo--gi-co-vi-daen-mis-sue-ños ----> 11 sílabas.
    Ritmo: 2,4,7,10). Clasificación: Verso dactílico corto

    NOTA IMPORTANTE:

    Tú sabes que los acentos antirrítmicos, son los acentos prosódicos situados en posición inmediata a un acento rítmico, implican una elevación del tono que se presenta junto a la del acento rítmico, que en esas condiciones deja de estar rodeado de sílabas con un tono más bajo. Antonio Quilis hace referencia a ellos de una forma muy clara:

    "El término antirrítmico, como los demás, solo se refiere a una determinada situación de las sílabas acentuadas, no indica una falta contra la estética del verso; como todos los recursos de la versificación, este acento antirrítmico se justifica cuando se usa para conseguir un efecto estilístico»
    Es indudable la capacidad expresiva de esos acentos que concurren inmediatamente al acento necesario o a los acentos identificadores. De hecho, son susceptibles de producir efectos estilísticos admirables cuando son utilizados por los grandes poetas (No soy ni siquiera un poeta, menos un gran poeta).

    Sin embargo, su naturaleza ha sido motivo de debate y discrepancia entre expertos.
    En cualquier caso, al margen de la repercusión que el acento antirrítmico pueda tener en la curva tonal, se admite universalmente su función expresiva, pero se excluye que pueda jugar algún papel en el establecimiento del patrón acentual."

    El siguiente es un ejemplo antiguo, de un soneto dactílico corto mono-rímico del inmortal poeta Garcilaso de la Vega. Los grandes poetas actuales prefieren los sonetos poli-rítmicos. Al creador de un nuevo formalismo le asiste el derecho de realizar algunos cambios o costumbres inveteradas de la poesía clásica; de lo contrario no estaría innovando nada. Creo que en el nuevo formalismo se deben romper las tediosas costumbres de la poesía clásica.

    Soneto de la Araña y la Mosca
    Dactílico corto 2ª, 4ª, 7ª, 10ª
    Autor: Antonio Nieto Bruna Gracias, apreciado amigo Marcos, por escribir el nombre del verdadero autor de este excelente soneto. Antonio me pidió (en aras del insigne Garcilaso) que ofreciera disculpas por haber cometido ese error y supose que habiendo presentado mis disculpas y asumir la responsabilidad de lo que involuntariamente hice, era suficiente. Además, mi integridad no se menoscaba porque mis lectores sepan que cometo errores. Un cordial abrazo, verdadero amigo.

    Esto lo incluyo,después de comenzar el CASO DEL MALENTENDIDO.
    La araña es pertrechada en su nido,
    paciente espera se pose a merced
    la nimia mosca de vuelo atrevido
    que va imprudente derecha a su red.

    El til díptero ingenuo, perdido,
    po su cuerpo en la firme pared,
    en donde el pobre se adherido
    y así el arácnido sacia su sed.

    Tejiendo i preparando la intriga
    sus fauces pueden sorber al insecto
    que incauto vuela al destino incorrecto.

    Aquel que el libre albedrío prodiga
    y el aire le hace al surcarlo perfecto,
    ¿sabrá que el fin es porción de un trayecto?

    En cuanto a lo de rebuscado es TU impresión que te deja la lectura de mi poema. De eso digo que la respeto, porque mi impresión sobre tus poemas es muy alta.

    Pero puedo contarte que BUSCO:

    Jorge Luis Borges. usó esta variación del sonetoclásico: ABBACDCDEFFEGG, te muestro un brillante ejemplo, que con seguridad conoces:

    Soneto del vino

    ¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
    conjunción de los astros, en qué secreto día
    que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
    y singular idea de inventar la alegría?

    Con otoños de oro la inventaron. El vino
    fluye rojo a lo largo de las generaciones
    como el río del tiempo y en el arduo camino
    nos prodiga su música, su fuego y sus leones.

    En la noche del júbilo o en la jornada adversa
    exalta la alegría o mitiga el espanto
    y el ditirambo nuevo que este día le canto

    otrora lo cantaron el árabe y el persa.
    Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
    como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.

    Sus rimas están en el siguiente orden
    ABAB CDCD EFF EGG
    como puedes ver tiene 7 rimas: A,B,C, D, E. F y G

    Creo que es el soneto aceptado porla RAE que tiene mayor número de rimas.

    Pensé en una modificación que tuviera el mayor número posible de rimas en un soneto, sin que en éste hiriera su esencia. Decidí crear un poema, los más cercano al soneto que tuviera el mayor número de rimas y decidí crear uno de nueve; por eso lo bauticé Polirrimeto.

    Escogí el formato 11A11B11B11A; 11C11D11C11D; 11E*11F*11G; 11H*11I*11G
    por tener 9 rimas ABCDEFGHI

    Semejanzas con el soneto:
    Los dos cuartetos, al estilo del soneto empleado por Borges.
    En los tercetos, por lo menos un enlace que debe existir emtre ellos. En este poema los versos que tienen rimas consonante iguales en los tercetos son el úndecimo y el décimo-cuarto versos.(Una de las formas usadas para que no hubiese una distancia mayor de 3 versos en el enlace.)

    Diferencia con la poesía clásica:
    Cuatro endecasílabos que son asonantados
    Los versos 9*-1o* y 12*-13* son pareados y asonantes.

    El endecasílabo 13° debe ser antirrítmico: un dactílico corto (acentos eh las sílabas 2, 4, 7 y 10

    "El término antirrítmico, solo se refiere a una determinada situación de las sílabas acentuadas, no indica una falta contra la estética del verso; como todos los recursos de la versificación, este acento antirrítmico se justifica cuando se usa para conseguir un efecto estilístico» Antonio Quilis

    ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
    En conclusión, mi experimentación la escribí en el lugar equivocado y creo que es una variante muy parecida al soneto.

    Un fuerte abrazo, con la mayor amistad que la de siempre,

    Ramiro
     
    #5
    Última modificación: 3 de Abril de 2022
  6. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Seé perfectamente que no tienes ningún ánimo de ofenderme. Además soy amigo de que me señalen mis errores. Tú eres para mí elúnico presente en mis páginas. Los moderadores brillan por su ausencia. ¿Será el mal d la ausencia de Jorge LuisBorges. Espero que no:

    E... ¿En qué hondonada esconderé mi alma
    para que no vea tu ausencia
    que como un sol terrible, sin ocaso,
    brilla definitiva y despiadada?
    Tu ausencia me rodea
    como la cuerda a la garganta,
    el mar al que se hunde." JLB
     
    #6
  7. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.019
    Me gusta recibidos:
    41.744
    Género:
    Hombre
    Bueno, amigo Ramiro, yo paso por aquí, no como moderador, sino como participante curioso que gusta de las novedades en estructuras y variantes. últimamente el moderador de estos foros no aparece apenas. Dentro de lo que cabe procuro mover los temas no adecuados a los foros que pueden aceptarlos.

    [​IMG]
     
    #7
  8. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre

    Entendido, mi apreciado amigo Marcos. Me agrada que me lo digas, porque siempre te he tenido como un gran amigo, no como Moderador. A lo mejor, el Moderador "resucitará" cuando perciba que llegó un poema que vale la pena que exprese su opinión.

    Otro grande y fraternal abrazo,

    Ramiro
     
    #8
  9. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Pues aquí estoy estoy mi estimado RAMIRO: RESUCITANDO EN LA REALIDAD DE UNA FUERTE CONVALECENCIA. En realidad veo que expones un poema MUY BONITO PERO BASTANTE DIFÍCIL para los que lo quieran repetir. Considero que el verso que le dices a MARAMIN que CORREGISTE, para mi humilde modo de ver SIGUE CON 12, en base a que hasta en gramática no se puede hacer triptongo con UNA VOCAL DÉBIL EN MEDIO Son/su al/ma y/ o/jos/ y/ la/bios/, in/si/nuan/tes = 12 (SIGUE IGUAL CON 12)....También me suena a REBUSCADO el que pongas dos "Y" tan seguidas en este verso, no es necesario y se compondrá el verso. Considero que lo que expones de la SINERISIS no procede ,ya que en el verso que estaba dudoso se unen en DIPTONGO ya que no hay razón para separarlas los ¨ repito no proceden. E.A en esta palabra GRAVE. No es correcto mezclar DACTÍLICOS con endecasílabos "NORMALES" pero aquí que es una nueva propuesta, pasa. Recibe un fuerte abrazo, yo conozco como endecasílabos "normales": LOS ENFATICOS, LOS HEROICOS, MELÓDICOS, SÁFICOS Y "VACIOS".
     
    #9
    Última modificación: 31 de Marzo de 2022
    A Ulpiano y Guadalupe Cisneros-Villa les gusta esto.
  10. Felipe de Jesús Legorreta

    Felipe de Jesús Legorreta Moderador/a enseñante Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    4.083
    Me gusta recibidos:
    794
    Género:
    Hombre
    Pues aquí estoy mi estimado RAMIRO: RESUCITANDO EN LA REALIDAD DE UNA FUERTE CONVALECENCIA. En realidad veo que expones un poema MUY BONITO PERO BASTANTE DIFÍCIL para los que lo quieran repetir. Considero que el verso que le dices a MARAMIN que CORREGISTE, para mi humilde modo de ver SIGUE CON 12, en base a que hasta en gramática no se puede hacer triptongo con UNA VOCAL DÉBIL EN MEDIO Son/su al/ma y/ o/jos/ y/ la/bios/, in/si/nuan/tes = 12 (SIGUE IGUAL CON 12)....También me suena a REBUSCADO el que pongas dos "Y" tan seguidas en este verso, no es necesario y se compondrá al quitar una en el verso, SUGIERO:

    Son su alma y ojos llamas insinuantes.

    . Considero que lo que expones de la SINERISIS no procede ,ya que en el verso que estaba dudoso se unen en DIPTONGO ya que no hay razón para separarlas los ¨ repito no proceden. E.A en esta palabra GRAVE. No es correcto mezclar DACTÍLICOS con endecasílabos pero aquí que es una nueva propuesta,pasa. Recibe un fuerte abrazo,


    Para mi modo de ver este POEMA sigue las reglas del soneto con algunas variantes ya conocidas y dos de innovación: Métrica del endecasílabo, con 14 versos, la asonancia entre tercetos ya existe en otras propuestas. Sugiero pasarlo a variaciones.



    Ojos benignos, ojos seductores,
    Sáfico corto pleno

    contemplativos del azul ensueño,
    Sáfico puro francesa

    labios perfectos donde halló mi empeño,
    Sáfico pleno

    inefable, el panal de mis amores.
    Melódico puro


    Son su alma, y ojos y labios, insinuantes
    12 sílabas

    de un venturoso y casto porvenir;
    Sáfico corto pleno

    y todo para mí, reconfortantes,
    Enfático puro

    del virginal honor de su existir.
    Sáfico corto


    Su estirpe proverbial,es absoluta,
    Cacofonía

    es por astral, por cándida y por pura,
    Sáfico corto pleno

    sol deslumbrante de un amor precioso.
    Sáfico pleno

    Ella, linda princesa de mi afecto
    Melódico pleno

    rëalismo mágico, vida en mis sueños
    Dactílico corto

    de poeta galante y respetuoso.
    Melódico puro

    Por lo que sugiero lo pasemos al foro de VARIANTES.
     
    #10
    Última modificación: 31 de Marzo de 2022
    A Ulpiano le gusta esto.
  11. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Gracias, mi entrañable amigo Felipe de Jesús, por tan plausible comentario, propio de la capacidad y experiencia que posees como experto moderador enseñante. Eres lo que realmente concibo y deseo como el crítico que me corrija, me enseñe, me mejore en ese incansable devenir ( m. Fil. Realidad entendida como proceso o cambio continuo) mío por el diicil camino de la poesía. ¡Cómo no he de alegrarme que hayas "resucitado"!
    He leído en tu comentario, algunas normas que me servirán para corregir los errores que hay en mi innovación. Las estudiaré cuidadosa y ávidamente y mañana te contaré los resultados. Los años no pasan en vano y ahora debo dedicarme a relajarme (acepción 12 del DRAE).

    De nuevo, muchas gracias.

    Otro fuerte fraternal abrazo,

    Ramiro
     
    #11
    Última modificación: 31 de Marzo de 2022
  12. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    De acuerdo en VARIANTES haré las correcciones. Espero encontrarlo allí mañana.
     
    #12
  13. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre

    Gracias, apreciado Felipe, tendré en cuenta tus excelentes observaciones y sugerencias.
    Releo lo escrito y he aquí mis puntos de vista:

    o-jos-be-nig-nos-o-jos-se-duc-to-res ----> (11 sílabas. Ritmo: 1,4,6,10). Rima con "ores".
    (Verso sáfico corto pleno o sáfico a la francesa [1,4,6,10], coincidencia 100%).

    con-tem-pla-ti-vos-del-a-zul-en-sue-ño ----> (11 sílabas. Ritmo: 4,8,10).
    Rima con "eño". (Verso sáfico o verso sáfico puro [4,8,10], coincidencia 100%).

    la-bios-per-fec-tos-don-deha-lló-miem-pe-ño ----> (11 sílabas. Ritmo: 1,4,6,8,10). Rima con "eño".
    (Verso sáfico pleno [1,4,6,8,10], coincidencia 100%).

    i-ne-fa-bleel-pa-nal-de-mis-a-mo-res ----> (11 sílabas. Ritmo: 3,6,10). Rima con "ores"
    (Verso melódico puro [3,6,10], coincidencia 100%).

    son-sual-mayo-jos-y-la-bios-in-si-nuan-tes ----> (11 sílabas. Ritmo: 1,2,6,10). Rima con "antes" (Verso jónico mayor [1,2,5,6,9,10], coincidencia 95%).

    ESTE VERSO DEBO CAMBIARLO
    Además, cuando un verso se presta a confusión es aconsejable cambiarlo
    Por otro lado, "
    La y La Ortografía de la lengua española (2010), publicada por la Real Academia Española, propone ye como nombre recomendado para esta letra.

    En español representa usualmente un fonema consonante.

    • Se pronuncia como vocal cuando la palabra anterior termina en vocal, y la palabra siguiente comienza con vocal: este y aquel.
    • Se pronuncia como vocal cuando queda entre consonantes: hombres y mujeres.
    • Es semivocal o semiconsonante cuando forma diptongo con la vocal que la antecede (ej.: yo y tú) o con la vocal que le sigue (ej.: parientes y amigos). No dice nada si puede formar tiptongo, uniéndose a la vocal que la antecede y a la vocal que sigue, al mismo tiempo. Claro, por lo que dice en el primer punto, es vocal. No puede haber sinalefa en: vocal abierta+la vocal i +vocal abierta.
    • En el Alfabeto Fonético Internacional, [y] es el símbolo para la vocal cerrada anterior redondeada (la u francesa o ü alemana).
    Tu recomendación: Son su alma y ojos llamas insinuantes.
    son-sual-may-o-jos-lla-mas-in-si-nuan-tes ----> (11 sílabas. Ritmo: 1,2,6,10).

    Aquí no hay problema con los ritmos consecutivos 1 y 2. La intensidad del primero anula la intensidad del segundo. Podríamos decir que su ritmo queda así: 1, 6, 10 (verso enfático a maiore, o verso horaciano enfático)

    Acepto tu consejo, cambié mi mal verso por el tuyo, como puedes ver en la presentación,
    Cuando lleve el Polirrimeto a VARIANTES todos mis versos deben ser de mi autoría, comoes obvio y ético.
    Te agradezco tu consejo porque, de lo contrario lo presentaría de nuevo con el mismo error.

    deun-ven-tu-ro-soy-cas-to-por-ve-nir ----> (11 sílabas [11 = 10+1]. Ritmo: 4,6,10). Rima con "ir" (Verso horaciano o verso sáfico corto [4,6,10], coincidencia 100%).

    y-to-do-pa-ra--re-con-for-tan-tes ----> (11 sílabas. Ritmo: 2,4,6,10). Rima con "antes". (Verso heroico corto [2,4,6,10], coincidencia 100%).

    del-vir-gi-nal-ho-nor-de-sue-xis-tir ----> (11 sílabas [11 = 10+1]. Ritmo: 4,6,10). Rima con "ir". (Verso horaciano o verso sáfico corto [4,6,10], coincidencia 100%).

    sues-tir-pe-pro-ver-bial-es-ab-so-lu-ta ----> (11 sílabas. Ritmo: 2,6,10). Rima con "uta".
    (Verso heroico puro o verso simétrico o verso peonio (de segunda) [2,6,10], coincidencia 100%).

    es-por-as-tral-por-cán-di-day-por-pu-ra ----> (11 sílabas. Ritmo: 4,6,10). Rima con "ura".
    (Verso horaciano o verso sáfico corto [4,6,10], coincidencia 100%).

    sol-des-lum-bran-te-deun-a-mor-pre-cio-so ----> (11 sílabas. Ritmo: 1,4,8,10). Rima con "oso". (Verso sáfico puro pleno [1,4,8,10], coincidencia 100%).

    e-lla-lin-da-prin-ce-sa-de-mia-fec-to ----> (11 sílabas. Ritmo: 1,3,6,10). Rima con "ecto".
    (Verso melódico corto [1,3,6,10], coincidencia 100%).

    rëa-lis-mo--gi-co-vi-daen-mis-sue-ños ----> (11 sílabas. Ritmo: 2,4,7,10). Rima con "eños". (Verso dactílico corto [2,4,7,10], coincidencia 100%).

    de-po-e-ta-ga-lan-tey-res-pe-tuo-so ----> (11 sílabas. Ritmo: 3,6,10). Rima con "oso
    ( Verso horaciano p Verso melódico corto [3, 6,,10], coincidencia 100%).



    Análisis de estrofas (esquema métrico):

    • ABBACDCDEFGHIG
    • 11A-11B-11B-11A-11C-11D-11C-11D-11E-11F-11G-11H-11I-11G
    • Contiene 14 versos.
    • Contiene 4 párrafos.


    Porcentajes de coincidencias con sonetos clásicos:
    • Soneto (variación). Utilizada por ejemplo por Jorge Luis Borges. [ABBACDCDEFFEGG], la coincidencia es del 87%.)
    • Soneto. [ABBACDDCEFGFEG], la coincidencia es del 80%.
    • Soneto (variación del soneto clásico). Utilizada por Paul Valéry, en la versión de Carlos López Narváez. [ABBACDDCEEFGGF], la coincidencia es del 80%.
    Cambié el verso, creo subsanado el problema, a menos que el Sr. Moderador considere lo contrario.

    Otro grande y fraternal abrazo,

    Ramiro
     
    #13
    Última modificación: 4 de Abril de 2022
  14. Ulpiano

    Ulpiano Obrero de la Poesía

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2017
    Mensajes:
    1.127
    Me gusta recibidos:
    788
    Género:
    Hombre
    Hice la correcci0nes que a nuesro leal y saber juzgar y entender estuvimos de acuerdo.

    Gracias, par de maestros inigualables: Marcos y Felipe, por sus sabios, útiles y amables consejos.
    Los llevaré a la práctica, al modificar mi innovación y presentarla en el foro de Variantes, que es donde debe estar, acatando la sugerencia del entrañable moderador y amigo Felipe de Jesús.

    Cordialmente,

    Ramiro
     
    #14
    Última modificación: 3 de Abril de 2022
  15. Gonzalez

    Gonzalez Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    4 de Julio de 2023
    Mensajes:
    30
    Me gusta recibidos:
    19
    Género:
    Hombre
    A mí me parece bastante claro el poema y super acertada la densidad de acentos: es un poema que describe, que abunda, que da. Por eso lo veo acertado, es bastante animado, como lo que describe...
    Soy un total ignorante de conceptos profundos poéticos técnicos. Le hago la lucha por donde puedo.
    Has sido muy claro en tu mensaje, tampoco lo veo rebuscado, tus imágenes son preci(o)sas.
    ¿Se puede corregir un poema sin alterar lo simbólico de su contenido? Has añadido otro "y". Siguiendo mi idea anterior, es mucho mejor ese nexo copulativo.
    Saludorrs
    Edit:
    No sigue el verso de 12, sí existe ese triptongo. La poesía no es sólo gramática, es ,en gran medida, fonética.
    Los animo a pronunciarlo como triptongo.
    Para mi la poesía debe ser, más, quizás, susurrada que declamada.
    Cambiar deberíase la confusión por la justa valoración de todas las posibles formas que algo puede tomar. Rimbaud mismo decía, mas o menos:

    "He querido decir, lo que está escrito, en todos sus significados"

    Cuando su hermana se lo cuestionó.
     
    #15
    Última modificación: 15 de Julio de 2023
  16. marcaurelio377@

    marcaurelio377@ Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    19 de Junio de 2024
    Mensajes:
    83
    Me gusta recibidos:
    26
    Género:
    Mujer
    ¡Qué interesante propuesta! El Polirrimeto suena como una estructura desafiante y única que, a pesar de su complejidad, busca mantener la esencia de la poesía clásica. La idea de explorar el mayor número posible de rimas sin sacrificar la musicalidad ni el sentido del poema tiene mucho mérito, y me parece que esta estructura puede ofrecer una gran flexibilidad creativa.

    Tu ejemplo "A Ella" parece estar lleno de emoción y destreza técnica, aunque no lo compartiste aquí. Lo que imagino de esta nueva forma, con sus rimas entrelazadas y esa mezcla de sonoridad consonante y asonante, debe generar un ritmo intrigante que mantiene la atención del lector. Especialmente con el detalle de que el verso 13* tiene que ser dactílico corto, lo cual le da un giro interesante a la métrica.




    Soy diseñadora de moda, me gusta mucho ver noticias de espectáculo | Trabajo como modelo en la tienda de calzado cómodo para dama | Estudie en la escuela YK
     
    #16

Comparte esta página