1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Coliqueo

Tema en 'Poemas Filosóficos, existencialistas y/o vitales' comenzado por Rubén Sada, 8 de Abril de 2022. Respuestas: 3 | Visitas: 452

  1. Rubén Sada

    Rubén Sada Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2007
    Mensajes:
    490
    Me gusta recibidos:
    317
    Género:
    Hombre
    [​IMG]

    COLIQUEO

    “No te rías de un colla que bajó del cerro,
    que dejó sus cabras, sus ovejas tiernas, sus habales yertos;
    no te rías de un colla, si lo ves callado,
    si lo ves zopenco, si lo ves dormido.

    […]
    No te rías de un colla que está en la frontera
    pa'l lao de La Quiaca o allá en las alturas del Abra del Zenta;
    ten presente, amigo, que él será el primero en parar las patas
    cuando alguien se atreva a violar la patria.


    No te burles de un colla, que si vas pa'l cerro,
    te abrirá las puertas de su triste casa, tomarás su chicha,

    te dará su poncho, y junto a sus guaguas,
    comerás un tulpo y a cambio de nada.”[…]

    (Fragmento del célebre poema “NO TE RÍAS DE UN COLLA”,

    Autor: Fortunato Ramos).
    Desde su Jujuy natal
    bajará al sur, Coliqueo,
    de cerviz gacha lo veo,
    en lejana tierra austral.
    El frío le sienta mal
    y allá lejos lo enviaron,
    de su casa lo arrancaron
    por cumplir con el “deber”,
    soldado no quería ser,
    pero a serlo le obligaron.

    Coliqueo, bien varón
    y en esto pongo una tilde:
    de rasgo oscuro y humilde,
    su respeto es tradición.
    Víctima de explotación
    desde muy temprana edad,
    ir del campo a la ciudad
    representó una tortura,
    y aunque era fuerte su 'achura'
    débil fue su libertad.

    Coliqueo era callado,
    muy difícil su amistad,
    y aunque era todo bondad
    era bastante cerrado.
    Él creció mimetizado
    en soledades andinas,
    cual cardo entre las espinas,
    sólo amigo de su tierra,
    no le gustaba la guerra
    ni las armas asesinas.

    Era más bueno que el pan,
    nunca enfrentaba enemigos,
    y a la hora de hacer amigos
    no tuvo incipiente afán.
    Los que en la montaña están
    tienen infancia muy dura,
    desdichados en la altura
    de una puna que los pena,
    trabajar es su condena,
    sometidos a locura.

    Hoy lo hallamos firme aquí,
    'disfrazado' de soldado,
    Comodoro lo ha citado
    y él, valiente, dijo sí.
    Nunca imaginó que allí
    iba a entregar su niñez
    reventando del estrés
    de hostigamiento mayúsculo,
    y en un lúgubre crepúsculo
    retaría a la estupidez...

    Pues de burla fue un objeto,
    de sus compañeros tontos,
    que para cargadas, prontos,
    le faltaban el respeto.
    Epítetos, en concreto
    como “boliviano inculto”,
    se tornaron en insulto
    como un balazo en su mente,
    y usando su FAL hiriente
    se fue haciendo el niño adulto.

    Aquí está, noche de guardia,
    y en sus manos un fusil,
    un casco y un proyectil
    cuidando su retaguardia.
    Adrenalina en vanguardia
    que en silencio sepulcral
    dicta el instante fatal,
    el del fin de la chacota,
    y en su casco el punzó brota
    con furia descomunal.

    Yo estoy en mi calabozo
    luchando contra la sombra,
    y una estampida me asombra,
    sobresalto tenebroso.
    Finalizó el duro acoso,
    lo decidió Coliqueo,
    su presente era muy feo,
    padeció dieciocho años,
    los pedazos de su cráneo
    mandarán juntar al reo.

    Su suicidio fue encubierto
    por no manchar el legajo
    de un teniente, que a destajo
    no quiso “a su cargo” un muerto.
    Hoy yace en sepulcro yerto
    con un letrero “N.N.”,
    la tumba que lo contiene
    lanza a gritos el guarismo:
    ¡Basta de burla y racismo!
    ¡Que nuestra hermandad resuene!

    Al narrar mi verso trato
    de decir que NO al acoso,
    no al martirio, no al destrozo
    del bullying que es el maltrato.
    Fuerte historia este relato
    del que ve que discrimina
    con una impronta dañina,
    con burlas y xenofobia,
    la actitud resulta obvia:
    estamos en Argentina.

    Rubén Sada. (09/01/2017).
    En memoria del soldado clase 1960 Coliqueo, muerto por la estupidez humana más grande: el racismo y la discriminación, orígenes de la guerra. Comodoro Rivadavia, Chubut, invierno del año 1979. —Poema contra el bullying, racismo, acoso, maltrato psicológico, xenofobia y discriminación en esta historia real, vivida por mí.—

    "La pasión puede ser destructiva y feroz cuando la mueven el fanatismo y el racismo. La peor de todas, la que ha causado más estragos en la historia, es la pasión nacionalista". (Mario Vargas Llosa).
     
    #1
    Última modificación: 8 de Abril de 2022
    A cantosirena, Jose J y Iván Terranova Cruz les gusta esto.
  2. Iván Terranova Cruz

    Iván Terranova Cruz El Gitano.

    Se incorporó:
    9 de Febrero de 2017
    Mensajes:
    14.362
    Me gusta recibidos:
    12.762
    Género:
    Hombre
    Cuánta verdad, en estos versos "prácticamente" históricos. Y quiero destacar la excelencia de este profundo mensaje.
    " "La pasión puede ser destructiva y feroz cuando la mueven el fanatismo y el racismo. La peor de todas, la que ha causado más estragos en la historia, es la pasión nacionalista". (Mario Vargas Llosa).
     
    #2
    A Rubén Sada le gusta esto.
  3. Rubén Sada

    Rubén Sada Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2007
    Mensajes:
    490
    Me gusta recibidos:
    317
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias por tu apoyo y lectura, estimado Iván. Saludos desde Quilmes, Argentina.
     
    #3
  4. Rubén Sada

    Rubén Sada Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2007
    Mensajes:
    490
    Me gusta recibidos:
    317
    Género:
    Hombre
    Gracias por el comentario que me has regalado, José. De verdad que es un problema y últimamente está recrudeciendo la xenofobia, algo que a fines del siglo pasado parecía extinguido, dada la globalización del sistema. No obstante, vuelve a aparecer y es algo que los poetas no podemos dejar pasar. Un abrazo.
     
    #4

Comparte esta página