1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Precesión del verso.

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Luciana Rubio, 19 de Abril de 2022. Respuestas: 11 | Visitas: 864

  1. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.824
    Me gusta recibidos:
    16.341
    Género:
    Mujer
    [​IMG]

    ¿Qué es la poesía?: conceptos torcidos
    que conectan fuentes con ojos abiertos,
    que desprenden chispas sobre labios yertos,
    que planchan ideas, malditos gemidos.

    No quiero saberla, que están ofendidos,
    que no la conozco me dicen despiertos
    y me voy vagando por soles desiertos
    sin luz en el centro por rayos fallidos.

    Palabras rebotan y chocan zumbando,
    esparcen rocío pues van galopando
    y causan vergüenza si me ven desnuda.

    Yo no encuentro el eje de giro perfecto,
    el trompo precesa causando un efecto
    de gran menosprecio que a mi alma demuda.

     
    #1
    Última modificación: 20 de Abril de 2022
    A Riolita, Jose J y libelula les gusta esto.
  2. Maria Beatriz Vicentelo C

    Maria Beatriz Vicentelo C Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    3 de Mayo de 2014
    Mensajes:
    211
    Me gusta recibidos:
    166
    Ciertamente todo gira alrededor de un eje, que en poesía podríamos llamarlo tema, imagen? Yo creo que sí, porque las palabras circulan alrededor de ella, tan igual a como giran los astros, satélites, planetas, alrededor del sol, como los elementos y múltiples cosas en la tierra por la llamada gravedad. Todo tiene un punto de apoyo o un eje central en este mundo.
    ¡Ah que interesante soneto mi buena amiga! Acá te estás refiriendo a qué muchos nos confundimos y hasta nos perdemos por la velocidad con que se dan y la ubicación que tenemos en esa rotación.
    Felicitaciones mi querida amiga! Ciertamente así es, quien se desprende de ese circulo giratorio por los motivos que sea, de esa "precesion" se perdió porque de inmediato se da, la tangente. Circulo y línea están unidos y entre ellos hay una fuerza de cohesión.
    Fantástico!
    Gracias, interesantísimo poema!
     
    #2
    Última modificación: 19 de Abril de 2022
    A Luciana Rubio le gusta esto.
  3. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.824
    Me gusta recibidos:
    16.341
    Género:
    Mujer
    Me encanta tu interpretación a este humilde soneto que emergió de una depresión maldita. Gracias por pasarte por mis letras, amiga. Un abrazo solidario.
     
    #3
  4. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    La verdad es que la metáfora de la precesión me parece inútilmente rebuscada; creo que con el movimiento del trompo, que todos conocemos, es suficente para ilustrar tu idea.

    Unos prolijos dodecasílabos contándonos tus cuitas frente al verso.

    En este verso:
    de gran menosprecio que mi alma demuda.


    creo que el menosprecio demuda al alma, no el alma al menosprecio: debería decir «que a mi alma demuda», evitando la anfibología.

    abrazo
    Jorge
     
    #4
    Última modificación: 20 de Abril de 2022
    A Luciana Rubio le gusta esto.
  5. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.824
    Me gusta recibidos:
    16.341
    Género:
    Mujer
    Musador, tienes razón, haré la corrección que me indicas. Muchas gracias por pasar por mis versos. Un abrazo.
     
    #5
  6. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.824
    Me gusta recibidos:
    16.341
    Género:
    Mujer
    En realidad si precesa. Lo que quiero decir es que se está saliendo del equilibrio y a punto de caer como un trompo que girando empieza a precesar. Gracias por tu comentario.
     
    #6
  7. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.824
    Me gusta recibidos:
    16.341
    Género:
    Mujer
    Pensé que era el llanto de un hoyo negro que se roba toda la luz que le pasa cerca, pero ya el final no se identifica con tal. Es un extraño poema que refleja la angustia de no lograr el objetivo deseado y una ¿culpa?, tal vez, por el hambre de maldad. Gracias por leer mi soneto y por dejar tus ideas. Un abrazo.
     
    #7
    A Jose J le gusta esto.
  8. Pantematico

    Pantematico Amargo el ron y mi antipática simpatía.

    Se incorporó:
    10 de Enero de 2022
    Mensajes:
    623
    Me gusta recibidos:
    1.032
    Género:
    Hombre
    Saludos Luciana buenas tardes, que gusto saludarle.

    Discrepo un poco del maestro Musador, a mi en lo particular el doble sentido le da un sabor especial, y si, yo entendí que el alma demuda al menosprecio, con la doble metáfora que esto implica y con esta interpretación cierro yo el soneto.

    La anfibología también es una herramienta del poeta, como todas las demás figuras retoricas. Pero es cuestión de gustos y de la intención del poeta. En este caso usted decidió la claridad sobre la ambigüedad y respeto profundamente su decisión y la valiosa opinión del maestro matemático.

    Me permití hacer un esquema del ritmo de su soneto:

    1)¿Qué es la poea?/ conceptos torcidos 1,5/8,11
    2) que conectan fuentes/ con ojos abiertos, 3,5/8,11
    3) que desprenden chispas/ sobre labios yertos, 3,5/7,9,11
    4) que planchan ideas/ malditos gemidos. 2,5/8,11

    5) No quiero saberla/ que están ofendidos, 1.2.5/8,11
    6) que no la conozco/ me dicen despiertos 2,5/8,11
    7) y me voy vagando/ por soles desiertos 3,5/8,11
    8) sin luz en el centro/ por rayos fallidos. 2,5/8,11

    9) Palabras rebotan/ y chocan zumbando, 2,5/8,11
    10) esparcen roo/ pues van galopando 2,5,/7,8,11
    11) y causan vergüenza/ si me ven desnuda. 2,5,9,11

    12) Yo no encuentro el eje/ de giro perfecto, 1,2,3,5/8,11
    13) el trompo precesa(¿) /causando un efecto 2,5/8,11
    14) de gran menosprecio / que a mi alma demuda. 2,5/8,11

    ¿nota el ritmo en los versos 3 y 11? Sus ritmos dominantes los lleva en la silabas 5 y 8 pero en estos dos versos el ritmo salta.


    Ahora le hare notar las genialidades en su soneto:

    Primero, 3 bifurcaciones para una pregunta con una sola respuesta: el sujeto; pero también hay tres acciones: que conectan, que desprenden, que planchan.
    Deja un sintagma nominal como respuesta a la pregunta base: "conceptos torcidos" y de los tres sintagmas adverbiales que califican al sujeto, solo uno pertenece a este, solo los conceptos torcidos tienen los ojos abiertos, porque los labios yertos y los malditos gemidos pertenecen a sujetos externos que solo podemos suponer. Me encanta esta primera parte del soneto. Se que a los estudiosos y entendidos no les gusta tanto este termino pero puedo decir sin temor a equivocarme que usted creo en esta estrofa metapoesía.

    En la segunda estrofa usted se introduce a la respuesta, y al hacerlo nos introduce de la mano a esa definición, entre líneas nos da a entender, que usted y por lo mismo también nosotros como lectores, somos la poesía, somos los labios yertos y los gemidos. Aunque en el primer hemistiquio del verso 5 usted quiera engañarnos diciendo que no quiere saberlo. La metáfora del sol fallido es dulce, es de esos pedazos de poesía que uno se lleva como viatico para sobrevivir el día a día.

    En estas dos estrofas, como todo buen soneto, usted nos presenta el asunto y el desarrollo, le quedan dos estrofas para dar una solución o un finiquito. Y deje le digo que sale bien librada, usa la figura que da nombre a su soneto en el segundo terceto comparando la precesión que es un movimiento sobre otro movimiento (y que me perdonen los físicos, es lo que entiendo), que al final después de muchas vueltas llegan al mismo punto, y lo compara con la poesía.

    Otra genialidad es que inicia todos los versos de la primera estrofa con la misma palabra, como círculos.

    Pero, y le pido me disculpe por este pero, me falta que el soneto cierre el circulo, que termine como inicia, con la misma pregunta. Un estrambote podría solventar este punto y quedaría en una auto-conclusión perfecta.

    Pero bueno, como siempre digo, es solo la opinión de este viejo borracho, me encanta leerla, ya lo sabe.

    Un abrazo.
     
    #8
    A Luciana Rubio y libelula les gusta esto.
  9. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.824
    Me gusta recibidos:
    16.341
    Género:
    Mujer
    La poesía es tu voz reflejo del viento
    que gira llevando mi alma en tu aliento
    yo no lo concibo, pero lo consiento
    todas tus palabras son ligero tiento.

    No sé que decirle, Pantemático, me sorprendió gratamente el exhaustivo análisis que de mi soneto hace, pero usted lo valora más que yo, por que surgió solo de mi mente, sin programa, ni cálculo, ni intención. Solo es una queja por que alguien dijo que mis poemas no tenían poesía, no en este foro, y el soneto me salió como cabalgando de mi boca, bronco, sin rienda con la que yo pudiera guiarlo. Me salió como un canto, tan es así que es dodecasílabo y yo siempre escribo endecasílabos o alejandrinos. Me impuso otro ritmo y otra cadencia.
    Me conmueve enormemente su discurso y lamento no poderle complacer con el estrambote. El caballo bronco se ha esfumado. Le agradezco enormemente su fina atención. Un fuerte abrazo y un beso.
     
    #9
    A Jose J le gusta esto.
  10. Pantematico

    Pantematico Amargo el ron y mi antipática simpatía.

    Se incorporó:
    10 de Enero de 2022
    Mensajes:
    623
    Me gusta recibidos:
    1.032
    Género:
    Hombre
    pero como dijo Dios,. cruzándose de piernas:
    veo que he creado muchos poetas pero no mucha poesía
    Bukowski

    No es que lo valore yo mas que usted, es algo que se ve, ahí esta, y no importa que solo surja así nada mas. Técnicamente nos presenta dodecasílabos, con los hemistiquios perfectamente definidos, con ritmo anfíbraco, bien contados y presentados. Eso indica oficio y reflexión, como usted indica que salió solito de su mente, es porque realmente es así, salió de su mente, pero no significa que no fuera razonado y reflexionado solo por eso. Quizá fue resultado del subconsciente, pero la mente es la suya.

    Ahora el que este resuelto técnicamente satisfactorio, no implica poesía per se. El tratamiento en círculos, la metapoesía implícita y las figuras retóricas son otra cosa. Su metáfora de los soles dañados es simplemente exquisita, pero la metáfora de la precesión es genial.

    Usted imagino el movimiento circular sobre otro movimiento circular regresando al mismo punto, pero tiene significados mas profundos, es la precesión de los equinoccios, es la razón de que en una parte sea primavera y en otra sea invierno, es principio y fin, es movimiento quieto. ¿sigo? ¿Qué es la precesión? ¿Qué es la poesía?

    Posiblemente ese desafortunado comentario mal intencionado, ocasiono en usted mas reflexión y análisis, solo usted lo sabe, pero gracias a eso logro hacer un poema.

    El maestro matemático Musador, en algún comentario en respuesta a un poema sarcástico que hizo, indicó que había publicado quizá cientos de "poemas", pero que consideraba que solamente había escrito en verdad diez. Esa pacto de honestidad consigo mismo fue lo que me hizo admirarlo, tiene mucha razón en su afirmación, pero no solo por él, sino por todos los que escribimos, si él ha escrito 10 poemas, yo no llevo uno solo todavía. Usted puede decir que por lo menos ya tiene uno mas que yo, con este que presentó. Puedo decirle que es poesía, pero no me atreveré a definirla cuando usted ya lo hizo magistral, con conceptos torcidos, los ojos abiertos y malditos gemidos.

    Por mi mente deambula
    regreso y partida, acalla travesía
    preguntan mis ojos ¿Qué es la poesía?

    Podría servir de estrambote, aunque no tiene su estilo, ya que yo escribo con mas oscuridad, y se vera como un pegoste. Puede considerar que la idea es esa, redefinirla.

    por cierto, 1-0, me va ganando.


    Abrazos.



    p.d. Ya traduje la frase de mi amigo Chan Balam, espero la haya leído.
     
    #10
    Última modificación: 22 de Abril de 2022
    A Jose J le gusta esto.
  11. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.672
    Género:
    Mujer
    Querida Luciana: Desde que leí el soneto me pareció una genialidad, y no quise precipitarme en comentar, necesitaba escuchar tu propia interpretación del mismo. Pero después de leer los comentarios del señor Pantemático, confirmé ese sentimiento inicial de estar ante un hallazgo poético. Alguna vez escribí algún poema del cual, mi misma me sorprendió por la interpretación que alguien hizo de él. Creo que hay cosas que encriptamos, y no somos conscientes.
    Solo puedo felicitarte una vez más, por muchos motivos, algunos que no tienen que ver con la poesía, sino con la nobleza de tu carácter que transmites en tus comentarios, y por como nos lees, (cosa que no todos hacen) y comentas.
    Un abrazo con admiración y cariño.
    Isabel

    .
     
    #11
    Última modificación: 22 de Abril de 2022
    A Luciana Rubio le gusta esto.
  12. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.824
    Me gusta recibidos:
    16.341
    Género:
    Mujer
    Querida poeta Isabel, amiga mía, tu comentario me atribula. Igual, no sé que es lo especial, según yo he escrito muchos como este, pero me he dado cuenta que no solo a mí me pasa eso. En una ocasión Carlos (Liricodendrito) escribió un soneto al que todos le decíamos que era magnífico y él manifestaba que no entendía por qué ese era mejor que los otros, que al él le surgían igual.
    Lo de las respuestas que hago a las compañeras, es que quiero ser particularmente cálida con ellas porque a muchas nos tratan como en todas partes, con un machismo frío y soslayante y a las mujeres nos mueve mucho el afecto. Es una manera de decir: estoy contigo, compañera, soy tu amiga. Muchas gracias por tu cálido comentario, preciosa. Un abrazo fuerte y solidario.
     
    #12
    A Jose J y libelula les gusta esto.

Comparte esta página