1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

A un amigo

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Lucio Esteban, 4 de Abril de 2023. Respuestas: 2 | Visitas: 352

  1. Lucio Esteban

    Lucio Esteban Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    20 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    124
    Me gusta recibidos:
    294
    Género:
    Hombre
    —El esquema rítmico del presente soneto fue presentado por el Poeta italiano
    Filippo Baldacchini en 1525 en su libro “Prothocinio” —


    acentor2.jpg


    De la alta cumbre antiguo señor
    cuya gris cabeza alzaba hacia el cielo
    y su trino daba en son de reclamo
    como viendo en todo un giro profundo.

    Te marchaste un día, alpino acentor,
    que la cumbre ahora extraña tu vuelo,
    y con voz rabiosa a gritos te llamo
    ¡cual si tú mi solo amigo en el mundo!

    Un silencio arraiga en toda la cima
    que ninguna cosa expulsa al instante
    y asumiendo queda allí tu lugar.

    Te afectó sin duda el cambio del clima
    que por ende fuiste a un sitio distante
    ¡do tu canto suene al fin sin parar!


     
    #1
    Última modificación: 4 de Abril de 2023
    A FanÁngel, Pincoya76 y José Benito les gusta esto.
  2. Pincoya76

    Pincoya76 Leyenda de mar.

    Se incorporó:
    15 de Diciembre de 2016
    Mensajes:
    8.555
    Me gusta recibidos:
    8.602
    Género:
    Mujer
    Hermosa entrega, felicidades por tu obra.

    Un saludo sur.
     
    #2
    A FanÁngel y José Benito les gusta esto.
  3. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Lucio Esteban, es interesante esta labor de investigación que estás haciendo con estos versos. Si tienes tanto interés que eres capaz de leer algo muy técnico, te recomiendo que leas el libro La versificación imitativa de Fernando de Herrera, de William Ferguson, porque allí se explica cómo estos poetas ya utilizaban los versos (metro, rítmica y estructura fonética) para reforzar el sentido; es decir, acomodándolos a lo que se quería expresar.

    Ferguson toma como ejemplo culminante de este arte a Fernando de Herrera, que supone el cambio entre el Renacimiento y el Barroco, y fue el primero en escribir un libro comentando y describiendo los versos de Garcilaso, cosa que hasta entonces sólo se había hecho con los poetas grecolatinos. Te lo digo porque muchos versos de prosodia que hoy pensamos raros, ya están en Garcilaso porque los importa de Italia, fíjate en este de la égloga I de Garcilaso: tus claros ojos ¿a quién los volviste? Según Ferguson, es frecuente esta acentuación en Garcilaso, quien la trae del Dante y del Petrarca.

    También Francisco Cascales, en 1617, publica un tratado de retórica (métrica y prosodia). Tengo la edición en "Clásicos castellanos" (que te vinculo en mi perfil de "LibraryThing", ya que es uno de los últimos que he fichado; aún tengo muchos libros por clasificar allí), y en la página 116 y principio de la 117 explica cómo los versos, en el sistema garcilasiano que él explica, deben ser variados, teniendo acentos en diversos sitios "porque la variación engendra gusto, y el cuidado y la demasiada afectación, molestia".

    Un saludo cordial, amigo Lucio.
     
    #3
    Última modificación: 4 de Abril de 2023
    A FanÁngel le gusta esto.

Comparte esta página