1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Al Vent

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por AdriaNE, 10 de Junio de 2007. Respuestas: 5 | Visitas: 1911

Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.
  1. AdriaNE

    AdriaNE Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Marzo de 2006
    Mensajes:
    54
    Me gusta recibidos:
    0
    La cara de un pueblo dormido “al Vent”.
    “Al Vent” somos cuatro y aun nos critican.
    Pocos están tan bien.
    Los quintos, violentos, se me suicidan.

    Hay muchísimos hombres que mueren tristes, tristes.
    Hay tantas tristes guerras como tristes empresas.
    ¡NO NOS SOBRA EL AMOR!

    Hay tantas tristes armas... ¡Más que palabras tristes!
    Tantos la hemos cagado... Peor los que el pico cierran
    por miedo al error.


    -Al Vent: Referéncia a la canción del cantautor valenciano Raimon titulada "Al Vent"
    -Las dos últimas estrofas estan basadas en el poema "Tristes guerras" de Miguel Hernández
    -séptimo verso sacado de "la vereda de la puerta de atrás" de Roberto Iniesta
     
    #1
  2. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    AdriaNE, AdriaNE. No te imaginas lo que me joroba tener que decirte esto, por cuanto estoy totalmente de acuerdo con el fondo que expresas sobre las tristes guerras, el Amor, Ráimon, Miguel Hernández y todo lo demás. Pero se lo he dicho a otros con igual motivo y te lo debo decir a ti:

    ¿Por qué lo pones aquí precisamente, en este subforo de métrica y rima, cuando de sobra sabes que este bendito poema tuyo ni las tiene, ni declaras la forma de estrofa a que se atiene?

    Pues te tengo que decir lo que a los otros (y ya he borrado uno): Llévatelo, por favor, al foro que prefieras de este sitio y sácalo de aquí donde no encaja en absoluto.

    Un abrazo,
     
    #2
  3. AdriaNE

    AdriaNE Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Marzo de 2006
    Mensajes:
    54
    Me gusta recibidos:
    0
    Hombre, yo lo puyse aquí porqué una rima y una métrica si tienen...

    Hice mezcla de alejandrinos endecasílabos i heptasílabos y hay rima asonante.

    Pensé que esto tocaba también ponerlo aquí. Si no es así me disculpo y, por favor, decidme como ponerlo en otro sitio.

    Muchas gracias y disculpad.
     
    #3
  4. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Hombre, AdriaNE, por supuesto toda sucesión de palabras organizadas en sílabas puede medirse, y como siempre acabará de alguna forma, puede decirse que tiene alguna rima. Por esa razón cualquier poema de los colgados en este sitio podría traerse aquí, pero es que el lema que figura en cabecera de este subforo de “Poemas con métrica y rima” dice:

    “Destinado a aquellos usuarios amantes de la poesía elaborada conforme a las reglas de la poética, su única condición seria que se indique por el usuario el tipo de métrica utilizada para que sirva de aprendizaje a los demás.”

    Con lo que da por entendido que el poema que se traiga aquí se atiene a un tipo de estrofa “consagrada” por el uso poético (sonetos, décimas, cuartetos, quintetos, seguidillas, coplas, etc., etc., etc.) y pide además, para que no haya dudas, que se diga a cual. Tu poema, que entiendo como experimento tuyo, tiene poco más o menos las métricas siguientes en sus versos:

    1 -> 11 sílabas pero con rítmica incorrecta (4ª y 6ª átonas)
    2 -> 12 sílabas
    3 -> 7 sílabas
    4 -> 11 sílabas pero con rítmica incorrecta (4ª y 6ª átonas)

    5 -> 14 sílabas
    6 -> 14 sílabas
    7 -> 7 sílabas

    8 -> 14 sílabas
    9 -> 15 sílabas en lenguaje natural (14 forzando sinéresis de vocales abiertas)
    10 -> 7 (si admitimos un forzadísimo hiato entre vocales átonas).

    Y de las rimas, AdriaNE, mejor no hablo.

    Entonces ¿qué te puedo decir? Aparte de las incorrecciones en la métrica de endecasílabos y alejandrinos, que no serían motivo de lo que te vengo diciendo, lo importante es que no conozco esquema métrico consagrado semejante, salvo que tú me pongas algún antecedente magistral delante.

    Puede admitirse como experimento, pero en otro foro. Si te parece podríamos ponerlo en “Poemas generales”, aunque parece ser que eso de mover de foro solo lo puede hacer un moderador, pero me gustaría que fueras tú el que me dijeras a cual lo muevo.

    No hay nada que disculpar, si acaso discúlpame tú a mí, por verme obligado a forzar la cosa.

    Pero si insistes razonadamente en mantenerlo aquí como experimento lo entenderé y aquí lo dejaremos, aunque siente un precedente. No podemos excluir el caso de que alguien invente un tipo de estrofa nuevo pero comprende que el caso debe estar razonablemente justificado.

    Un saludo,
     
    #4
  5. AdriaNE

    AdriaNE Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Marzo de 2006
    Mensajes:
    54
    Me gusta recibidos:
    0
    Por favor, ponlo en poemas sociopolíticos (es, quizá, el lugar más indicado.)

    Dicho esto de las estrofas, con unos compañeros hemos creado un tipo de estrofa llamada lápiz. ¿Seria correcto poner aquí un lápiz?
     
    #5
  6. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Como tú quieras, AdriaNE.

    En cuanto a lo del “lápiz”, no sé lo que sea. Yo no creé este espacio en que estamos, pero a juzgar por las intenciones expresas que figuran en cabecera del mismo, interpreto que se querían referir a métrica y rima más o menos clásica, consagrada. Como ya te dije no se deberían excluir los experimentos sobre nuevas formas; ahora bien, para crear nuevas formas tengo para mí que hay que dominar muy bien las existentes, y luego, explicar muy bien la nueva forma inventada y presentar un ejemplo que merezca la pena y justifique la invención.

    Si fuera así bienvenido sería ese “lápiz”; en otro caso, me vería obligado a decirte lo mismo: aquí no encaja.

    Un saludo,
     
    #6
Estado del tema:
No está abierto para más respuestas.

Comparte esta página