1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La insignificancia

Tema en 'Poesía realista (sin premios)' comenzado por kalkbadan, 30 de Agosto de 2023. Respuestas: 61 | Visitas: 2804

  1. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    LA INSIGNIFICANCIA

    Subía con paso cansado la cuesta embarrada
    de aquella aldea entallada en la selva
    allá en la margen izquierda del río Mekong,
    en algún lugar perdido
    entre Chiang Khong y Luang Prabang.

    Sentía en mi rostro las llamaradas de la tarde
    y el calor húmedo del monzón
    se podía masticar.

    El cielo aceleraba su papiroflexia
    plegando y desplegando las nubes,
    tratando de resolver con urgencia
    el mosaico de la tormenta.

    Y estalló, entonces, el trueno promisorio
    del inminente chubasco.

    La calle estaba desierta.
    Solo se escuchaban las risas de unos niños
    a lo lejos y el giro de los álabes
    de aquella selva sideral
    que se alzaba desafiante
    sobre la insignificancia de mi pulso.

    De pronto, tras un mostrador repleto de pitayas,
    me encontré a un viejo con el torso desnudo
    limpiando un sublime pescado de más de 3 kg.

    ¿Paduk? —le pregunté—.

    Detuvo, por un momento,
    el baile ancestral de su cuchillo
    y entornó su mirada hacia mí
    asintiendo levemente con la cabeza.
    Y en su mirada brilló la mirada de mi abuelo.
    Esa mirada orgullosa de cuando limpiábamos juntos
    la pesca en aquellas tardes de verano
    en las que la brisa era toda nuestra
    y éramos felices.

    Aquel hombre
    estaba orgulloso de que este jodido turista
    se interesara por aquellos lomos brillantes
    que ardían sobre su viejo tocón de teca.

    Y le pedí permiso para sacar unas fotos.
    Y en el blanco y negro de mi carrete
    se quedó grabada la luz descompuesta
    por aquel prisma de ternura;
    y alguna que otra lágrima derramada
    por el inesperado encuentro
    con la belleza compasiva.

    Y tras el metálico arrastre del último disparo
    y en la reverencia mística del silencio,
    me fui alejando
    mientras aquel abuelo se perdía
    entre las sombras
    cargando con los lomos de su pez.

    Existe el bien y el mal —me dije—.

    Y desde lo más alto del pueblo,
    y con el curso bestial del Mekong ante mí,
    comprendí el poder de la insignificancia.
    Sentirte perdido en la nada —o en el todo—,
    según lo quieras ver,
    puede otorgarte la lucidez de un dios.

    ¡Claro que existe el bien y el mal!

    ¿Acaso los vórtices que siembran
    la corriente del río Mekong
    no son sino los horizontes de sucesos
    de la puta tragedia de este necrófago
    que seguirá profanando el cadáver
    de su propia condición
    hasta hacerse desaparecer
    para siempre?

    Y me dirán que el bien y el mal no son más
    que humanas abstracciones, que no son más
    que simples proyecciones
    que tratan de aliviar el dolor de la vacuidad.

    ¡No me jodas! Eso se lo cuentas
    a los cantos muertos de los miserables
    que ruedan por el lecho
    de nuestro grotesco río vital.
    ¡Qué puta vergüenza!
    ¡Claro que existe el bien y el mal!
    Pero es que esto no lo digo yo,
    lo dice el dios que todos llevamos dentro.

    Que de la pulsión tierna y compasiva
    del ser humano emana el bien,
    y que de los 80 millones de bombas sin detonar
    que aguardan pacientes en los arrozales laosianos
    se encarna el mal,
    es algo que debería resolverse en nosotros,
    los humanos, con la certeza de un Yo.

    ¡Pero está claro que no somos capaces!
    La ceguera ante la luz
    solo nos permite ser profetas
    de nuestra propia sombra;
    nos aferramos a las vísceras iracundas del cuerpo
    en vez de atrapar la luz en calma de nuestro espíritu.

    Y comenzó a llover. Comenzó a llover
    con el preludio de esas gotas gordas
    que apenas se aproximan a la lumbre del suelo
    retornan al cielo de su niñez.

    Me refugié en una choza reconvertida
    en una especie de bar. Un recinto techado
    por unas placas de aluminio.

    En el centro
    una jovencísima madre
    atendía los reclamos de tres niños
    y un bebé.

    Su rostro lo embalsamaba la fluorescencia
    de unos brotes verdes
    que asomaban entre los vapores
    de una olla de barro.
    Con gesto brusco
    me dirigió su dedo índice
    hacia el brillo blanco de una nevera.

    A Rembrandt le hubiera encantado
    este duelo de luces
    de brasas, neveras y ocasos.

    Cogí una litrona
    y me senté
    en una de las mesas de plástico que estaban dispuestas
    en un precario voladizo de madera que se asomaba valiente
    sobre el salvaje devenir de la humanidad.

    El rugido inercial del Mekong,
    el estruendo de la lluvia golpeando en la tejavana,
    el sudor rociando mi pecho…,
    la insignificancia.
    Y por un momento quise creer
    que la luz poderosa de la insignificancia
    podría llegar a salvarnos…

    Fui bebiendo a sorbos largos la cerveza
    mientras la tormenta declinaba,
    poco a poco, su repique.

    Fue entonces cuando se sentaron,
    unas mesas más allá,
    dos chavales yankis asquerosamente borrachos.
    Se reían mientras vacilaban babosos
    a la madre que llevaba el local.
    Me recordaron a esos dos jodidos viejos de Goya
    comiendo de la sopa… del mal.

    Hasta en lo más sórdido se esconde la belleza.
    Estremece darse cuenta
    de que no tenemos solución,
    y es que el camposanto del horror
    ya no da para más.

    Y yo los miraba fijamente
    y ellos me miraban a mí,
    y se reían como putas hienas.
    Apuré de un trago la cerveza y me marché.

    A la mañana siguiente embarcamos muy temprano,
    y mientras nos alejábamos del dique pude distinguir
    cómo de una casucha junto al muelle
    salía una de las hienas
    cogido de la cintura de la joven madre.
    El hijo de la gran puta sacó la cartera,
    y ya después ella se perdió cuesta arriba
    en uno de esos remolinos
    que giraban con una violencia brutal
    en aquel duro amanecer.

    Sí, todos los putos ríos van a dar a la mar,
    eso es cierto,
    pero es que la mar,
    ya no da más

    de sí.​


    Kalkbadan
    Luang Prabang, 21 de agosto de 2023
     
    #1
    Última modificación: 19 de Septiembre de 2023
    A kerceres, Uqbar, Riolita y 8 otros les gusta esto.
  2. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.781
    Me gusta recibidos:
    6.723
    Género:
    Hombre
    Sí, claro que existe el bien y el mal, otra cosa es la capacidad de algunos para poder distinguirlos.
    Y de ahí surge la gran pregunta: ¿es culpable de maldad quien hace el mal sin entender que lo que hace está mal?, pues yo creo que sí, y sin entrar en si ello es o no un atenuante, lo que yo pienso es que igual que el que se hace un selfie de riesgo se puede dar una buena hostia (o matarse) por hacer el gilipollas, hay mucho hijo de puta suelto por el mundo que se merece un par de buenas hostias (y de momento dejarle vivo, que tampoco estamos en el farwest ;))

    Me parece un relato o relato poético realista brutal, extraordinariamente bueno, Andreas.

    Lo que me genera un poco de dudas -siéndote sincero y en plan crítico tocapelotas literario :D- es la idoneidad del formato. Quizás esta obra pide más un formato de narrativa o prosa, o a lo mejor versarlo más al estilo hiperrealista de Manuel Vilas (versos largos y medios, y alternando separaciones o con múltiples estrofas). Lo digo porque al ser muy extenso y narrativo la estructura de verso corto-medio se me hace un tanto forzada.

    Pero lo anterior es en realidad insignificante (como dice el título del poema) ante el impresionante contenido y la calidad literaria de esta obra.

    Mis aplausos querido amigo. Un gran abrazo.
     
    #2
    Última modificación: 30 de Agosto de 2023
    A Luciana Rubio, charlie ía y kalkbadan les gusta esto.
  3. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    ¡Querido Luis! Muchísimas gracias por tu lectura, amigo mío. Ya sabes que es un lujo para mí tu presencia. Creo que el humanitarismo forma parte incontestable de la esencia del ser humano. Quiero creer que tenemos la capacidad natural para discernir de forma directa el bien y el mal. Pero también es cierto que “el remolino” existe precisamente por la oposición de la fuerza del mal frente al bien. La ira (con su múltiple espectro causal) es muy poderosa en nosotros; no hay más que echar la vista atrás al erial de cruces que jalona la historia de este sapiens. Pero qué importante -como dices- manifestar y poner en valor el bien de la humanidad despreciando sin matices el mal radical. Aunque sea un rizo en este vastísimo océano de destrucción, ese es el camino. La insignificancia, en tanto en cuanto liquida la arrogancia, es un buen punto de partida para amarse y amar a los demás.
    Muy interesante lo que me comentas acerca de la segmentación del texto. Este relato lo escribí como prosa en un cuadernillo y lo transcribí hoy al móvil fragmentándolo tal y como está publicado. Generalmente los versos los concibo a priori y no a posteriori. Jajaja, ¡qué ojo clínico tienes, Luis! No solo eres un gran poeta, sino que eres un gran lector. Sí, seguiré tu sugerencia de llevarlo a un formato tipo Manuel Vilas. En cuanto me siente en el ordenador y vea el poema “a pantalla completa” lo corrijo.
    Es un poema que me duele y por eso te agradezco especialmente tu presencia, siempre tan lúcida y generosa.
    Un abrazo enorme, compañero.
     
    #3
    A charlie ía, Évano y Luis Libra les gusta esto.
  4. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.828
    Me gusta recibidos:
    5.422
    Género:
    Hombre
    La poesía es imagen y movimiento y un tesoro a descubrir. Ver el iceberg entero, el que hay bajo la punta.

    Poemazo, compa, de lo mejor que he leído aquí.

    Si es prosa poética o poesía... Qué más da que yo entiendo poco de eso.

    Y que te lo digo en serio, que uno está hasta los huevos y no halaga por halagar. POEMAZO.

    Salud2, compa.
     
    #4
    A charlie ía, kalkbadan y Luis Libra les gusta esto.
  5. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.828
    Me gusta recibidos:
    5.422
    Género:
    Hombre
    Subía con paso cansado la cuesta embarrada
    de aquella aldea entallada en la selva
    allá en la margen izquierda del río Mekong,
    en algún lugar perdido
    entre Chiang Khong y Luang Prabang.

    Sentía en mi rostro las llamaradas de la tarde
    y el calor húmedo del monzón
    se podía masticar.

    El cielo aceleraba su papiroflexia
    plegando y desplegando las nubes,
    tratando de resolver con urgencia
    el mosaico de la tormenta.

    Y estalló, entonces, el trueno promisorio
    del inminente chubasco.

    La calle estaba desierta.
    Solo se escuchaban las risas de unos niños
    a lo lejos y el giro de los álabes
    de aquella selva sideral
    que se alzaba desafiante
    sobre la insignificancia de mi pulso.

    De pronto, tras un mostrador repleto de pitayas,
    me encontré a un viejo con el torso desnudo
    limpiando un sublime pescado de más de 3 kg.

    ¿Paduk? -le pregunté-.

    Detuvo, por un momento,
    la danza ancestral de su cuchillo
    y entornó su mirada hacia mí
    asintiendo levemente con la cabeza.

    Y en su mirada brilló la mirada de mi abuelo.
    Esa mirada orgullosa
    de cuando limpiábamos juntos
    la pesca en aquellas tardes de verano
    en las que la brisa era toda nuestra
    y éramos felices.

    Aquel hombre
    estaba orgulloso de que este jodido turista
    se interesara por aquellos lomos brillantes
    que ardían sobre su viejo tocón de teca.

    Y le pedí permiso para sacar unas fotos.
    Y en el blanco y negro de mi carrete
    se quedó grabada la luz descompuesta
    por aquel prisma de ternura;
    y alguna que otra lágrima derramada
    por este inesperado encuentro
    con la belleza compasiva.

    Y tras el metálico arrastre del último disparo
    y en la reverencia mística del silencio,
    me fui alejando
    mientras aquel abuelo se perdía
    entre las sombras
    cargando con los lomos de su pez.

    Existe el bien y el mal -me dije-.

    Y desde lo más alto del pueblo,
    y con el curso bestial del Mekong ante mí,
    comprendí el poder de la insignificancia.
    Sentirte perdido en la nada -o en el todo-,
    como lo quieras ver,
    puede otorgarte la lucidez de un dios.

    Claro que existe el bien y el mal.

    ¿Acaso los vórtices que siembran
    la corriente del río Mekong
    no son sino los horizontes de sucesos
    de la puta tragedia de este necrófago
    que seguirá profanando el cadáver
    de su propia condición
    hasta hacerse desaparecer
    para siempre?

    Y me dirán que el bien y el mal no son más
    que humanas abstracciones,
    que no son más
    que simples proyecciones
    que tratan de aliviar el dolor de la vacuidad.

    ¡No me jodas! Eso se lo cuentas
    a los cantos muertos de los miserables
    que ruedan por el lecho
    de nuestro grotesco río vital.

    ¡Qué puta vergüenza!
    ¡Claro que existe el bien y el mal!

    Pero es que esto no lo digo yo,
    lo dice el dios que todos llevamos dentro.
    Que de la pulsión tierna y compasiva
    del ser humano emana el bien,
    y que de los 80 millones de bombas sin detonar
    que aguardan pacientes
    en los arrozales laosianos
    se encarna el mal,
    es algo que debería resolverse en nosotros,
    los humanos, con la certeza de un Yo.

    ¡Pero está claro que no somos capaces!
    La ceguera de la luz
    solo nos permite ser profetas
    de nuestra propia sombra;
    nos aferramos a las vísceras iracundas del cuerpo
    en vez de atrapar la luz en calma de nuestro espíritu.

    Y comenzó a llover. Comenzó a llover
    con el preludio de esas gotas gordas
    que apenas se aproximan a la lumbre del suelo
    retornan al cielo de su niñez.

    Me refugié en una choza reconvertida
    en una especie de bar. Un recinto techado
    por unas placas de aluminio.

    En el centro
    una jovencísima madre
    atendía los reclamos de tres niños
    y un bebé.

    Su rostro lo embalsamaba la fluorescencia
    de unos brotes verdes
    que asomaban entre los vapores
    de una olla de barro.
    Con gesto brusco
    me dirigió su dedo índice
    hacia el brillo blanco de una nevera.

    A Rembrandt le hubiera encantado
    este duelo de luces
    de brasas, neveras y ocasos.

    Cogí una litrona
    y me senté
    en una de las mesas de plástico que estaban dispuestas
    en un precario voladizo de madera que se asomaba valiente
    sobre el salvaje devenir de la humanidad.

    El rugido inercial del Mekong,
    el estruendo de la lluvia golpeando en la tejavana,
    el sudor rociando mi pecho…,
    la insignificancia.
    Y por un momento quise creer
    que la luz poderosa de la insignificancia
    podría llegar a salvarnos…

    Fui bebiendo a sorbos largos la cerveza
    mientras la tormenta declinaba,
    poco a poco, su repique.

    Fue entonces cuando se sentaron,
    unas mesas más allá,
    dos chavales yankis asquerosamente borrachos.
    Se reían mientras vacilaban babosos
    a la madre que llevaba el local.
    Me recordaron a esos dos jodidos viejos de Goya
    comiendo de la sopa… del mal.

    Hasta en lo más sórdido se esconde la belleza.
    Estremece darse cuenta
    de que no tenemos solución,
    y es que el camposanto del horror
    ya no da para más.

    Y yo los miraba fijamente
    y ellos me miraban a mí,
    y se reían como putas hienas.

    Apuré de un trago la cerveza y me marché.
    A la mañana siguiente embarcamos muy temprano,
    y mientras nos alejábamos del dique pude distinguir
    cómo de una casucha junto al muelle
    salía una de las hienas
    cogido de la cintura de la joven madre.

    El hijo de la gran puta sacó la cartera,
    y ya después ella se perdió cuesta arriba
    en uno de esos remolinos
    que giraban con una violencia brutal
    en aquel duro amanecer.

    Sí, todos los putos ríos van a dar a la mar,
    eso es cierto,
    pero es que la mar,
    ya no da más
    de sí.

    Kalkbadan
    Luang Prabang, 21 de agosto de 2023



    Perdona, compa, pero como estoy en la biblioteca y no sabía en qué utilizar las horas, pensé que no había manera mejor que releer estra gran obra y organizar a mi gusto tus versos (es que en casa tengo el móvil y me pasa lo que a ti).


    Salud2, compañero.
     
    #5
    Última modificación: 31 de Agosto de 2023
    A Luis Libra y kalkbadan les gusta esto.
  6. charlie ía

    charlie ía tru váyolens

    Se incorporó:
    5 de Febrero de 2017
    Mensajes:
    3.157
    Me gusta recibidos:
    4.742
    Género:
    Hombre
    gran poema kalk.

    hace muchos años estuve en la margen derecha del mekong, y como bien decís, bien podría ser la aorta hacia el corazón de la oscuridad.... en un tenebroso sistema circulatorio del que todos formamos parte. de cualquier forma, allí uno observa casetas destartaladas con mesas de plástico y preciosos edificios de corte colonial francés con amplios porches para refugiarse del calor entre chaparrón y chaparrón, y con solo la insignificante acción de tomar asiento en alguno de ellos nos supone bombear más sangre negra, podrida, hedionda hacia el corazón de la bestia.

    diría la aurore clement (supongo se debe pronunciar algo así como uror clemán) en una peli maligna, que quizás todos llevamos dentro un animal o un dios. también podríamos decir que unos tienen la sangre bastante más podrida que otros, aunque eso al final es insignificante.

    un gusto pasar máster.

    salud.
     
    #6
    A kalkbadan, Luis Libra y Évano les gusta esto.
  7. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    ¡Querido Vicente! Cómo me alegra tu paso por estos versos y el comentario que me brindas. ¡Gracias!
    Solo hay que leerte para darse uno cuenta de la honestidad de tu espíritu humanista.
    Me agrada mucho lo que dices del iceberg. Los buenos versos, en mi opinión, son los que esconden más de lo que dicen. Y es que precisamente ese subtexto, esa huida de la literalidad, es el motor bestial que desencadena el prodigio de la doble creación; me refiero al nuevo poema que se conforma en el pecho de quien te lee. No hay que confundir realismo con literalidad.
    Así que muchas gracias por tu presencia, amigo. Y no dejes de comentar, y, sobre todo, de escribir.
    ¡Un fuerte abrazo!
     
    #7
    Última modificación: 1 de Septiembre de 2023
    A Luis Libra y Évano les gusta esto.
  8. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    ¡Vicente! ¡Esta es la idea! Muchísimas gracias: me pongo a editarlo tal cual.
    Es que en el móvil uno pierde la noción del poema como un todo. No sé cómo explicarlo, pero no es fácil la tarea de escribir los versos con ritmo en estos sofisticados dispositivos.
    ¡Abrazo!

    Pd. ¡Joder, Vicente, lo has clavado! Este es el planteamiento que tenía en mente y creo que el amigo Luis, también. ¡Muchas gracias, compa!
     
    #8
    Última modificación: 1 de Septiembre de 2023
    A Luis Libra y Évano les gusta esto.
  9. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    ¡Mi querido Charlie! Pedazo comentario... Como siempre, has dado en el clavo. Este pueblo está hecho a la extrema dureza que le tocó sobrevivir, antes, durante, y después del glorioso episodio imperialista. Se les nota en la mirada una especie de distancia, quizá el peso de su propia historia. Esta gente me ha removido hasta en lo más profundo. Ahora toca reflexionar. Revelaré y ampliaré los negativos y os pasaré algunas de las fotos que estén a la altura de que yo sentí tras el objetivo.
    Tres comentarios que me habéis dejado, compañeros, como tres soles. Quedo muy agradecido, ya lo sabéis.
    ¡Un abrazo fuerte!
     
    #9
    A charlie ía, Luis Libra y Évano les gusta esto.
  10. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.828
    Me gusta recibidos:
    5.422
    Género:
    Hombre
    Esas fotos sí que me encantaría verlas, si puedes y cuando quieras.

    Y métete en la cabeza, y también Charlie y Luis Libra, que sois grandísimos poetas. Cuando lo que vas leyendo lo va dibujando y dando movimiento tu mente, mientras la consciencia va descubriendo el iceberg entero u otro significado oculto entre las letras, es de grandes poetas. Llegar a famosos ya es cosa de chupar pollas, tener un milagro, o tropezar con un amigo de esos que se da un porrazo al caer de las alturas juás, ja ,já.

    Escribir y leer en el móvil es una mierda. Pero como vengo a la biblioteca y de dos horas me sobra la mitad, pues eso, que de momento pa qué coño quiero un ordenador nuevo. Ya veremos, dijo un ciego a un sordo.

    Salud2, compas.
     
    #10
    A charlie ía, kalkbadan y Luis Libra les gusta esto.
  11. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.828
    Me gusta recibidos:
    5.422
    Género:
    Hombre
    De todas maneras, como sigo en la biblio y no sé qué coño buscar en internet después de más de 20 años buscando, me gustaría decir que la poesía realista, como cualquier otra, vendría a tener unas bases en la que aposentarse. A saber, de las que no se me han olvidado:

    Versos pares o impares, para mantener el ritmo. y que no tengan un km de largo, 15, 17 sílabas ya vendrían a ser muchas o el máximo.

    Separación de estrofas, para dar silencios y estética.

    Una rima, sea casi imperceptible, en mitad o dónde le dé a uno la gana del verso.


    Bueno, y todo lo demás: iceberg, movimiento, imajen (a partir de ahora voy a escribir con j todo lo que suene a j, joder).

    Y escribir mayúscula al principio del poema, y de cada estrofa si esta va después de punto (pa Charlie ja, ja ,ja, juás). Las comas al final de verso sobran.

    Salud2, compas. Y cada vez que comáis carne dadle las gracias al animal comido. Si queréis claro, porque la humanidad no se va a salvar por ello, ni vosotros, pero os sentiréis mejor, salvo que os comáis un mosquito de estos de verano que se haya hinchado a picaros ja, ja, ja...
     
    #11
    Última modificación: 1 de Septiembre de 2023
  12. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.781
    Me gusta recibidos:
    6.723
    Género:
    Hombre
    Me gusta la presentación de Vicente, sí.

    El tema de los formatos en poesía es muy interesante, daría para un largo debate.
    Y es que los escritores, y muy en especial los poetas (y aprendices de poeta), no solo tenemos que cocinar el plato con buenos ingredientes, también debemos presentarlo de manera atractiva y que resulte fácil de comer.
    Es muy difícil (por lo menos para mí) dar forma a poemas narrativos y extensos. Yo mismo reconozco que cuando tengo delante un poema muy largo y de un autor desconocido o que no sea de mis favoritos me da cierta pereza ponerme a leerlo (lo que hago es ir directamente al final y si me atrae empiezo a leerlo :))

    Uno que se lo curra bien para mi gusto en ese aspecto es el Vilas (es un poeta que a menudo suele escribir prosas en formato de poema), y tú, Andreas, también lo sueles hacer bastante bien.

    Y ya que estamos de charla entre amigos y hablando del Vilas, os dejo un poema suyo que leí hace no mucho y me pareció muy chulo (pero el tuyo me parece bastante mejor ;))

    Abrazos amigos.

    NO SHOES

    La gloria de la vida, sí, alguna vez la he visto.
    La llamo así, la gloria de la vida,
    porque no se me ocurren otras palabras.

    Digamos que es un desfile del sol, las calles, las nubes,
    los besos, el fuego, Dios, las manos, y el río.

    No sé de qué hablo.

    Estaba bebiendo cerveza en un pub de Hampstead,
    y me puse amoroso,
    y quiero exaltar este tiempo presente,
    sentado aquí, en un pub de Hampstead,
    cincuenta cervezas
    caídas a mis pies
    de Mariscal de Hampstead.

    Un joven de unos treinta y cinco años estaba descalzo,
    sentado a mi lado en la terraza,
    bebiendo en la calle y haciendo crucigramas.

    Me dijo que se llamaba "No Shoes"

    No Shoes sonreía y le daba el sol en los ojos azules.
    Vestía una camisa blanca, y un Levi´s.

    Y hacía crucigramas.

    Pies en el suelo de las calles, pies desnudos.

    Todas las tardes, a eso de las siete,
    No Shoes aparecía por allí.

    Descalzo, en la calle, sentado en silla propia,
    con su pinta en la mano.

    ¿Qué hacía No Shoes por la mañana?
    Qué bien le quedaba aquella camisa blanca.

    No todos los pies son hermosos.
    Pero en los pies No Shoes edificó su gloria.

    Era encantador verle descalzo en las tardes de agosto.
    (Las tardes de agosto en Hampstead son Dios)

    Una vez lo vi ligando con una negra.

    No Shoes enseguida explicaba la razón de su nombre.

    La negra sonreía, alegre, le divertía
    que alguien se llamara No Shoes,
    y era una mujer muy hermosa.

    La negra llevaba unas sandalias blancas, con tacón,
    y las uñas de sus pies estaban pintadas de rojo.

    Un fuego rojo que resaltaba
    como una bandera o una gota de sangre.

    Al día siguiente, a eso de las siete
    la negra apareció sin sandalias.

    No Shoes estaba creando escuela.

    Acabaron haciendo el amor descalzos.

    La gloria de la vida, ya sabes,
    la llamo así porque no se me ocurre
    llamarla de otra manera.

    _______
     
    #12
    Última modificación: 1 de Septiembre de 2023
    A Riolita, Luciana Rubio, Évano y 2 otros les gusta esto.
  13. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    Efectivamente, compañero, el ritmo, y especialmente en la poesía realista, proviene sin duda del iceberg, y de una amalgama de variables complejísimas. Qué te voy a contar... Si tuviéramos la receta del ritmo de los grandes poemas ya no haría falta un milagro, jaja.
    Y en cuanto a las ampliaciones, ¡cuenta con ellas! Cuando las tenga y las digitalice, me pasas un correo electrónico y te mando la selección para que las degustes allá en la biblioteca. Abrazos.
     
    #13
    A Évano y Luis Libra les gusta esto.
  14. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    Lo de las estrofas que comentas -y comentaba Luis- es un recurso que veo efectivamente necesario en textos de esta naturaleza.
    Yo me guio por leer y releer, y, poco a poco, el ritmo (que creo que cada uno tiene el suyo) va imponiendo sus tijeretazos.
    Este tipo de poesía prosada/realista creo que es tremendamente oral, por así decirlo, y que necesita ser recitado para poder establecer la pausa versal y estrófica. Yo lo vivo como un proceso asintótico de puro gusto, en el que llega una lectura en la que ya uno siente la certeza de que más o menos el poema está encajado.
    ¡Abrazo!
     
    #14
    Última modificación: 1 de Septiembre de 2023
    A Évano y Luis Libra les gusta esto.
  15. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.781
    Me gusta recibidos:
    6.723
    Género:
    Hombre
    Lo de la métrica de los versos en poemas de verso libre es muy relativo.
    Pienso que hay que tener en cuenta varios factores, por ejemplo la extensión total del poema, su carácter más o menos prosaico, etc.
    Hay autores que prefieren dar una estética de uniformidad versal (o sea, todos los versos con una extensión parecida), y otros optan por alternar muy variadas métricas.
    Yo antes tiraba por lo primero y ahora me gusta más lo segundo, pues creo que le da más "vivacidad" al poema, y también porque estoy un poco cansado de la estética típica de la poesía.

    En lo demás estoy bastante de acuerdo (también en lo de los animales y los mosquitos ;))
     
    #15
    A Évano, charlie ía y kalkbadan les gusta esto.
  16. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.159
    Totalmente de acuerdo, amigo Luis. Este es un tema que ya hemos tratado por encima en más de una ocasión. Es apasionante, y sin duda da para vaciar una nevera a reventar de cervezas y no llegar absolutamente a ninguna conclusión, jaja. En el caso de la poesía realista, en el que el andamiaje de la rima, cantidad, y férrea disposición acentual ya no está presente (o no tanto como en la composición clásica) la presentación resulta esencial. El ritmo está vinculado a temas semánticos, a la secuencia de las imágenes generadas, a la no literalidad a la que hacía referencia Vicente, y un largo etcétera de variables complejas, y en todo ello juega un papel absolutamente esencial -como dices- la presentación de los versos. Manuel Vilas para mi gusto es un poeta genial. Me lo diste a conocer tú, compañero. No tardé en comprarme su «Poesía completa (1980-2018)», en el que se incluye, por cierto, el poema que compartes, y que es una joya. Este cabronazo sí que tiene el recetario del ritmo de la poesía realista. Me alucinan las digresiones que hace. Cómo pone en pausa ciertas imágenes, para volver a ellas en un momento dado como si nada hubiera pasado. Los versos buenos de Manuel Vilas son tiros directos al alma.

    Y volviendo al enigma del ritmo realista, recuerdo poemas publicados en este foro muy buenos, pero eran poemas de métrica libre y no de métrica irregular. Es decir, se trataba de silvas blancas. Combinaciones de heptasílabos, endecas, etc. Y eso suena muy bien. Lo que me enamora de la poesía realista es que sea irregular -como es el caso del poema de Vilas- y que tenga ritmo, ¿¡cómo es posible!?

    Decía León Felipe en uno de sus poemas:
    Deshaced ese verso.
    Quitadle los caireles de la rima,
    el metro, la cadencia
    y hasta la idea misma.
    Aventad las palabras,
    y si después queda algo todavía,
    eso
    será la poesía.


    Este tipo sabía muy bien de qué hablaba.
    ¡Un abrazo, compas!
     
    #16
  17. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.781
    Me gusta recibidos:
    6.723
    Género:
    Hombre
    ¡Qué definición más cojonuda, Andreas!
    ... y es que encima lo logra con un lenguaje asequible y realista.

    Lo que también me ha llamado la atención (por su dificultad) de algunos poemas largos suyos es la armonía o naturalidad con la que combina la prosa o narrativa casi "puras" con la poesía dentro del mismo poema.

    Y el ritmo en la poesía realista, sí, ya lo hemos hablado muchas veces: se habla de un "ritmo de pensamiento" global de las obras, no musical... muy parecido, diría yo, al que pueda tener una prosa o un relato literario corto.

    Geniales esos versos de León Felipe. Un abrazo compa.
     
    #17
    A Évano, charlie ía y kalkbadan les gusta esto.
  18. goodlookingteenagevampire

    goodlookingteenagevampire .

    Se incorporó:
    6 de Septiembre de 2019
    Mensajes:
    9.906
    Me gusta recibidos:
    9.762
    Género:
    Hombre
    Me impresiona que puedas darle tanta vida a nuestra naturaleza cada vez más muerta.
    Un abrazo, Kalkbadan.
     
    #18
    A Évano y kalkbadan les gusta esto.
  19. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.828
    Me gusta recibidos:
    5.422
    Género:
    Hombre
    En verso libre, también en realismo, es más difícil crear un ritmo. Pues cada poesía de verso libre tiene un ritmo y debe crearlo el poeta.

    No confundamos el ritmo de la narración con el ritmo de lectura y declamación.

    En verso libre es mejor, normalmente, mezclar versos de diferentes métricas. Pero seguir una línea, sobre todo en cada estrofa. Si una estrofa empieza con verso impar, no es recomendable seguir con verso par. Así como respetar la tónica en la sexta sílaba si creamos un verso de once sílabas, y no poner otra tónica antes o después de una tónica. Por ejemplo.

    Separar, poner espacios entre estrofas para que no canse nada más ver el poema. Que tenga estética bonita.

    El verso largo para reflexionar y el corto para apoyar la reflexión.

    El tema, pongamos el ejemplo del deseo, debe descubrirlo el lector.

    Y bueno, repito, imajen, movimiento, iceberg.

    En fin, estoy con el móvil y es un rollo.

    Salud2, compas.
     
    #19
    A kalkbadan, Luis Libra y charlie ía les gusta esto.
  20. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.828
    Me gusta recibidos:
    5.422
    Género:
    Hombre
    Y deshechar toda palabra que no sea necesaria. Dejar lo esencial. Nada de adjetivos abstractos, artículos innecesarios, etc.

    Al acabar el poema, releer y tirar a la basura lo no necesario. Dejar lo esencial.
     
    #20
    A kalkbadan, Luis Libra y charlie ía les gusta esto.
  21. charlie ía

    charlie ía tru váyolens

    Se incorporó:
    5 de Febrero de 2017
    Mensajes:
    3.157
    Me gusta recibidos:
    4.742
    Género:
    Hombre
    culpá a los poetas y novelistas chalados que me influyeron de chavalo. ya te digo que a mis hijos no se los voy a recomendar a esos cabrones.

    probablemente éste sea un tema más polémico que los de socios, en especial si comenzamos a hablar de cadencia... pero en general a mí me parece que el verso un pelín más largo genera más oportunidad para pausas naturales internas en el texto, separadas de las del ritmo de lectura.

    aunque el verso corto puede ser usado como una especie de 'prosa vertical', y en determinadas circunstancias causa muy buen efecto.

    acertado como siempre, gurú. un tal ernesto cardenal siempre recomendaba también lo mismo.
     
    #21
    A kalkbadan, Luis Libra y Évano les gusta esto.
  22. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.828
    Me gusta recibidos:
    5.422
    Género:
    Hombre
    Me encanta Saramago, y Cervantes e Ibáñez, el de Mortadelo y filemón.

    Uno se inventó, a su gusto, una escritura casi solo con comas. Los otros inventaron palabras. Y Juan Ramón Jiménez, que se cansó de g en las jis. Y yo voy a escribir con j lo que suene a j, pa joder, que no voy a ser famoso ja, ja, ja...

    Un buen lector y escritor de poemas, hace una pausa natural al final de cada verso, por ello sobran las comas al final de verso. Aunque yo no lo haga.
    Versos largos cuando son necesarios, pero no de ocho km. Cortos, lo mismo. Aunque todo ello es relativo, de ahí la inmensa dificultad de la poesía libre.

    Charlie, creo que debes poner alguna mayúscula juás.
     
    #22
    A charlie ía, kalkbadan y Luis Libra les gusta esto.
  23. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.781
    Me gusta recibidos:
    6.723
    Género:
    Hombre
    Ese ritmo "de lectura" del que hablas creo que te refieres a la cadencia, como dice después Charlie. En cualquier caso todos los buenos poetas tienen buen oído y se dan cuenta automáticamente cuando un verso suena bien o suena mal, sin necesidad de preocuparse por acentuaciones en una sílaba o en otra, o versos pares o impares.

    Esto que dices es absolutamente fundamental para escribir bien.
    En poesía es mucho peor que sobre que falte.

    El verso largo tiene muchas posibilidades, y también es más difícil y requiere mucho más esmero.
    El verso corto es más apañado y mucho más fácil (cuando todo el poema es en versos cortos), pero para poemas prosaicos o un poco extensos solo vale, como dices, en determinadas circunstancias y en combinación.
     
    #23
    A charlie ía, Évano y kalkbadan les gusta esto.
  24. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.781
    Me gusta recibidos:
    6.723
    Género:
    Hombre
    Ahora se escribe mucha poesía sin signos de puntuación, y parece fácil pero es mucho más difícil (hacerlo bien, claro). Ahí sí que hay que hilar fino con los cortes de los versos.

    Abrazos chavales.
     
    #24
    A charlie ía, Évano y kalkbadan les gusta esto.
  25. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.828
    Me gusta recibidos:
    5.422
    Género:
    Hombre
    Cierto, abuelo Luis, el buen poeta tiene buen oído y no le hace falta la cadencia. Pero se escribe para lectores. En muchos casos poco expertos, por lo que hay que dárselo mamao para que vengan a la poesía.

    Salud2, yayo Luis.
     
    #25
    A kalkbadan, Luis Libra y charlie ía les gusta esto.
  26. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.828
    Me gusta recibidos:
    5.422
    Género:
    Hombre
    No se olvide que poesía y música están unidas una a la otra. La poesía nació de la música. O al revés. Esa es la cadencia que da el ritmo. Y la que debemos crear.

    Salud2, coleguis.
     
    #26
    A kalkbadan, Luis Libra y charlie ía les gusta esto.
  27. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.781
    Me gusta recibidos:
    6.723
    Género:
    Hombre
    Yo creo que la poesía no debe escribirse para lectores expertos o inexpertos, hay que escribir poesía que hable de cosas que interesen a la peña; ... y para que vengan a la poesía, el got talent y Mundopoesía :D

    No toda la poesía está unida a la música, y más en los últimos 80 años, (la de Bukowsky, por ejemplo, ni gota ;))
     
    #27
    Última modificación: 1 de Septiembre de 2023
    A kalkbadan y Évano les gusta esto.
  28. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.828
    Me gusta recibidos:
    5.422
    Género:
    Hombre
    No me entiende, o no me explico, yayo Luis:):D:D. Toda poesía tiene una cadencia, o ritmo (esa es la música incorporada a la poesía.) nananá /na naná/na nananána
    :rolleyes::cool::confused:

    Las sílabas tónicas marcan el ritmo, hasta en prosa.

    Bona nit, yayo Luis:p:D:eek::oops:
     
    #28
    Última modificación: 1 de Septiembre de 2023
    A kalkbadan, charlie ía y Luis Libra les gusta esto.
  29. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.781
    Me gusta recibidos:
    6.723
    Género:
    Hombre
    Sí te entiendo abuelo Vicente :), pero te digo que no, ... la poesía realista no tiene nada de musical (o lo mismo que un relato de Assimov :rolleyes:)

    (eso de nananana... me recuerda al Ted Nugent, jajajs, ¡coño, qué viejos somos!). Buenas noches yayo :D
     
    #29
    Última modificación: 1 de Septiembre de 2023
    A kalkbadan y Évano les gusta esto.
  30. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.781
    Me gusta recibidos:
    6.723
    Género:
    Hombre
    Ya me has hecho pensar, coño, ... y a estas horas :mad::). Ciertamente la poesía implica una cadencia y hay un ritmo global, sí. Si se considera "musical" al efecto de una sonoridad "agradable" y/o por ejemplo al de las repeticiones y las pausas, pues vale, vale pulpo, jajaja.
    Pero la poesía realista y prosaica evita los ritmos musicales, por eso huye de la rima como del mismo diablo. Lo mismo ocurre con el lirismo, ¿hay lirismo en la poesía realista?, sí; la poesía por su propia naturaleza es lírica y retórica, solo que algunos tipos o estilos de poesía lo minimizan o lo disimulan mucho, pues su fin y motivación residen más en el mensaje o contenido que en la "envoltura" y el adorno, en el ingenio y la fuerza del mensaje que en que suene bonito y rítmico.
    Ahora sí, Ta mañana agüelo :rolleyes:
     
    #30
    Última modificación: 1 de Septiembre de 2023
    A kalkbadan y Évano les gusta esto.

Comparte esta página