1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Ronbun - los haiku de Borges (1ra parte)

Tema en 'Taller del Haiku' comenzado por dragon_ecu, 8 de Abril de 2024. Respuestas: 2 | Visitas: 328

  1. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.400
    Me gusta recibidos:
    12.222
    Género:
    Hombre
    VALORACIÓN DE LOS HAIKU DE BORGES - ESCUELAS Y CLASIFICACIÓN. (1ra parte)

    La escuela japonesa del haiku posee como antecedente la poesía tradicional, a la cual se aplicaron criterios diversos.

    La escuela inicial de Masaoka Shiki se dividió en tres vertientes.

    Kyoshi haiku. También llamado haiku rígido o haiku estilo Shiki.​
    Posee el mayor número de reglas por lo que se usa como base de valoración.

    Hekigo haiku. O haiku flexible.​
    Sigue las características del anterior pero no sigue estrictamente sus reglas.

    Shinkeiko haiku. O haiku libre.​
    Únicamente considera el haimi (espíritu o esencia haiku), y la brevedad.

    La valoración sirve para indicar que tan cerca está una obra de ser considerado un kyoshi haiku.
    No mide la belleza de la obra.


    Jorge Luis Borges
    Diecisiete haiku
    La cifra, 1ra ed. Buenos Aires, Emecé, 1981.
    1ra ed. Madrid, Alianza Editorial, 1981. Col. Alianza Tres, 159.

    1
    Algo me han dicho
    la tarde y la montaña.
    Ya lo he perdido.

    Hekigo haiku. Se nota la presencia del autor.​

    2
    La vasta noche
    no es ahora otra cosa
    que una fragancia.

    Hekigo haiku. Alegoría personal.​

    3
    ¿Es o no es
    el sueño que olvidé
    antes del alba?

    Hekigo haiku. Presencia del autor.​

    4
    Callan las cuerdas.
    La música sabía
    lo que yo siento.

    Hekigo haiku. Alegoría y presencia del autor.​

    5
    Hoy no me alegran
    los almendros del huerto.
    Son tu recuerdo.

    Senryu.​

    6
    Oscuramente
    libros, láminas, llaves
    siguen mi suerte.

    Hokku. Posee demasiada subjetividad. Haiku demasiado abierto.​

    7
    Desde aquel día
    no he movido las piezas
    en el tablero.

    Hekigo haiku. Asoma la presencia del autor.​

    8
    En el desierto
    acontece la aurora.
    Alguien lo sabe.

    Kyoshi haiku. Difícilmente localizable en Japón, porque no existen desiertos.​

    9
    La ociosa espada
    sueña con sus batallas.
    Otro es mi sueño.

    Hekigo haiku. Asoma la presencia del autor.​

    10
    El hombre ha muerto.
    La barba no lo sabe.
    Crecen las uñas.

    Hekigo haiku feísta.​

    11
    Ésta es la mano
    que alguna vez tocaba
    tu cabellera.

    Hekigo haiku. Asoma presencia del autor.​

    12
    Bajo el alero
    el espejo no copia
    más que la luna.

    Kyoshi haiku. Subjetividad reflexiva.​

    13
    Bajo la luna
    la sombra que se alarga
    es una sola.

    Kyoshi haiku. Subjetividad reflexiva.​

    14
    ¿Es un imperio
    esa luz que se apaga
    o una luciérnaga?

    Kyoshi haiku. Aunque se puede leer de corrido, el kire ocurre por el contraste imperio - luciérnaga.​

    15
    La luna nueva
    ella también la mira
    desde otro puerto.

    Kyoshi haiku. Aunque aparezca el autor no es directo.​

    16
    Lejos un trino.
    El ruiseñor no sabe
    que te consuela.

    Kyoshi haiku. La emotividad no es directa pero está intrínseca en la acción del consuelo.​

    17
    La vieja mano
    sigue trazando versos
    para el olvido.

    Muki - haiku sin kigo​


    -----
    Dentro de MP al referirnos a "haiku" apuntamos al kyoshi haiku (haiku rígido).

    Para valorar un kyoshi haiku se consideran cinco reglas fijas (objetivas) y una subjetiva.


    Reglas objetivas:
    La métrica rígida 5-7-5. Tei Kei 定型
    El uso de escenario, conformado por sitio y tiempo. Sutêji ステージ Meisho 名所 Kigo 季語
    El recurso de cesura o interrupción de sentido. Kire 切れ
    Ausencia de rima. Mu in 無韻
    Ausencia de lirismo directo (no mencionar sentimientos ni emociones).
    Regla subjetiva:
    Debe provocar en el lector/oyente una evocación emotiva o sentimental (es decir poseer lirismo subjetivo indirecto o intrínseco).
    Por efectos de orden esta primera parte de los haiku de Borges son valorados por las reglas objetivas.

    En la segunda parte se hará una evaluación subjetiva, la que va de la mano con el modo como el haiku es leído. El link es el siguiente:
    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/como-leer-haiku-los-haiku-de-borges-2da-parte.777564/
     
    #1
    Última modificación: 4 de Mayo de 2024
  2. Alde

    Alde Miembro del Jurado/Amante apasionado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    15.358
    Me gusta recibidos:
    12.938
    Género:
    Hombre
    Muy bien.
    Más aprendizaje.

    Saludos
     
    #2
  3. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.400
    Me gusta recibidos:
    12.222
    Género:
    Hombre
    #3
    Última modificación: 15 de Abril de 2024
    A Alde le gusta esto.

Comparte esta página