1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Feliz navidad

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por Alejandro Padilla, 18 de Septiembre de 2024. Respuestas: 4 | Visitas: 293

  1. Alejandro Padilla

    Alejandro Padilla Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    17 de Septiembre de 2024
    Mensajes:
    45
    Me gusta recibidos:
    44
    Género:
    Hombre
    Un fantasma recorre Europa,
    vestido de trigo y metal,
    traga fría, de piedras, sopa.
    Un fantasma recorre Europa:
    en los dedos, vacía copa,
    que clama sangre capital.
    ¡Un fantasma recorre Europa,
    vestido de trigo y metal!

    Famélico en postres, sediento
    entre los dorados licores;
    el vientre colmado de viento.
    Famélico en postres, sediento,
    con ácido jugo en su aliento,
    deglute los propios pavores.
    ¡Famélico en postres, sediento
    entre los dorados licores!

    Ya no desea la ambrosía
    cuando admira el cielo vacío;
    llena de carmín la bacía.
    Ya no desea la ambrosía,
    sino que en la fragua porfía
    por dejar, hierro ajeno, frío.
    ¡Ya no desea la ambrosía
    cuando admira el cielo vacío!
     
    #1
    A dragon_ecu le gusta esto.
  2. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.020
    Me gusta recibidos:
    41.752
    Género:
    Hombre
    Octavas con un tema surrealista que no acabo de entender y poco acorde con el título.

    [​IMG]

     
    #2
    A Alejandro Padilla le gusta esto.
  3. Alejandro Padilla

    Alejandro Padilla Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    17 de Septiembre de 2024
    Mensajes:
    45
    Me gusta recibidos:
    44
    Género:
    Hombre
    Hola! Es un poema sobre la figura del obrero comunista.
    «Un fantasma recorre Europa» es la primera frase del manifiesto comunista, aquí hace, justamente, referencia al obrero. El fantasma viste de trigo y metal porque esto representa tanto al proletariado como al campesinado. Al final «ya no desea la ambrosía» se alude a la pérdida de ilusiones del obrero, y su afán de lucha por la emancipación. Muchas gracias por leerme!
    Por cierto, el título «feliz navidad» lo escogí porque la estrofa que uso es el zéjel, comúnmente usada para villancicos, además de la asociación de la navidad con el rojo (color comunista por excelencia).
     
    #3
    Última modificación: 20 de Septiembre de 2024
    A Maroc y dragon_ecu les gusta esto.
  4. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Interesante poema, de gongorina densidad metafórica. Si te tranquiliza, te diré que a pesar de entender poco adiviné su sentido, un poco guiado por la cita del Manifiesto y el tono de decepción de lo que sigue.
    No sé a qué forma del zéjel nos remites, consultado José Domínguez Caparrós(su Diccionario de métrica española) encuentro semejanzas (sobre todo las tres rimas seguidas), pero también diferencias.
    En cuanto a los eneasílabos, los prefiero con alguna regularidad acentual.

    Esto dice Caparrós (perdón por los errores de transcripción)

    zéjel. Poema de forma fija cuyas partes son: un estribillo de
    uno o dos versos; y una estrofa, dividida en dos partes: un
    cuerpo o mudanza de tres versos monorrimos, y un verso de
    vuelta que rima con el estribillo. El verso más usado es el octo
    sílabo.

    estribillo:«Paguen mis ojos pues vieron
    a quien más que a si quisieron.»
    Primera estrofa
    cuerpo o mudanza:«Vieron una tal beldad
    que de grado y voluntad
    mi querer y libertad»
    verso de vuelta: «cativaron y prendieron.»

    Segunda estrofa
    cuerpo o mudanza:«Cativarón mi querer
    en poder de tal poder
    que les es forjado ser»
    verso de vuelta:«más tristes que nunca fueron.»

    Tercera estrofa
    cuerpo o mudanza:«Más tristes serán si biven
    que si moros los cativen
    porque de mirar se esquiven»
    verso de vuelta:«a quien nunca conocieron»
    (Juan del Encina)

    De origen mozárabe, el zéjel se emplea en canciones de
    amor y preferentemente en las de escarnio. Su uso llega hasta
    el siglo x v ii . Se diferencia del villancico por la forma de la mu
    danza y de la vuelta. El nombre de estribóte está relacionado
    con la utilización de este esquema métrico como conclusión,
    o finida, de un poema más amplio en la poesía medieval.

    abrazo
    Jorge

     
    #4
    Última modificación: 3 de Noviembre de 2024
    A Alejandro Padilla le gusta esto.
  5. Alejandro Padilla

    Alejandro Padilla Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    17 de Septiembre de 2024
    Mensajes:
    45
    Me gusta recibidos:
    44
    Género:
    Hombre
    Tienes razón, me han confundido los parecidos. Es un triolet, forma originaria de la poesía francesa, muchas gracias por leerme!
     
    #5
    A musador le gusta esto.

Comparte esta página