1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Salir de tus labios

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por edelabarra, 21 de Julio de 2007. Respuestas: 20 | Visitas: 4250

  1. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Van estas cuartetas, rimadas como para un gato "con relaciones", a la usanza de los pueblos del interior de la pampa, hasta no hace mucho...
    (Tengo musas inspiradoras).

    Salir de tus labios

    En mis deseos más sabios,
    está que yo sea tu hombre
    y que pronuncies mi nombre,
    para salir de tus labios.

    Es otro de mis empeños,
    ser imagen obsesiva,
    cuando duermas sensitiva
    y ser parte de tus sueños.

    Es alguno de mis miedos
    ser condenado a la pena,
    de convertirme en arena,
    y escurrirme de tus dedos.

    Y sería mi pasión,
    en un rincón de tu mente,
    ser visita permanente
    y gobernar tu corazón.

    Ser, deseo que me quema,
    de tu tintero la espuma
    para brotar de tu pluma,
    cuando escribas un poema.


    Eduardo León de la Barra
     
    #1
  2. azul_profundo

    azul_profundo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2006
    Mensajes:
    3.443
    Me gusta recibidos:
    47
    Pues que musa afortunada
    hace ligera tu pluma
    pinta belleza y suma
    vital color... tu mirada.

    que corresponda yo espero
    y así sigas regalándo
    ojos se nos van volándo
    cuando te haces jilguero.

    Que bonito es intuírte
    así, tan ilusionado
    con tu rima acompasado
    provoca así...sonreírte:)


    Cómo me gustan estos juegos de palabras de vuelo alto.
    PRECIOSO MAESTRO un abrazo.:::hug:::
     
    #2
  3. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Gracias Azul un millón,
    por tu palabra sincera,
    te mejoró la sesera,
    del portal el apagón.

    Te volvió la inspiración,
    después de una noche entera,
    de ejercitar la mollera
    sin ninguna conexión.

    :::hug:::
    edelabarra
     
    #3
  4. Rosmery Pinilla Acosta

    Rosmery Pinilla Acosta Moder.Surreal, Melanc. Imágen Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    9 de Enero de 2007
    Mensajes:
    13.802
    Me gusta recibidos:
    4.282
    Género:
    Mujer
    Hermosa pluma que abandonan tus manos y se aposentan en versos en los labios de la amada silenciosa, hermosas rimas querido poeta, hermosa musa, un placer leerlo, besos....
     
    #4
  5. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre


    Muchas gracias Rosmery, por tu refinado elogio,
    al fin y al cabo es un verseo sencillo...
    sin muchas pretensiones.
    Tu presencia me halaga.
    Un abrazo,
    edelabarra
     
    #5
  6. Doña Myriam

    Doña Myriam Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    30 de Junio de 2007
    Mensajes:
    4.403
    Me gusta recibidos:
    174
    Eduardo:
    Si así hablas con tu musa, de seguro que eres canto de su voz...
    Tu nombre pronunciaría desde el alma y el más pequeño de sus pensamientos enamorada de tus versos, de tu amor por sus segundos... muestras una pasión adorable...
    Felicidades!
     
    #6
  7. Ariel

    Ariel Diseño mi vida paso a pas

    Se incorporó:
    9 de Noviembre de 2005
    Mensajes:
    1.500
    Me gusta recibidos:
    5
    Género:
    Mujer
    Lindas musas compañero.Fué un placer pasar por aqui amigo Eduardo.Con cariño,Ariel.
     
    #7
  8. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    En primer lugar felicitarte, Eduardo, por ser muy buenas estrofas, llenas de sabor popular (como a mí me gustan) esas tuyas.

    En segundo, dentro de mi antipática tarea, sugerirte un par de correcciones mínimas:
    1) Encuentro que llamar cuartetas a estas estrofas es bastante impreciso, y hasta implica un cierto demérito, según qué casos. Sé que en muchas partes se llama cuarteta a cualquier composición de cuatro versos de arte menor, y en ese sentido valdría llamar cuartetas a estas tuyas, pero ese nombre no las define bien ya que, en sentido propio, por cuarteta se entiende a) La composición de cuatro versos octosílabos o menores con rima consonante cruzada (abab); b) (asonante) la composición de cuatro versos octosílabos o menores con rima asonante de los pares (esta es la más conocida y usada en el folklore español y latinoamericano). La tuya sin embargo tiene una rima considerada más noble: la rima consonante abrazada (abba), y su nombre más preciso y exacto es el de redondilla.​
    2) Que el último verso de tu tercera redondilla tiene 9 sílabas rítmicas, dado el carácter agudo de la palabra final de verso. Hay mil maneras triviales de arreglarlo por lo que no cometeré la torpeza de sugerirte ninguna.​

    Disculpa el entrometimiento, y un abrazo,
     
    #8
  9. DaniMar

    DaniMar Poeta veterano/a en el portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2007
    Mensajes:
    3.957
    Me gusta recibidos:
    74
    Mis felicitaciones por este aire de gato con relaciones, compatriota.
    Y con permiso de don Francisco, a quien mucho admiro y respeto, creo que el presunto error de métrica que él señala (no en la tercera sino en la cuarta redondilla) no sería tal, tratándose de una sinafia.

    ser visita permanente
    y gobernar tu corazón.


    Seguramente él nos aclarará la cuestión con su habitual erudición. Un abrazo.
    Dany.
     
    #9
  10. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Querido DaniMar, con permiso de nuestro anfitrión y poeta don Eduardo, tienes razón sin duda en que se trata de la cuarta redondilla y no de la tercera, y de ese par de versos que trascribes; conté mal las estrofas. Pero no te voy a dar la razón en el tema de la sinafia y no por no dártela, que me encantaría y ya se la di, con excesiva condescendencia, en este tema a otro poeta que la invocó en este mismo subforo. Note la voy a dar por lo que voy a explicar largamente en lo que sigue.

    La sinafia según Rudolf Baehr, en cuyo manual de versificación española pags. 51 a 53 he encontrado la descripción más exhaustiva de esta licencia, es “una sinalefa que se establece entre un fin de verso de condición llana y el comienzo de otro, en el que hay una sílaba vocálica que está de más en este segundo verso” Y pone como ejemplo el siguiente verso de pie quebrado (octosílabo + tetrasílabo):

    luego la tengo cobrada
    y socorrida

    en rojo las vocales que se unen​

    Jorge Manrique​


    Hasta aquí en todo semejante a los versos que comentamos. Pero el tratadista continúa luego diciendo: “La sinafia … se encuentra casi exclusivamente en versos cortos de tres, cuatro y cinco sílabas, o en poesías compuestas de versos cortos y largos, especialmente en la combinación de octosílabos y tetrasílabos (versos de pie quebrado) … Esto es posible – explica el tratadista – porque los versos cortos no han logrado su autonomía como tales, y se los trata como versos largos, aparentemente fraccionados”. Es decir el verso muy corto, de 3,4 o 5 sílabas, no llega a ser un auténtico verso y por eso es posible el artificio de ligarlo al anterior largo o corto. Es impensable usar la sinafia con segundos versos de más de cinco sílabas, y de hecho no hay antecedentes de ello antiguos ni modernos.

    En cualquier caso, la sinafia es un recurso artificioso que algunos estudiosos (Juan Cano, o Julio Saavedra Molina) han rechazado por sus efectos perniciosos al alterar la pausa entre versos (la más importante tras la pausa de estrofa) y desvirtuar la rima. Por ello la mayoría de los estudiosos del tema lo relegan a circunstancias extraordinarias. De hecho este es un recurso que usaron algunos poetas de la corte de Juan II (siglo XV) como Juan del Enzina, lo usaron tambien el Marqués de Santillana, Jorge Manrique y otros para conseguir el isosilabismo, entonces no implantado totalmente. Su práctica desaparece por completo en el siglo XVIII y vuelve a aparecer por la experimentación métrica de Rubén Darío, Valle Inclán, e incluso Rafael Alberti, en el siglo XX.

    Y ahora unos ejemplos de libro, todos con las características apuntadas:

    en error que no quisiera
    encontinente

    Marqués de Santillana

    toda la vida es mudanza
    hasta ser muerto

    Ramón del Valle Inclán

    Lo hubiera, y nunca sería
    el del olvido

    Rafael Alberti.

    En resumen, las licencias métricas, especialmente las más raras, deben usarse con precaución y dentro del contexto para el que fueron concebidas. Aunque es posible que Eduardo no pretendiera usarla sino que se pasó de sílabas, como creo

    Espero haber aclarado algo el tema. Por lo menos he aprendido cosas intentándolo.

    Un abrazo,
     
    #10
  11. DaniMar

    DaniMar Poeta veterano/a en el portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2007
    Mensajes:
    3.957
    Me gusta recibidos:
    74
    Gracias por compartir sus conocimientos, una verdadera clase magistral "on line". Un abrazo, don Francisco.
    Dany.
     
    #11
  12. roska

    roska Exp..

    Se incorporó:
    5 de Mayo de 2007
    Mensajes:
    411
    Me gusta recibidos:
    6
    Sencillamente PRECIOSO

    Hay miedos casi obsesivos
    clavando como una daga,
    aunque una vida se apaga
    entierran los incisivos.

    Hombre sabio eres Eduardo
    de pluma muy prodigiosa,
    la musa mas poderosa
    ama al Poeta gallardo.
     
    #12
  13. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Bueno Doña, se te fue un poco la mano,
    al fin y al cabo son coplas sencillas,
    casi inocentes, no se trata de Romeo y Julieta,
    sino de un hurgar en mis fantasías...

    Muchas gracias y un gran abrazo.
    (Veo que has mejorado mucho tus fotos,
    siempre seductoras).
     
    #13
  14. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Querida amiga Ariel, siempre atenta,
    siempre amable.
    El placer es mío, me halagas.
    Gracias,
    edelabarra
     
    #14
  15. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Hola Francisco, es un placer verte nuevamente por mis poemas.
    Te agradezco el dato de la "redondilla", lo llamé cuarteta por pereza y poco escrúpulo definitorio. En realidad no me acordaba muy bien.
    En cuanto a la sílaba de más en el final de la cuarta estrofa, pretendí disculparla con una "sinafia", que por lo que leo más abajo, sería inapropiado.
    Pero no se me pasó. Fue premeditado, como así también el pequeño poema que publiqué ayer en Generales por error, cuando lo debí incluir en Rima que transcribo:

    UNA ROSA

    Cuando Picasso vivía,
    a su modelo pedía,
    que definiera una rosa.
    Gertrude Stein definía:
    Una rosa es una rosa,
    es una rosa, es una rosa.

    Eduardo León de la Barra

    A mi me parece que en este caso, como hay una repetición que ya viene del penúltimo verso, la sinafia es aplicable y algo automática. También creo que quizás en la pronunciación castiza que es más minuciosa y cuidada, esta sinafia no sea aplicable, pero como tu mencionaste la vez pasada, a lo mejor en Sudamérica sí. De cualquier manera, acepto el rapapolvo y procuraré evitarlo en el futuro.
    Gracias por tu interés,
    un abrazo,
    edelabarra
     
    #15
  16. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Gracias DaniMar, por tu interés en mi poema y por tu desinteresada defensa.
    Ya nos ha explicado nuestro erudito amigo el detalle de lo que pasa en estos casos, por lo que huelgan más comentarios; va un abrazo compatriota,
    edelabarra
     
    #16
  17. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Querida Roska,
    me encanta que me respondan de esta manera,
    es como seguir el juego y es sumamente halagador.
    En cuanto a inspiración, no te quedas atrás.
    Muchas gracias, un abrazo,
    edelabarra
     
    #17
  18. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    En primer lugar decirte que de rapapolvo nada. Son las opiniones (solo opiniones) que el papel de Pepito Grillo que represento aquí me obliga a decir.

    Pero sucede que, en este segundo ejemplo que aportas, Eduardo, no solo admito la sinafia sino que me adhiero entusiasmado a ella. Y ¿porqué ahora si y antes no? Pues porque el último verso, en su estructura, puede verse mejor, por la naturaleza idéntica de sus dos hemistiquios, no como un octosílabo sino como un verso compuesto por dos tetrasílabos en que la primera sinafia funciona perfectamente como tal y la sinalefa interna ¡¡¡es realmente una sinafia!!!, y se consigue un enigmático efecto de eco logradísimo muy acorde con la paradoja central del tema (acorde con aquel: "no la toques ya más/que así es la rosa" de Juan Ramón). Para resaltar la idea que digo yo escribiría tu verso así:

    Cuando Picasso vivía,
    a su modelo pedía,
    que definiera una rosa.
    Gertrude Stein definía:
    Una rosa es una rosa,
    es una rosa,
    es una rosa ...

    y así tenemos justificadísima y en su pura esencia la gracia de la sinafia

    Enhorabuena, Eduardo. Es un poemita sugerente, muy bello y lleno de filosofía, entre Juan Ramón y Antonio Machado.

    Un fuerte abrazo,
     
    #18
  19. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Gracias mil Francisco,
    por tus elogiosos comentarios.
    ¡Que no me has buscado laderos!
    Un abrazo,
    edelabarra
     
    #19
  20. Maria Laura Del Aquila

    Maria Laura Del Aquila Poeta veterano y reconocido en el portal.

    Se incorporó:
    28 de Febrero de 2006
    Mensajes:
    2.896
    Me gusta recibidos:
    17
    Y sería mi pasión,
    en un rincón de tu mente,
    ser visita permanente
    y gobernar tu corazón.

    Que hermoso poema, esta estrofa una genialidad. Es un gusto leerte Eduardo


    María Laura
     
    #20
  21. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Querida María Laura:
    Te agradezco enormemente tus elogios,
    pero dista mucho de la genialidad.
    Ha sido un placer tenerte por acá.
    Un abrazo,
    edelabarra
     
    #21

Comparte esta página