1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Sin dios, sin gloria y sin ti (ovillejo)

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 19 de Agosto de 2007. Respuestas: 23 | Visitas: 4703

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Por ti dije a Dios adiós:
    sin dios;
    de tu amor hice mi historia,
    sin gloria;
    para, al fin, ¡pobre de mí!,
    sin ti

    quedarme cuando advertí
    que me ponías los cuernos.
    Y ahora peno en los infiernos
    sin dios, sin gloria y sin ti.
     
    #1
  2. giannina

    giannina Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    2 de Abril de 2007
    Mensajes:
    615
    Me gusta recibidos:
    25
    Pocas palabras pero que fuerza la que tienen.

    Un gusto pasar por aqui.
     
    #2
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    En efecto, Giannina. Pocas palabras pero con una red de enlaces entre ellas tanrica y densa que hacen del ovillejo una estructura formal muy complicada. Es una estrofa de alarde.

    Un gusto recibir tu visita.
     
    #3
  4. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Felicitaciones Francisco,
    por tan refinado logro,
    como este ovillejo.
    Aunque hayas quedado sin dios,
    sin gloria y sin ella.
    Muy compleja su concreción, presumo.
    Debería probar a ver que pasa.
    Un abrazo y estrellas,
    edelabarra
     
    #4
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Gracias, Eduardo. El ovillejo, cuyo mayor y mejor cultivador (al menos que yo conozca) fue Miguel de Cervantes, que incluyó alguno en el propio "Ingenioso hidalgo", es una décima de apariencia sencilla y estructura realmente compleja.

    La rima es rigurosamente consonante. Se inicia con tres pareados de pie quebrado (octosílabo + trisílabo) y les sigue una redondilla. Pero las dificultades no acaban aquí sino que las verdaderas son las dos siguientes:
    1) La redondilla hereda rima del último pareado;
    2) El último verso de la redondilla y del poema se forma, obligatoriamente, mediante la unión en su orden de los tres pies quebrados de los pareados iniciales, aunque en esta operación se admiten ligeros retoques para ajustar las 3x3=9 sílabas a las ocho del octosílabo.​

    Un abrazo,
     
    #5
  6. florez

    florez Invitado

    Curiosa figura que me saca un paso más de mi ignorancia.

    En cuanto a tu ovillejo, qué decir, sino que sigues demostrando ser un genio componiendo poemas a la antigua usanza.

    Agradeciendo una vez más tu presencia en este loco portal de letras y de otros asuntos menos sutiles, te mando un gran abrazo.
     
    #6
  7. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Francisco:
    He encontrado este semi ovillejo
    de Quevedo,
    que a mi criterio es muy bueno,
    aunque los pies quebrados
    son pentasílabos,
    a más de alguna licencia en la última línea.

    Don José de Pimentel,
    (aquí entra él),
    Unos versos me pidió,
    (aquí entro yo),
    Para Bernarda la bella,
    (aquí entra ella),

    y está tan fatal mi estrella,
    en esto de discurrir,
    que no encuentro que decir,
    ni de él, ni de mí, ni de ella !

    Quevedo

    Un abrazo,
    edelabarra
     
    #7
  8. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Gracias, Eduardo (Flores). Nunca había hecho ningún ovillejo, y se me ocurrió probar, con arreglo a los cánones. Y ahí dejé eso. Gracias por tus amables palabras. Un abrazo,
     
    #8
  9. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Muy interesante, y por supuesto muy bueno, ese ovillejo de Quevedo que me aportas. Y esto me provoca una reflexión sobre este tipo de estrofa:

    Yo no lo llamaría semi-ovillejo sino ovillejo con todos los derechos, ya que lo principal, para mí, del ovillejo: la herencia de rima del último pareado por la redondilla y, sobre todo, la formación del último verso con elementos de los pies quebrados, en su orden, se cumple perfectamente.

    En cuanto a que los quebrados sean aquí pentasílabos y no trisílabos, como en la mía, y más que como en la mía, como en la más conocida, la de Cervantes en El Quijote:

    ¿Quién menoscaba mis bienes?
    Desdenes.
    Y ¿quién aumenta mis duelos?
    Los celos.
    Y ¿quién prueba mi paciencia?
    Ausencia.
    De este modo, en mi dolencia
    ningún remedio se alcanza,
    pues me matan la esperanza
    desdenes, celos y ausencia.

    MIGUEL DE CERVANTES

    En cuanto a que los quebrados sean en Quevedo pentasílabos no menoscaba su ovillejo, ya que, según la definición de ovillejo que da Domínguez Caparrós en su Diccionario de Métrica sería: estrofa de diez versos compuesta de la siguiente forma: tres pareados de octosílabo y quebrado …, es decir, versos de menor longitud que el octosílabo, para lo que vale tanto el trisílabo como el pentasílabo. Lo cual no quiere decir que no tenga consecuencias importantes para el cumplimiento de la condición principal del ovillejo: la formación del último octosílabo por unión, en su orden, de los tres pies quebrados. Aquí siempre resulta obligado hacer pequeñas adaptaciones, que en el caso de los trisílabos serán mínimas, y en el de los pentasílabos serán severas.

    En efecto, si los quebrados son trisílabos tendremos por unión de los mismos 3 x 3 = 9 sílabas, que habremos de reducir a 8.

    - ¿Cómo lo hizo Cervantes? Así: desdenes + los celos + ausencia = desdenes, celos y ausencia, es decir, elimina el artículo delante de celos y tenemos 8. La introducción de la conjunción y no cambia nada porque se une en sinalefa al principio del pie final.​
    - ¿Cómo lo hago yo? Asi: sin dios + sin gloria + sin ti = sin dios, sin gloria y sin ti. Y no hace falta hacer nada porque sin dios separadamente, al acabar en aguda, tiene 3 sílabas pero a principio de verso, como no se aplica la regla de agudas, que solo tiene vigencia fin de verso, ¡solo tiene 2 ¡Voila!​

    Pero Quevedo lo tiene más complicado, al ser sus pies pentasílabos le resultan 3 x 5 = 15 sílabas, que sigue teniendo que reducir a 8, para lo que le sobran 7. ¡Demasiado!

    - ¿Cómo lo hace Quevedo? Realmente no une los pies iniciales: aquí entra él + aquí entro yo + aquí entra ella, que es lo clásico del ovillejo, pero que le daría 12 sílabas, por las sinalefas, sino que toma la esencia conceptual de los mismos: los pronombres él, yo, ella, los cambia de caso (de nominativo a genitivo) y con genial artificio nos coloca el resultado: ni de él, ni de mí, ni de ella, octosílabo que a mi entender no desvirtúa la esencia del ovillejo de formar el verso final basándose al menos conceptualmente en el contenido de los tres pies quebrados.​

    Una larga digresión para un tema precioso de métrica. Gracias por tu indagación, Eduardo. Creo que hay un ovillejo en el don Juan Tenorio de Zorrilla, pero no lo conozco; realmente la nómina de ovillejos es muy corta.

    Un abrazo,
     
    #9
  10. Oscar Distéfano

    Oscar Distéfano Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Mayo de 2007
    Mensajes:
    44
    Me gusta recibidos:
    1
    Le agradezco todo lo expuesto en su página.
    Yo no conocía esta forma exquisita e ingeniosa
    de versar. Así, pues, he aprendido algo nuevo
    y me tienta la idea de probar.
    Es un gran honor poder compartir con usted
    los múltiples caminos de la métrica.

    Un abrazo.
    Oscar
     
    #10
  11. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Es una estrofa poco habitual. Se conoce más que todo por varias de ellas que Miguel de Cervantes incluyó en su Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, aunque Eduardo de la Barra aportó otra de Quevedo. No deja de tener su gracia.

    Un abrazo, Oscar
     
    #11
  12. Nicolai

    Nicolai Moderador de foro Espiritual, filosóficos... Moderadores

    Se incorporó:
    17 de Junio de 2005
    Mensajes:
    828
    Me gusta recibidos:
    3
    Voy a pasar mucho tiempo leyendo en este foro creo. Me gustó mucho lo que he leído de vos Francisco.
    Un abrazo,
    Nicolai
     
    #12
  13. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Gracias. Un abrazo,
     
    #13
  14. Ligia Calderón Romero

    Ligia Calderón Romero Moderadora foro: Una imagen, un poema Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    16.782
    Me gusta recibidos:
    6.090
    Pasas de la exuberante belleza de las flores a un tema tan diferente. Letras mayores, igualmente me encantó
     
    #14
  15. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Desafío de habilidades no más, Ligia.

    Y a mí tu lectura,
     
    #15
  16. MELAO

    MELAO Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    10 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    2.008
    Me gusta recibidos:
    42
    Género:
    Mujer
    me hago presente en sus versos
    recorriéndolos con gran esmero
    Pues su pluma de es de gran calibre
    haciendo feliz a mi pupila
    a leer tus magistrales líneas

    Un placer leerlo siempre.

    Besos,
     
    #16
  17. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Gracias, como siempre, por tu siempre amable visita, Melao.

    Un beso,
     
    #17
  18. Liz Barrio

    Liz Barrio Invitado

    Con estos versos se aprende y, sobre todo, se siente.
    Gracias por tu poesía.
    Besos y estrellas todas,:::hug:::
     
    #18
  19. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Gracias a ti, Baryshnikova. Hay más de habilidad que de belleza en mi ovillejo, pero te agradezco el elogio.

    Besos,
     
    #19
  20. Felipe Antonio Santorelli

    Felipe Antonio Santorelli Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    28 de Junio de 2007
    Mensajes:
    7.420
    Me gusta recibidos:
    1.693
    Género:
    Hombre

    No sé si me gustó más el ovillejo o la explicación que le dió a edelabarra, la melodía del ovillejo me fascina, no entiendo porque es tan poco usado (o seré yo que no sé donde hallarlos).
    Aplausos y estrellas.
     
    #20
  21. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    En este taller se han puesto varios. Eduardo de la Barra es un auténtico especialista de este tipo de composición tan cervantina, ya que "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" incluye algunos.

    Gracias y un saludo,
     
    #21
  22. ferdorta

    ferdorta Poeta reconocido en el portal.

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2007
    Mensajes:
    3.630
    Me gusta recibidos:
    156
    Género:
    Hombre

    Amigo Francisco... es un gozo... un placer... ir descubriendo tus poemas. Un abrazo y mis deseos de que la inspiracion te acompañe siempre, siempre.... SIEMPRE.


    ferdorta
     
    #22
  23. tristany

    tristany Invitado

    Me ha gustado mucho leerte
    Me ha parecido muy irónico este poema y poco más tengo que añadir frente a una genialidad como ésta.
    Un abrazo
    Joan
     
    #23
  24. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Repito mi agradecimiento, ferdorta.

    Y mis saludos,
     
    #24

Comparte esta página