1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Flores de tres en tres III (quintillas)

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 6 de Septiembre de 2007. Respuestas: 7 | Visitas: 5598

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Crisantemo (Chrysanthemum Fam: Compuestas)

    [​IMG]

    Referencia de imagen: http://www.awesomecreations.net/blog/images/color/IMG_2375-2.jpg

    Y al arte menor me vuelvo
    que al crisantemo le toca
    mientras el magín revuelvo
    y a duras penas resuelvo
    una consonante loca:

    En el Otoño da flor
    el fúnebre crisantemo,
    sol de miniado esplendor:
    mil pétalos en redor
    de un radiante polifemo.



    Orquídea (Orchis varias sp. Fam: Orquidáceas)


    [​IMG]

    Referencia de imagen: http://runeberg.org/nordflor/pics/403.jpg

    De orquídeas yo le he de hablar
    desde otros puntos de vista,
    que al suyo se han de sumar
    y de esta forma aclarar
    alguna duda imprevista.

    Y en botánico despego.
    Orchis nombre es de cojón,
    allá por su origen griego,
    que, aunque no lo sepa el lego,
    tiene buena explicación.

    Si al pié de la orquídea hermosa
    escarba un poco en los suelos
    le sorprenderá una cosa:
    junto a la raíz nudosa
    verá dos bulbos gemelos.

    Y aquí fue la pillería
    del genial naturalista:
    donde bulbos sólo había,
    por cojones los tendría
    y en "Orchis" puso la pista.

    Mas lírico vuelvo al punto,
    tras de este exordio pedante,
    y resumiendo el asunto
    de la rara flor apunto
    lo que consigno adelante:

    De entre dos bulbos gemelos
    nace la orquídea exquisita.
    De colibríes señuelo,
    del raso y del terciopelo
    las ricas galas imita.


    [​IMG]

    Referencia de imagen: http://www.vulkaner.no/t/pics/orquidea.1.jpg

    La orquídea es la gran farsante [ii]
    en el mundo vegetal:
    su máscara deslumbrante
    atrae al pájaro errante
    al néctar de su panal.

    Mientras el pájaro bebe
    el dulce licor sensual,
    el pólen, que mancha, leve,
    la pluma, luego se atreve
    al estigma virginal. [iii]

    Y en esto la mascarada
    de la orquídea, en su provecho,
    redondea la jugada:
    ella queda fecundada
    y el colibrí, satisfecho.


    El género Orchis, que recibe su nombre de la raíz griega Orchis = testículo, se caracteriza por tener una pareja de bulbos de forma cuasi esférica junto al cuello de la planta.
    [ii] Me refiero a las especies de orquídeas ornitófilas de las selvas de Perú, Brasil, etc. que polinizan los colibríes.
    [iii] Estigma: cuerpo glanduloso, colocado en la parte superior del pistilo de una flor, y que recibe el grano de polen.


    Margarita (Bellis perennis Fam: Compuestas)

    [​IMG]

    Referencia de imagen: http://www.wildstauden.ch/pflanzen/bilder_db/BellisPerennis1.jpg

    De alegría de los prados
    oficia la margarita.
    Sus pétalos pareados,
    entre el SI y el NO alternados
    son albur que Amor recita.


    Se alude aquí a la tradición de las jóvenes enamoradas de ir arrancando pétalos de la margarita diciendo alternativamente SI la quiere o NO su amante.
     
    #1
  2. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre


    Francisco:
    No tengo palabras para expresar mi admiración por las bellísimas quintillas que has elaborado;
    Desde la impecable maestría que has evidenciado y que no osaría ni comentar, hasta las enlazadas y acertadas figuras encontradas en cada relato, testimonio de tu amor por la naturaleza, todo ello de alta pluma y refinado lenguaje, (salvo lo de los cojones), para que no te envanezcas demasiado.
    Un gran abrazo,
    a un gran poeta.
    edelabarra
     
    #2
  3. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    No evitarás, Eduardo, que un aprendiz de literato se envanezca, porque eso es lo suyo. Y por ello te doy las más rendidas gracias.

    No obstante me tocas un punto en que, aunque de sobra sé que andas de guasa, si me importa bastante precisar; y es en lo relativo a “todo ello de alta pluma y refinado lenguaje, (salvo lo de los cojones), para que no te envanezcas demasiado”. Porque es paradójicamente algo que practico a conciencia y no con la intención de “épater les bourgeois” que dicen los franceses sino con la de llamar a cada cosa por su nombre, sin complejos.

    Mira, hace ya cerca de 40 años que nuestro Premio Nóbel de Literatura Camilo José Cela publicó el primer tomo de su Diccionario Secreto, un libro del que conservo un ejemplar y que consta de 284 páginas dedicadas exclusivamente a la palabra cojón y a sus términos afines y derivados. De su Preámbulo no me resisto a transcribir lo siguiente:

    “Con no poca frecuencia se plantea el tema, que ya huele a dormitorio de tropa sin airear, de las voces válidas y no válidas, pronunciables e impronunciables, artificiosa clasificación que repugna al buen sentido y atenta, cuando menos, al histórico espíritu de la lengua.
    ……………………………………………………………………………………………………………

    “Es evidente que el uso vicioso de eufemismos y otros escapes, con frecuencia condicionado por determinantes tan falsas y pueriles como la moda, ha desterrado del comercio del leguaje socialmente válido …múltiples voces castizas y de gran tradición autorizada, que se hicieron a un lado para ceder paso a creaciones de nuevo cuño que, paradójicamente, aspiran a señalar lo mismo.”
    ……………………………………………………………………………………………………………..
    “Sería, quizás, admisible, aunque con reparos …la posibilidad … de desterrar del lenguaje afinado o distinguido las expresiones … que nombran ciertos conceptos que repugnan a la conversación … mantenida con damas, personas de respeto, etc. … no el concepto en sí ni en la conversación científica, literaria o coloquial, ni tampoco la expresión científica, literaria o coloquial de ese concepto.

    “Ya no es tan admisible, sin embargo, la actitud de huir de la palabra conservando la idea que la palabra proscrita quiere señalar y para cuya expresión se busca, cuando no se inventa, otra palabra. Pienso que, invalidado el concepto, no es admisible el recurso al eufemismo aplicándose a la sustitución de la palabra que no fue descartada, al menos en principio, como fonema o grupo de fonemas sino como expresión de algo concreto. Confundir el procedimiento con el derecho, como tomar la letra por el espíritu, no conduce sino a la injusticia, situación que es la fuente – y a la vez secuela- del desorden.”

    Hasta aquí Cela, y yo muy de acuerdo con él (en eso). Y ahora vayamos a nuestro asunto cuando uso la palabra cojón en mis quintillas no lo hago como improperio, es decir, fuera de su sentido propio como en la expresión “¡Estoy hasta los cojones de fulano!, o como escribió el insigne Miguel Hernández: “… esas fugitivas cacas/que me duelen hace tiempo/en los “cojones” del alma”. No, yo utilizo esa expresión en sentido propio, científico y exacto: como ingeniero agrónomo que soy, certifico que las orquídeas existentes se caracterizan por tener junto a su raíz dos bulbos aproximadamente esféricos, como se ve en la lámina botánica que acompaña al poema, y que ese es precisamente el origen de su nombre, por el que el botánico que se lo dio quiso aludir a la semejanza de esos bulbos (que el Diccionario Secreto de Cela, que también alude a ese origen, nombra erróneamente como tubérculos) con los cojones de un mamífero e hizo uso de la raíz griega de cojón: orchis, que quedó desde entonces y por esa razón como nombre del género botánico de las orquídeas. Cela se extiende a otros nombres, en Medicina, de la misma raiz. Sin embargo cojón viene de la raiz latina equivalente colleo-colleonis. Y como eso era así, así quise decirlo sin que sea para nada gratuito hacerlo. Y en el uso poético, popular, coloquial de cojón me encuentro ampliamente acompañado, y no sólo por Cela, que ya sería bastante. Cela, no obstante, demuestra en su libro como ciertos eufemismos sustitutivos, como testículo, son etimológicamente insuficientes. Por lo tanto, Eduardo, no me da vergüenza el uso apropiado de nuestro lenguaje. Ya imagino que ibas en broma.

    Un abrazo,
     
    #3
  4. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Así es Francisco, sólo quise quitarle un poco de solemnidad a mi comentario, para no paracer obsecuente. Coincido plenamente contigo, con Cela y tantos otros.
    Otro abrazo y gracias por la lección de lingüística.
    edelabarra
     
    #4
  5. Ligia Calderón Romero

    Ligia Calderón Romero Moderadora foro: Una imagen, un poema Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    16.782
    Me gusta recibidos:
    6.090
    No me canso de leer una a una tus quintillas y siempre encuentro placer en tan hermosas letras
    Un abrazo
     
    #5
  6. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Menos aún me canso yo de recibir tu puntual visita, Ligia. Muchísimas gracias y un fuerte abrazo,
     
    #6
  7. Manuela

    Manuela Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    3 de Octubre de 2006
    Mensajes:
    1.190
    Me gusta recibidos:
    2
    Género:
    Mujer
    Francisco,

    Que sorpresa más grata este encuentro con las orquídeas, que son nuestra flor nacional y tu espléndida presentación en versos se queda con toda mi admiración, es simplemente maravillosa. Leyéndote pensaba en mis padres, también amantes de las ciencias especialmente las del campo, sería un bellísimo regalo que conocieran tu obra, no me cabe la menor duda que tendrían para rato y mucho por decir, que mi madre es jardinera y las flores, una debilidad; mi padre agrónomo y la ciencia una afinidad. Si algún día el destino te depara un viaje a este bello país descubrirás que de orquídeas tenemos en abundancia, una exposición viviente en algunas regiones; un lugar para visitar y recrearse en la diversidad y variedad de orquídeas, es el parque del café en la región central cafetera colombiana, se expone una muestra absolutamente maravillosa.

    Es necesario decir además, que tu excelencia va más allá de las palabras, la manera como recreas con imágenes y esa bellísima fotografía, es un complemento que hace de este paseo un momento encantador, además de pedagógico como siempre lo es pasar por tu huerta.

    Bueno, lo siento que me has tocado el corazón con las orquídeas, pero bellas igualmente las que dejas al crisantemo y la querida margarita, la flor de las decisiones, como tú dices: del “si” y del “no”.

    Te mereces las más bellas rosas colombianas y un cariñoso abrazo.
     
    #7
  8. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Desdichadamente no a tu país, pero si al de mi segunda nuera, peruana de origen, con la que pude hacer el viaje ritual a la selva (Aguas Calientes, Machu Pichu ...) donde pude deleitar la vista con las enormes orquídeas que liban los colibríes, y pude ver en acción uno de estos diminutos pájaros de rapidísimo batir de alas.

    Otro para tí, Manuela,
     
    #8

Comparte esta página