1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El IndÍgena Boliviano Y El IndÍgena Peruano

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por dilia.calderas, 10 de Junio de 2008. Respuestas: 10 | Visitas: 7546

  1. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    El indígena boliviano
    y el indígena peruano,
    tienen estirpe de poetas,
    pues, del extremo altoperuano,
    convertido en Bolivia, hermanos,
    surge el indígena que interpreta,
    con poesía y cual profeta,
    al Bolívar soberano

    Si alguien conociese el nombre,
    decídmelo, por favor;
    Párroco-Indígena el hombre,
    que enalteció al Libertador.

    Desde el Átrio de la Iglesia,
    el párroco, siendo indígena,
    le dijo que sobre tantos,
    de la historia se habia elevado:

    Sois pues el hombre de un designio,
    "providencial", nada de lo hecho,
    "antes" se parece a lo que habéis hecho,
    y para que alguien pudiera imitaros,
    sería preciso quedara un mundo sin liberar.

    Habéis fundado tres Repúblicas,
    que en el inmenso territorio,
    a que están llamadas elevarán,
    vuestro nombre como crece,
    la sombra cuando el sol declina.

    Con los siglos crecerá,
    vuestra sombra como crece,
    la sombra cuando el sol declina.

    Y con los siglos creció,
    nuestro Bolívar amado,
    cual verso profético que esbozó,
    el Párroco altoperuano,
    que también fue boliviano.

    :::hug:::
     
    #1
  2. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Bueno, Dilia, siempre es interesante leer tus poemas y prosas sobre Bolívar, Padre Ideológico y Militar de tantas república suramericanas, inspirador de la idea del Estado nacional soberano moderno entre los latinoamericanos en general y, no olvides, de un ideal más alto, confraternizador, la Unidad Continental. Este poema me recuerda el hecho de que Bolívar es un pionero de las constituciones indigenistas. No sé si te inspiraste en el Decreto Indigenista de Bolívar que él expidió en el Cuartel General del Rosario de Cúcuta, a 20 de mayo de 1828, donde pedía la entrega o devolución de la tierra a los indígenas, que él llamaba «los naturales» y propietarios legítimos, cualquiera que sea el lugar / o tierra / que alegue para poseerla y, si un blanco se la quitó, mejor que la devuelva. Eso sí que es valiente.

    En otro artículo del Decreto destaca la educación, la formación de escuelas, comenzando a los 4 años (imagina educación pre-escolar, Kinder), gratis de 4 a menores de 14 años; incluye la enseñanza de religión, aritmética y los derechos y los deberes del hombre y del ciudadano de Colombia y cada región indígena que se contuviera en la Gran Colombia. Hoy, como ayer los españoles, tratan de hacer a Bolívar como un masón, medio ateo, reformero modernista y libertino.

    Creo que sólo un profeta y genio intelectual como Martí y Sucre, cuya muerte Bolívar la lloró, merece esos calificativos de tu poema. Más tarde, a su muerte, quizás sólo los merecerían el Apóstol cubano José Martí y otro caribeño, Eugenio María De Hostos, de Puerto Rico, el más sabio en la vida civil como educador y pionero de la sociología moderna.

    Observo que mencionas a unos indígenas peruanos y bolivianos, sin dar sus nombres, ¿no sería conveniente darlos como parte del título del poema? O en una dedicatoria como sugerencia o precisión histórica. En la estrofa final hablas del Párroco altoperuano, boliviano con verso profético, ¿quién?

    Creo que tu épica necesita de esos nombres... De mis lecturas sobre Bolívar recuerdo cuando se le compensaba, con millones de pesos y honores como Libertador, y ya enfermo, rehusó las compensaciones, dejó Arequipa, el Cuzco y el Alto Perú, y abrió el camino al establecimiento de Bolivia como nación independiente.

    Ese país le ofrece como honor, una república en su nombre. La hoy Bolivia. El muere dos días después.

    Tenía otra curiosidad que a lo mejor puedes orientarme. De boca alguien me dijo que la palabra Venezuela en realidad viene de una palabra indígena de la lengua o tribu añú, pobladores de la laguna de Sinamaica, y que significa «Agua Grande»?

    ¿Sabes la palabra indígena a que se puede deber el nombre? porque tenía entendido que Venezuela adquirió tal nombre por influencia de italianos homenajeando a Venecia («pequeña Venecia»). O como decir <venecita-vene[zue]-lita).

    Bien, saludos, Dilia
    carlos
     
    #2
  3. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Carlitos, comprende que tú eres profesor y que yo solo estoy aprendiendo, apenas soy bachiller que comienzo a interesarme en todos estos temas, porque ha revivido en mí el espíritu patriótico, gracias al gobierno bolivariano.

    Cuando me refiero al verso profético del indígena, es porque en él predice el futuro; o sea, la forma en que sería elevado el Libertador a través de los siglos. Lamentablemente no se el nombre del párroco indígena, porque en los libros que he leído solo hacen referencia a sus palabras desde el átrio de la iglesia al momento de recibir al Libertador en la Región Altoperuana. Por ello, en mi modesto verso, solicito que de saber alguien el nombre me lo comunique; tal vez indígenas del Perú o Bolivia puedan conocer ese nombre; o tal vez algún libro pueda hacer referencia. En fin, puede que no se conozca, pues como tú sabes, al igual que pasó con tantos héroes desconocidos de América, no todos fueron reconocidos por ser "tantos". Podrás imaginar cuántos hubo en aproximadamente medio millón cuando terminó la guerra.

    En lo que me refieres sobre el origen de la palabra Venezuela, tengo el mismo conocimiento que tú, que proviene de Venecia; supuestamente porque en Venecia las casas se fabrican sobre el agua y cuando los españoles llegaron notaron que los indígenas también construían sus palafitos sobre el agua. Por otra parte Cristóbal Colón era Genovés, de Italia.

    Sobre la tribu Añú, procederé a investigar.

    Gracias Carlos por tu información, siempre es un placer para mí tus mensajes, pues aprendo cada día más.

    Un beso grandoooooote de Dilia.
     
    #3
  4. reltih

    reltih Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    22 de Enero de 2008
    Mensajes:
    5.746
    Me gusta recibidos:
    122
    Género:
    Hombre
    Me gusta leerte, porque siempre tienes el fundamento centrado en nuestra gran colombia, te admiro por tu espirito patriota y bolivariano. Un beso querida hermana.
     
    #4
  5. ñonguito

    ñonguito Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    2 de Mayo de 2008
    Mensajes:
    3.539
    Me gusta recibidos:
    419
    si no huviera existido bolivar nos podriamos a pensar que ... huviera ocurrido ...... savemos cierto ...por eso lo admiramos por su valentia y porque nos libro de manos españolas que nos tenian como mayoneta por eso clamo bolivar bolivar gran libertador muy bello escrito un amigo ...ñonguito
     
    #5
  6. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Gracias mi querido Reltih por tus hermosas palabras. Pienso que aún los pueblos continuamos siendo esa Gran Colombia que nació hace 200 años y que con nada podrá enfrentarnos.

    Te das cuenta que nuestros indígenas también han sido poetas, eso es grandioso y hay que hacerlo reflejar a los movimientos separatistas y racistas, para que reconozcan su valor.

    Cuando puedas lee los versos de Carlitos Dzur, puedes encontrar mensajes de él también en mis poemas. De él aprendí la historia de los indígenas de la Nueva Granada, cuando Francisco Vásquez de Coronado, español, buscador de las "Siete ciudades de Síbola" llegó a Nueva Granada, Colombia y quemó al indio llamado El Procurado. Los indígenas, llamados los "Yalcones" lloraron su muerte y continuaron siendo como él, pero con una consigna: "Diente por diente" "Somos gentes, yalcones, zorros viejos y heroicos carajo".

    Gaitiana, la cacica india, vieja zorra de esos días, prendió a Pedro de Añasco, Capitán de Justicia Mayor de Belalcázar,
    se desquitó matándolo y arrastrándolo como costal de papas por bateyes de la niebla, cuando la luna fue más clara al canto de la diuca.

    Es hermoso conocer el valor de nuestros pueblos indígenas.

    Un beso para tí Reilth y gracias por tu mensaje.
     
    #6
  7. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Gracias Ñonguito, que orgullo, eres del Perú, leíste que en mi verso solicito información sobre el nombre del Párroco-Indígena que dedicó la bienvenida en forma poética al Libertador, tal vez sea difícil conseguir ese nombre, pero podrías ayudarme comunicándote con los indígenas del Perú o de Bolivia, pues no lo encuentro en los libros. Un beso para tí Ñonguito, es un honor recibir tu mensaje con palabras tan lindas hacia nuestro Libertador, tuyo y mío, porque el Perú, una vez liberado, junto con Bolivia y Panamá formaba parte de La Gran Colombia. (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá).
     
    #7
  8. El Nomada

    El Nomada Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Noviembre de 2007
    Mensajes:
    164
    Me gusta recibidos:
    3
    Me gusto el poema, es bueno exaltar a nuestras raices indigenes sobre las cuales se contruyeron las naciones actuales. Solamente sin querer ser irrespetuoso, ni querer pretender ser mejor que usted, le digo que el poema empezo con buena rima, pero al final como que perdio algo de rima.
     
    #8
  9. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Mi querido amigo Nómada, gracias por tus palabras y aprecio tus observaciones, pero fíjate que hago una especie de transcripción en el intermedio del verso para referir las palabras que el Párroco-Indígena peruano y boliviano dedicó al Libertador como recibimiento de la población Inca, una vez liberado el Perú.

    Cuando asigno al Párroco-Indígena la nacionalidad peruana y boliviana, es porque el Alto Perú, donde se rindió el homenaje al Libertador, fue bautizado posteriormente como Bolivia, la hija del Libertador como él denominó a esa Región.

    En mi verso solicito que si alguien conoce el nombre del párroco-indígena, por favor me lo haga saber. Si tú puedes conseguir información te lo agradecería, pues no lo encuentro en los libros que he leído, solo consigo la referencia a la forma poética en que recibió al Libertador.

    Gracias, un beso grandote para tí de Dilia.
     
    #9
  10. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Nuevamente respondo a Carlitos Dzur.

    Carlos, las dudas sobre el que Américo Vespucio haya asignado el nombre a Venezuela, comparándola con la pequeña Venecia y aplicándole el diminutivo de Venezuela, obedecen a que de acuerdo a sus escritos, Américo Vespusio jamás emitió por escrito la palabra Venezuela a algo que se le pareciera. Solo existen referencias de la comparación que hace sobre Venecia y los palafitos hallados en la Laguna de Sinamaica en algún lugar de Centroamérica.

    Martín Fernández de Enciso, escritor que viajó a Centroamérica en 1502, junto con Alonso de Hojeda y De La Cosa, escribió en su libro: "Suma de la Geografía que trata de todas las partes y provincias del mundo, en especial de las Indias", lo siguiente:

    "y al cabo de la cerca de la tierra, esta una peña grande que es llana encima della y encima della esta un lugar o casas de indios que se llama Veneziuela"; o sea, sugiere que es un nombre indígena, supuesto dato aportado por Hojeda y De La Cosa a Fernández de Enciso.

    Por otra parte Antonio Vásquez de Espinoza, Sacerdote que viajó por esos tiempos en su Compendio y descripción de las Indias Occidentales de 1629 dice que Venezuela, en la lengua natural de aquella tierra quiere decir Agua Grande por la Laguna de Maracaibo que tiene su distrito como quien dice, la Provincia de la Grande Laguna.

    La tribu Añú es la población indígena que ha poblado esa Laguna y sus casas son construidas en forma de palafitos sobre el agua en forma parecida a Venecia, de allí la confusión.

    Gracias Carlos pues me sirvió para conocer esta información. Busca en el Internet Indígenas Añú de la Laguna de Sinamaica en Venezuela. Allí econtrarás la información completa.

    Besos de Dilia.
     
    #10
  11. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Gracias, Dilia, por las referencias. Estaremos en comunicación. Consultaré sobre los añús.

    un abrazo,
    carlos
     
    #11

Comparte esta página