1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

la voz muda de pieles

Tema en 'Poemas Generales' comenzado por ASTRO_MUERTO, 25 de Junio de 2008. Respuestas: 2 | Visitas: 523

  1. ASTRO_MUERTO

    ASTRO_MUERTO Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    27 de Marzo de 2006
    Mensajes:
    992
    Me gusta recibidos:
    227
    Género:
    Hombre
    .
    .
    .


    Poniendo énfasis, en lo que ha dicho
    la voz muda de pieles, mientras alguien
    ..........pretenda oír lo que esté escrito,
    y se oyere a voz subterra. No te tiemble,
    ni la voz ni la mano al momento de decirlo.

    Decirlo, sin pelos en la lengua, que aunque
    tuvieres que callarlo y no pudieres, ¡GRITARLO!

    como si se tratase de asuntos importantes
    o por el contrario, aún si fuere irrelevante,
    no te calles, como si al oír hablar la voz dijere

    que te ensañes, con el oyente
    ..que lleves por nombre y, desde luego,
    ..................con el hombre que lleves por hablante!

    .
    .
    .
     
    #1
  2. zahorí

    zahorí Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    15 de Junio de 2008
    Mensajes:
    125
    Me gusta recibidos:
    4
    buena propuesta. El acto comunicativo de la lectura a veces parece sólo contar con el rezago íntimo del "ser del lenguaje" que decapita las púpilas, más, veo en tu poema una teoripráxis de una habermasiana posición frente a lo escrito como posibilidad oral. La mente que establece ya no a un ser del lenguaje sino a dos agentes comunicantes, hablante y oyente. Felicitaciones astro, ese "Gritarlo" fue la clave, el resto es broma. Por si no di con el chiste... chaoooo
     
    #2
  3. ASTRO_MUERTO

    ASTRO_MUERTO Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    27 de Marzo de 2006
    Mensajes:
    992
    Me gusta recibidos:
    227
    Género:
    Hombre

    Jejeje la bifurcación. Uno a parte de ser el hablante de lo que escribe también tiene que ser el oyente. Hay que saber escucharse, a tal punto de satisfacer al hablante propio y simultáneamente dejar satisfecho al oyente, aunque a veces estas dos partes se ensañen entre sí. En el equilibrio está la clave.
    El equilibrio entre el hablante, el oyente y además, la esencia de lo que se quiere comunicar, no importando el modo en que se haga siempre y cuando haya ese equilibrio. Como diría un guitarrista: “Afinemos la guitarra, sin importar la altura, afinémosla”.

    Se agradece tu comentario pues amigo.

    Cuídate mucho.
     
    #3

Comparte esta página