1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Himno A Los HÉroes Y Pensadores De AmÉrica Y El Mundo

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por dilia.calderas, 14 de Junio de 2008. Respuestas: 8 | Visitas: 1453

  1. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    HIMNO A LOS HÉROES Y PENSADORES POLÍTICOS DE AMÉRICA Y EL MUNDO

    Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar,
    Martí, América celebra tu constante trajinar;
    Cuba pudo comprobar, tu heroísmo ejemplar,
    cuando en “Playitas” tu vida le entregaste al luchar.

    Bolívar, moral y luces, primeras necesidades,
    que en América reducen infames desigualdades;
    la igualdad que profesaste, con carácter "primordial",
    hoy de América es “baluarte” con que intentamos cambiar.

    En el Fortín de San Pedro, donde Coro tiene vela,
    Miranda hizó la bandera y juró ser fiel al pueblo;
    con apoyo de Inglaterra y de Haití que consiguió,
    en el "Leander", "Bacchus", "Be", realizó la expedición.

    El buen Don Simón Rodríguez, en Rousseau se inspiró,
    con educación persigue la justicia y pundonor:
    “inventamos o erramos”.

    Gran Mariscal de Ayacucho que alcanzó el máximo honor,
    Sucre tú valor fue mucho, te admiró El Libertador.

    “No podemos optar, entre vencer o morir,
    necesario es vencer”, Ribas hoy se vuelve a oír.

    Al grito de “Vuelvan Caras” Páez coronó la victoria,
    cuando Bolívar le instara, cruce de “Arauca” a la gloria;
    forman parte en nuestra historia, también Cruz Carrillo y Plaza,
    con Cedeño que no alcanzan contemplar la gran victoria.

    Antonio Ricaurte hermanos, por la Patria se inmoló,
    no dio tregua a los tiranos y con ellos se estalló;
    volando a 1000 españoles, a Venezuela salvó,
    de las garras imperiales que atacaban con furor.

    Pedro Camejo fue el Negro “Primero” en la Independencia,
    que en el Campo e Carabobo adiós dijo con vehemencia;
    “!vengo a decirle adiós, porque estoy muerto!”
    a Páez dijo con dolor, quien pensó se había devuelto.

    Bermúdez, Mariño y Piar combatieron con valor,
    aunque hubo diversidad de criterios y opinión,
    por territorios cuidar y se produjo desunión;
    “Piar sufrió la ejecución”.

    Monagas, Montilla y Vásquez; Soublette, Zaraza y Aldao,
    del cuerpo formaron parte en combates arriesgados.

    En el Pantano de Vargas, camino hacia Santa Fé,
    Bolívar grito a Rondón, “salve usted la Patria” y !ve!
    motivó su inspiración: “Camaradas síganme”,
    y salvó la situación, Barreiros perdió en tropel.

    Arismendi y Luisa Cáceres fuertes fueron en la lucha,
    con cárcel pagó el combate, la heroína que hizo alarde
    de tener constancia mucha;
    perdió a su hija y no fue cobarde, apoyó al Prócer muy ducha,
    y "Margarita" logró la independencia absoluta.

    Manuelita amó a Bolívar, en Quito le conoció,
    combatió en la Patria activa y al Libertador salvó,
    cuando el oligarca ansió el poder que trastocó;
    Libertadora le llamó “Bolívar” del Libertador;
    San Martín le condecoró "Caballeresa del Sol",
    cuando en el Perú luchó y hasta el grado "Coronela"
    alcanzó por su valor.

    Santander el General, también luchó con valor,
    sólo que por lo "legal", sentía cierta admiración
    y en guerra no había razón;
    se produjo confusión, llegó la disociación,
    luego Páez fue a concretar la infame disolución.

    El Español Campo Elías, a quien ¡tanto horror! marcó,
    renegaba de su sangre al ver tanta destrucción,
    prometiéndose él “matar” después de “emancipación”.

    Santa Cruz tomó a Bolivia cuando La Mar la invadió,
    devolviéndole a Bolívar la "Hija del Libertador",
    en guerra de independencia, junto a Sucre combatió,
    y el Perú fue liberado de aquel dominio español.

    El General Urdaneta en batallas se enfrentó,
    fiel con Bolívar y “alerta”, con firmeza y convicción;
    quiso a la Patria salvar al notar "disolución",
    tarde era para actuar, muerte a Bolívar venció.

    Junto al Almirante Brión, Bolívar halló consuelo,
    cuando en Haití con Petión, le contactó con esmero
    y a la causa se anexó;
    sus goletas ofreció con patriotismo y desvelo.

    Josefa Camejo en Coro fue heroína que luchó,
    con prestancia y con decoro por nuestra liberación;
    y al coreano liberó, incitando en sus esclavos
    luchas por revolución.

    Y que hablar de Abreu de Lima, que en América luchó,
    por nuestras patrias divinas, junto al gran Libertador;
    cargo “General en Jefe de Ejércitos de la Unión”,
    combatiendo se ganó y hasta juramento dió,
    de serle fiel a Bolívar, con la causa, con su honor.

    Don Tomás José Farriar y el Inglés Roke en acción,
    mostrando tenacidad a tropas dieron valor;
    en Campo de Carabobo, día de la emancipación,
    se enfrentó Legión Británica y Farriar su vida dio.

    La Gran Colombia fue el sueño de Bolívar, Libertador,
    los y las aquí expresados, combatieron con honor;
    la gran confederación, éste, su sueño mayor,
    Colombia, Perù, Bolivia, Venezuela y Ecuador,
    y Panamá que anexada mayor prestigio le dio,
    todas, bien confederadas con la América en unión.

    San Martín desde Argentina, emprendió liberación,
    a Chile y Perú encamina, ejerciendo protección;
    O´Higgins le acompañaba, junto a ejército Argentino,
    trazando en Chile el camino rumbo a la emancipación;
    en Batalla de Maipú, unidos en la intención,
    derribaron el talud del ejército español;
    surge la contradicción con aristocracia en Chile,
    O`Higgins marcha al Perú y se une al Libertador.

    Cuando San Martín notó que no hallaba comprensión
    de Argentina en rebelión y tropas no completó,
    a Bolívar otorgó del Perú la conclusión;
    su opinión sobre Bolívar con transparencia esbozó,
    dijo que hombre extraordinario el Sur de América vio;
    le imprimía un sello especial, constancia a prueba notó,
    que ante la dificultad, mayor tensión no abatió,
    aún con los grandes peligros que su alma ardiente arrastró.

    El grito de Hidalgo en México, fue aquel “Grito de Dolores”,
    que inició revolución alistando a muchos hombres;
    Con Morelos y Pavón, independencia se firmó,
    luego “Concha” le apresó aplicando ejecución;
    Iturbide con Guerrero, el “Plan de Iguala” ofreció,
    y con nombre “Agustín I” se proclamó “Emperador”;
    llegó López de Santa Anna, depuso al Emperador,
    República Federal allí se constituyó,
    pues Guadalupe Victoria a Presidente llegó.
    Itubide regresó, tentativa preparó,
    y en Padilla fue a entregar su vida por la intención;
    españoles a Guerrero aplicaron invasión;
    luego, golpe a Bustamante y Santa Anna en ocupación;
    Texas terminó anexada a Norteamérica en cuestión.
    Continúan golpes de estado, Benito Juárez llegó,
    le apoyó Estados Unidos, pero el rollo continuó;
    más golpes, más presidentes, luego Carranzas llegó,
    promulgó constitución y reconoció al trabajador,
    pues Zapata y Pancho Villa se impusieron con valor;
    para qué contarles más, si aquel rollo continuó,
    guerra a países del eje y con Estados Unidos unión,
    hasta que conformemente llegó la paz en cuestión.

    En Haití Louverture fue quien gritó “revolución”,
    la isla logró liberar, pero volvió la invasión;
    se inició una división, Dominicana oriental,
    el Sur pudo continuar bajo el mando de Petión.

    Dominicana a la par siendo objeto de invasión,
    se lograba liberar, Duarte inició la gestión;
    fundando “La Trinitaria”, en secreto se exilió,
    regresó luego a la isla y la República fundó;
    España volvió a llegar, su régimen Instaló,
    luego Sánchez y Cabral, aunados con Loperón,
    volvieron a restaurar la libertad con valor.

    La Revolución de Mayo y Artigas el Uruguayo,
    luchan por la independencia de Argentina y Uruguay,
    Artigas triunfó en “Las Piedras” y sitió a Montevideo,
    también la Banda Oriental resistió con gran empeño,
    pero potencia imperial logró por fin su relevo;
    Artigas se fue a exiliar muy triste en el Paraguay;

    Vuelve el intento otra vez, la Banda Oriental surgió,
    guerra de “los treinta y tres” Lavalleja comandó,
    “Río de La Plata se unió”.

    La Provincia Cisplatina, también se independizó,
    con un tratado de paz y aprobó constitución;
    Fructuoso Rivera entró, Uruguay se conformó,
    aunque por más disidencias la “Guerra Grande” enfrentó.

    En Paraguay “comuneros”, iniciaron la insurgencia,
    pero el virrey del Perú les derrotó con violencia.
    Cuando en Perú y Buenos Aires, formaron ocho intendencias,
    Paraguay aprovechó declarando independencia,
    Fulgencio Yegros ganó su puesto en la Presidencia.

    El Salvador, Nicaragua, logran la liberación,
    con Don Manuel de La Cerda y Matías Delgado en cuestión,
    pero el riesgo continuó, son objeto de anexión,
    con Nación de Norteamérica por ende en imposición
    y en Nicaragua Sandino fomenta la rebelión,
    “sufriendo la ejecución”.

    Honduras y Guatemala, se emancipan con prudencia,
    cuando Iturbide abdicó por México en insurgencia;
    Dionisio Herrera tomó en Honduras Presidencia,
    Manuel Barrundia alcanzó en Guatemala su avenencia,
    surgió la Constitución, aunque con las disidencias.

    Costa Rica y Panamá, lograron la independencia,
    al ver independizar sus vecinas con vehemencia.
    En Costa Rica surgió un movimiento imperial,
    también un Republicano que logró el paso final,
    y en Cartago le venció; “Juan Mora el mando tomó”.

    Panamá del Español, se lograba distanciar,
    procediéndose a anexar a la Gran Colombia hermana.
    Departamento del Istmo de Colombia se llamó;
    un canal interoceánico Bolívar quiso formar.

    Al Bolívar renunciar , pues Colombia se dividió;
    Tomás Herrera llegó a su República fundar;
    Norteamérica planeó el gran Canal instalar,
    Ferrocarril construyó y se logró consolidar.

    A Puerto Rico “Borinquen”, bautizaron sus indígenas,
    Arawuacos y Caribes, nativos de la Nación;
    en San Juan de Puerto Rico le convirtió Ponce de León,
    dependiente de Santo Domingo con Ponce “Gobernador”;
    por ataques de corsarios la Isla San Juan se quemó,
    los ingleses, con Jamaica, querían ejercer fusión.
    Estallaron movimientos, los que España reprimió,
    luego el 897 gobierno en Madrid accedió,
    a que Puerto Rico y Cuba lograran liberación.
    Tarde fue la decisión, Norteamérica llegó,
    y en guerra con los hispanos “Tratado de París” firmó;
    Filipinas, Puerto Rico y Cuba por condición,
    fueron de Estados Unidos que ocupó administración;
    nacionalidad se otorgó y también constitución,
    cuando Luis Muñoz Marín plesbicito implementó;
    Gobernador que en función, en Estado Libre Asociado
    a Puerto Rico convirtió de Norteamérica en cuestión.

    El Ché Guevara luchó en compañía de Fidel,
    Cuba pues se liberó hermanando al gran tropel;
    sufren “bloqueo económico”, con ataques e invasión,
    al Norteamérica intentar tomar de nuevo el control,
    lo que han logrado enfrentar con patriotismo y tesón,
    porque con ejemplo el Che y Fidel con convicción,
    trabajando hicieron ver que “La Patria” es la razón.

    Rafael de Riego en España, con fuerza se sublevó,
    Logrando reivindicar, constitución liberal que el pueblo en Cádiz se dio.
    Aunque ésta no perduró; Rafael de Riego murió;
    la Constitución genial con el tiempo se aprobó.

    Washington junto a Miranda, en compañía e Lafallet,
    libraron la independencia ideal de Thomas Paine “¡He!”
    ¿Washington junto a Miranda?

    Mao Thse Tung supo ser fiel, cuando en China hubo el infierno,
    “los tigres son de papel y los pueblos son de hierro”,
    hasta que a imperios venció.

    Ho Chi Minh el gran valiente emprendió liberación,
    del Japón y con su gente, su movimiento instaló;
    Guerra del Vietnam libró y allí su vida entregó,
    pero el Sur pudo lograr así la emancipación.

    Mahatma Gandhi en la India, filósofo y gran patriota,
    por su causa aunque fue víctima, no aceptó nunca derrotas;
    su tesis de no violencia, impulsó la Independencia
    de su Patria, compatriotas.

    A Rusia llegó Lenín, adversando al gran Zarista,
    y aquel espacio conquista persiguiendo el mismo fin,
    Federalismo y Socialismo con el que Marx le inspiró.

    La Revolución en Francia, tuvo diversos actores,
    instaurando democracia con derechos de los hombres.
    La Fállete fue el principal, pero el riesgo continuó,
    se instaló el dictatorial que condujo a Napoleón;
    La revolución falló, Víctor Hugo lo advirtió,
    la costumbre que fue igual en el pueblo perduró,
    más lo que fue su ideal en América prendió.

    El Gran Martín Luther King, por el negro combatió,
    con ideas cual fue su fin y a la América inspiró;
    yo tengo un sueño esbozó; al negro y blanco igual vio,
    los niños blancos y negros en completa interacción,
    hasta que el feroz racismo su hermosa vida quitó.

    Otro ejemplo fue Arafat, su historia hemos comprendido;
    “permita Dios desde allá, su pueblo sea redimido”,
    libertad a los Palestinos, pueblo heroico que ha sufrido.

    Perícles con democracia a los pueblos dio razón,
    impedir la aristocracia, fue su firme convicción,
    en busca del equilibrio en igualdad de condición.

    Con la doctrina de Locke surge el derecho a gobernarse,
    gobierno el pueblo creó para que le resguardase;
    inspiró a los pensadores del Continente Europeo,
    por ello los escritores transmitieron su deseo.

    El Barón de Montesquieu fue espíritu de las leyes,
    recomendando a su pueblo que instaurase tres poderes,
    “que tuviesen su relevo”.

    De Suiza llegó Rousseau con su “Estado Natural”
    por libertad e igualdad sin la jerarquización.

    El hombre es lobo del hombre, cuanta razón tuvo Hobbes,
    competencia y desconfianza le hacen que se vanaglorie,
    “solo que al Rey dio renombre”.

    Socialismo y Comunismo, dicen Carlos Marx e Engels,
    evolución, proletarismo traen revolución por ende,
    “sociedad, igualitarismo y al final el pueblo vence”.

    Sabemos que hay muchos más,
    que están cubiertos de gloria,
    ¿Propóngan versos por tal?
    que El Portal sirva de historia,
    y procedamos a agregar.


    :::banana:::
     
    #1
  2. Mariela Marianetti

    Mariela Marianetti Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2006
    Mensajes:
    4.524
    Me gusta recibidos:
    34
    Este magistral poema es toda una obra històrica que merece ser leìda y releìda querida Dilia. Y siempre se aprende de seres como vos, estimada compañera, que tienen tanta verdad para decir.

    Te envìo un gran abrazo hasta tu Venezuela :::hug:::
     
    #2
  3. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Gracias Marielita, solo estoy tratando de aprender amiga, por ello invento, aunque me quedan muy largos los poemas y a las personas no les gusta de esa manera. Gracias por tu bello mensaje. Besos y abrazos de Dilia.
     
    #3
  4. ñonguito

    ñonguito Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    2 de Mayo de 2008
    Mensajes:
    3.539
    Me gusta recibidos:
    417
    Cuantos personajes ilustres
    toda una obra histórica
    eres muy buena patriota saludos compañera
    un abrazo solidario desde la distancia
    tu amigo ñonguito y mis estrellas
     
    #4
  5. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Gracias, amigo Ñonguito, es muy importante conocer la historia de nuestros pueblos y del mundo para poder enfrentar mejor el presente y prepararnos para un futuro provisorio en que reine la igualdad. Recibe muchos besitos de Dilia.
     
    #5
  6. Tsadkiel

    Tsadkiel Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2006
    Mensajes:
    5.272
    Me gusta recibidos:
    90
    Wauuu.. sabes mas que delietarme con tan buena poesia.. me educado mucho, he aprendido cosas que no sabia... jajaa.. si que sabes de PR.. muy bien.. me alegro mucho... como lo haces? como lo hicistes..?

    recibe mis aplausos y mi admiración.. pero antes dime.. que te motiva a escribir este tipo de poema? (sociopoliticos)..

    :::hug:::
     
    #6
  7. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Amigo Tsadkiel, me gusta escribir versos sociopolìticos porque lo considero muy importante, notamos que en muchas personas no existe amor por la patria, tu les hablas de sus libertadores y lo toman como algo que ya pasò te dicen y no demuestran admiraciòn por ellos. Pienso que hay que cultivar màs ese valor patrio y no solo por la nuestra sino por las demàs naciones, ello nos ayuda a identificarnos mejor, a querernos, a compartir, a disminuir esos niveles de delicuencia que tanto nos afectan; quien ama a su patria, ama tambièn a sus semejantes, esa es mi opiniòn.

    Los versos he venido elaboràndolos desde hace tiempo, con ayuda del diccionario y con recopilaciones de progrmas televisivos que transmite el canal del estado venezolano. De allì surgiò mi inspiraciòn. Igualmente del libro de Indalecio Lièvano Aguirre, ese gran escritor colombiano de principios del siglo XX que escribiò la "Biografìa de Bolìvar".

    Recibe muchos besos y abrazos de Dilia, amigo Tsadkiel y gracias por tu bello mensaje.
     
    #7
  8. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Amiga Dilia: Hay momentos en la historia de las naciones, cuando los individuos se prueban. O son internacionalistas de corazón generoso, o son suicidas culturales y / o etnocidas culturales. O son individualistas o son solidarios. Vivimos uno de esos momentos, en los que el nuevo «Canto Epico» de solidaridad y reexaminación de nuestras raíces y unidad cultural es indispensable.

    Contrario a lo que muchas personas puedan pensar, la vigente Globalización no es la propuesta de compartir conocimiento y abogar por el pluralismo multicultural, sino que es la agenda de destruir los Estados nacionales-soberanos, las culturas autóctonas, las raíces étnicas y las diferencias de cosmovisión. Y a su vez, abrir mercados a mercancías y patrañas; el libre-comercio según las reglas de «juego de las multinacionales».

    La globalización es la presión del imperialismo y sus proponentes por dejar como visión única la ideología metropolítica de los EE.UU. y sus aliados, que sustentan la Cultura del Dominio Imperial, la Corporocracia y las Multinacionales. Ese 1O% de la población del mundo, con sus familias multimillonarias, dominan el 85% de la riqueza del planeta y, con los modos más artificiosos, argumentan que la única historia cultural que vale es la del dominador, la cultura de los capitalistas triunfantes, nunca la de los humildes y los trabajadores... El capitalismo no tiene raíces en una patria específica y no tiene lealtad ni nexos sentimentales con el Pueblo-Nación. Su cultura es el lujo, el privilegio, los negocios, las mercancías. Todo se piensa en términos de una mercancía que se compra y se vende. Sujetan a esas reglas hasta las consciencias y las esperanzas...

    Es necesario, pues, Tu Canto de Epica y su útil rememorar que el individuo, como sus naciones, valen por sus valores de identidad, asociación generosa, valentía, heroísmo, compromiso con la Mayoría. Valen por ayudar, valen por liberar a los oprimidos y elevar el nivel de dignidad y autovalía de los seres humanos... de no ser así, ¿qué seríamos sino rebaños? Gente a la que con darles una vida animal de sobrevivencia (sobrajas de alimento, un espacio para aparearse, un poco de circo y un empleo que lo esquilme y lo ate a un círculo vicioso de alienación y dependencia al patrono) se ha cumplido...

    Al leer este poema, repaso muchas de las lecciones dejadas por nuestros héroes. Comprendo la necesidad que tenemos de conocer en profundidad sobre ellos y la Historia, así como el modelo moral y patriótico que nos dieron. Uno identifica a dos o tres nombres entre ellos; pero, son tantísimos y cada uno enseña algo imprescindible. El poco tiempo libre, el trabajo, a veces impide que conozcamos tan profundamente lo que deseamos; es parte de esa debilidad de los sistemas que evita que conozcamos la historia y aprendamos a sensibilizarnos con ella, a recobrar el orgullo de quiénes somos y así participar, por emulación inspirada.

    Cantar a los héroes es una expresión de amor. Un amor social. Un amor que suma de muchos amores individuales al servicio de la convivencia... Se olvidan esos héroes y esa historia y, en consecuencia, se dilapida la participación cívica, se endeblece el pensamiento político, nace la complicidad con los políticos superficiales, corruptos y vendepatrias, se comienza a pensar que como pueblos valemos cacahuates...

    En fin, me sumo a los poetas sociales. Tu bolivarismo es más amplio porque tocas el concepto de antillanismo de José Martí, José de Diego, Eugenio María de Hostos... «Nuestra América», decía Martí, incluyendo a negros, mulatos y blancos... y habla de esa lucha entre Ariel y Calibán, las fuerzas espirituales de la Razón y el Espíritu vs. el materialismo exterminador que desprecia lo espiritual por lo meramente hedonista, acumulador y utilitario.

    Tu poema es referencial. Es como tener a la mano un listado de grandes pensamientos y una galería de héroes. Un santoral de civismo valiente y laico. Una consciencia de esa lucha entre Ariel y Calibán, entre el DEBER y el No-Ser de la apatía y el indiferentismo sociopolítico.

    un abrazo,
    carlos
     
    #8
  9. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Carlos, amigo, pensando precisamente en esas apreciaciones que maravillosamente describes en tu mensaje, surgiò en mì la idea, hace algùn tiempo, de escribir un verso que representase a los hèroes y pensadores de Amèrica y el mundo. Pensando en la falta de conocimiento que tenemos de todos ellos, fue interesante, pues como tù sabes, no tenemos tanto dinero como para comprar libros, pero con ayuda del diccionario, con la ayuda de programas televisivos y radiales que ahora implementa el gobierno bolivariano, pude documentarme un poco al respecto. Deben faltar muchos hèroes, por supuesto, a los cuales no he leìdo si comparamos la infinidad de paìses que existen, pero tal vez el verso sirva de estìmulo a muchas personas de diversos paìses para que elaboren el suyo propio, con los grandes patriotas y pensadores que representan sus historias y publicarlos tambièn en el Portal Literario.

    Sabes, siempre me ha gustado mucho el resumen, por ejemplo en este caso, el referir resumidamente el ideal principal de cada hèroe o pensador, ya que como no podemos comprar tantos libros o no tenemos tiempo de leer tanto por las ocupaciones y el trabajo, que al menos se conozca a un buen nùmero de patriotas y podamos conocer no solo nuestra historia sino la de los demàs pueblos, ello nos une màs.

    Lo que refieres en cuanto a globalizaciòn, capitalismo e imperialismo, es la màs cruel realidad. Nuestras culturas han sido muy afectadas, se ha perdido la identidad por lo propio y por la cultura e historia de los pueblos hermanos; claro, la finalidad ha sido "dividirnos"; al capitalismo e imperialismo no le conviene que nosotros nos unamos porque cuesta mucho màs para dominarnos, esta es la explicaciòn que da nuestro presidente, siempre lo repite en cada discurso para que lo tengamos en cuenta. Las divisiones solo traen enfrentamientos, los enfrentamientos traen guerras civiles y las guerras civiles traen oportunidad al imperio para aplicar la carta democràtica a las naciones y con ello la invasiòn y la toma de sus recursos como ocurre en Irak, como ha ocurrido en Amèrica y el mundo. El gran problema del pueblo àrabe ha sido tanta desuniòn; estoy segura que "unidos" serìan paìses intocables, ojala "Inshala" que algùn dìa recapaciten sobre esa importante unidad.

    Gracias por tan educativo mensaje Carlos, como siempre, con tus mensajes se aprende, no solo se adquiere conocimiento sino que se aprende a valorar. Besos para tì "a cantaros" de Dilia.
     
    #9

Comparte esta página