1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El secuestro

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por carlos lopez dzur, 21 de Agosto de 2008. Respuestas: 9 | Visitas: 3688

  1. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    [​IMG]

    No se me olvida aquella noche.
    Aquella madrugada de abril de 1613.
    No es posible todavía.
    A jineta subí a un potro castaño de manchas.
    Era su color como tu pelo, John, como tu pelo.

    Aún recuerdo al varón al que llamaban Samuel
    como al guerrero bíblico, juez de captura y veredicto.
    El me subió a su caballo y me dijo:
    «No es la primera vez que me arroban tus senos.
    Tú has de ser la semilla de la Colonia Perdida.
    Eres hermosa. Por eso te quiere el Gobernador
    (John Smith, como le llamas). No en balde
    apareces en carteles de Strachey, el carretero,
    y te pinta, como eres, pura, sin culpa, sin malicia,
    pubescente, con tus pechos al aire,
    con esa boca llena de risa y contento,
    con esa mirada altiva, curioseante,
    que traspasa el alma».


    El fue otro blanco que susurró a mi oído:
    «Ven al pueblo conmigo, niñaja. Sube
    a mi carreta de la fama, yo soy el arte».
    Pero yo no quise a Strachey ni a Samuel.
    Ni tampoco al indio asignado por marido.
    No se puede querer a los guerreros.
    Yo no puedo, John.
    Menos después de aquella noche.

    Samuel Argall, a él lo aviso,
    como el más criminal de todos ellos.
    El que me pegó la mejilla y me imaginó
    la amiga favorita de Jamestown,
    la que Strachey perfecciona por amor
    a su busto y sus muslos suaves y perfectos.

    Con 150 milicianos al mando, mejor armados
    que cualquiera de los Patawomekes,
    él fue saqueando la aldea,
    quemando los bohíos, dejándonos sin ropa.
    hiriéndonos con llamas, dejándonas desnudas
    para el frío, y a mi oreja se atrevió a dar
    jactancia de sus cosas y dijo algunas
    tan sutiles como las que me dijíste, John,
    pero menos verdaderas que las que mi padre dijo.

    Me llevaron a Henrico, me convencieron
    que es allí donde seré favorecida,
    allí puede que vuelva y vea a mi padre y al amigo
    que agoniza; eres tú, Smith, que primero salvas
    cartografías, papeles con tus meditaciones,
    que tu propia vida, pero, ¿pero para qué me tienes,
    bobo con barbas? Yo te quiero, y seré quien cure
    tus heridas, te alimente y se duerma en tu pecho.

    Sabía que hablaba sobre tí, Smith.
    Tú eres el único que simpatiza con mi perro.
    Tú eres quién más sabe de barcos
    y de naciones distintas y tribales.
    No obstante, instrumentos de sobrevivencia,
    custodios angélicos que cuidan a tu pueblo
    de la muerte, el hambre y el caos.

    No se me olvida el término que díste,
    John, a lo que yo viví: secuestro.
    No comprendo por qué tuvieron que llegar
    matando, incendiando aldeas,
    sacándonos en cueras de los lechos.
    Si era a mí a quien querían,
    ¿por qué no me llamaron por mi nombre,
    por quié no enviaron emisarios?

    No se me olvida, Samuel.
    No es posible todavía, John.
    Tú dices que él es bueno; yo digo
    (puede que lo sea: me subió a la jineta
    y compartió su caballo; en el trayecto
    susurraba a mi oído, apretaba mis senos
    con sus manos y mirando a los abismos
    (porque no estoy consigo, rostro a rostro,
    gritaba: «¡Quémenlo todo, disparen
    contra el pueblo de atorrantes!»

    29-05-2003 / Del libro inédito «Canto al hermetismo»

    http://carloslopezdzur-carlos.blogspot.com/
    ___

    * William Strachey, pintor y retratista ambulante, solía pintar a Pocahontas desde la edad de 13 años a los 15 años, boceteándola «guileless, pubescent — and topless — then 13– to 15- encouraging young male colonists to follow her turning cartwheels down the main street at Jamestown». Para atestiguar su desndez y silueta, se le seguía. Como hermosa modelo, ella atraía su clientela.
     
    #1
  2. Tsadkiel

    Tsadkiel Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2006
    Mensajes:
    5.272
    Me gusta recibidos:
    90
    Magistral... recibe mis aplausos...!!
     
    #2
  3. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Gracias, Tsadkiel, por leer y opinar.
    un abrazo,
    carlos
     
    #3
  4. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Pobre Pocahontas Carlos, que experiencia tan amarga vivieron ella y su pueblo; la niña que sintió compasión por los colonos al verles con hambre; la niña que les visitaba y jugaba con sus hijos, poco a poco fue creciendo y se enamoró de John Smith, le salvó hasta de la muerte en dos oportunidades llevándole a su tribu, practicando rituales indígenas para protegerle y mira como le pagó Smith, no le protegió ante el secuestro. Pocahontas tuvo que aceptar su destino, casarse con el Inglés Rolfe, tabacalero, y contribuir con él en cuanto se le obligó a hacer; posar para las grandes corporaciones como la indígena europeizada a la que todos admiraron y dio fama a Ralf en su industria tabacalera. De nada sirvió el ritual contra la muerte y en favor del renacimiento ante la arremetida de los colonos ingleses que no supieron agradecer su gesto amigable y caritativo. ¡Viva Pocahontas en los indígenas norteamericanos sobrevivientes y en todos los nativos de ese gran pueblo! y ¡Viva Pocahontas en todos los indígenas y pueblos de América!. Besos y abrazos de Dilia.
     
    #4
  5. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51

    Dilia, ¿sabes por qué escribo mucho sobre ella? Como una veintena de poemas, por ejemplo, que tengo guardados. Porque el mismo hombre étnico / el indígena / la degrada / no la entiende.

    A más intelectual se hace, o más se cultiva, el mismo indígena no mira la significación humana del personaje. La complejidad de sus conflictos y situación como persona social... Y ésto que te diré es intuición espiritual más que nada, aunque yo soy investigativo y serio, en leer y documentarme: creo que está «europeizada» en virtud de una propaganda o mecanismo de asimilación que la victimiza, en vez de redimirla. Claro que le gustaban los buenos trapos, pero, ella murió a los 22 años, demasiado jovencita para comprender todo la manipulación que hicieron con ella...


    Lo triste es que un intelectual indígena escupa sobre ella, que fue una víctima, culpándola... Estuve leyendo un estudio donde dicen que Pocahontas fue la encarnación del salvaje con pensamiento derechista
    ("right-thinking savage"); que renunció a su religión natural, a la espiritualidad cósmica de su tribu («heathenism»), para abrazar al cristianismo y trabajar por la colonia, apoyando a Virginia Company. Que su interés sólo fue entrar a la alta sociedad para ir a banquetes, cenas y obras de teatro. No creo. Ella fue amada por lo cooperativa, pacifista; creo que ella entendió el problema de la tierra y la posibilidad del genocidio; pero tenía sus propias ideas diplomáticas...

    Leí que ella cuando tuvo su primer hijo, Tomás, hizo un ceremonial de transferencia del nombre, a ella no le gustaba el nombre de Tomás; pero estaba supeditada al capricho de su esposo John Rolfe. Este un ceremonial sagrado, similar al de los taínos de la familia Aruaca. Un ritual de reciprocidad entre las almas y protección. Lo indio no se le iba a quitar. En su vida matrimonial con Rolfe y en las giras en teatros a que él la sometía tuivo más martirio que gozo, no porque no tuviese un buen desempeño, sino porque entendia que ese no era su mundo auténtico ni el papel que quería realizar, siendo tan lista...

    Dicen los historiadores, infamemente, que ella tuvo una participación activa en una especie de lotería de tierras y que éste fue el acto más traicionero de Pocahontas: que involucrara su nombre y prestigio en vender tierras de su tribu. Pero eso no lo hizo ella, lo hizo la Compaña de su esposo, que se hizo prominente en el gobierno colonial. Al venderse boletos de esa lotería, se podía ganar 100 acres de terreno, con sólo invertir £12 por persona y boleto. Esta lotería era un robo y era para blancos.

    Ella fue un icon cultural, la primera «marca» / de marketing / comercial para una modelo de origen étnico, mediatizado por la propaganda, pero, no por voluntad Es la víctima manipulada. No hay que olvidar que era una niña y que si bien aprendió el inglés oralmente, no sabía leer ni escribir. Es como usar a los afroamericanos para vender ropa deportiva y tennis, o al latino de USA para vender Coors y Budweiser.

    Bueno, seguimos en plática. Leete el poema:

    «Te voy a cambiar el nombre»:
    http://www.mundopoesia.com/foros/po...cnologicos/164983-te-voy-a-dar-mi-nombre.html

    http://www.mundopoesia.com/foros/po...cnologicos/164983-te-voy-a-dar-mi-nombre.html

    un abrazo,
    carlos
     
    #5
  6. ricardinalgra

    ricardinalgra Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    14 de Abril de 2007
    Mensajes:
    3.727
    Me gusta recibidos:
    493
    ...y sigo aprendiendo y disfrutando Carlos.
    Gracias
    Abrazo
    Ricardín
     
    #6
  7. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Carlos, el comportamiento sumiso que han mostrado muchos pobladores de América para con los conquistadores europeos, obedece a un estado de dependencia creado desde la colonia. ¿A quienes han pertenecido los medios de comunicación?, ¿A quiénes han pertenecido las empresas multinacionales?, ¿A quiénes han obedecido los gobernantes?. En ningún momento podemos decir que a sus pueblos. El pueblo siempre ha estado apocado, se le ha afectado psicológicamente para que se considere flojo, vago, para que no avance en su desarrollo personal, para que no se revele.

    Por qué costó tanto a Bolívar la independencia de todos estos países, casi 20 años, por la falta de unidad del pueblo, porque ya desde la colonia se les inculcaba que tenían que obedecer, que Dios les condenaría si actuaban de otra manera. Comprenderás que un pueblo inculto, sin estudios, sin nadie que eleve su moral, es víctima de quienes le someten; ese ha sido el grado de afectación de los pueblos indígenas, de los mismos blancos descendientes, de los mulatos, de los negros; en fin, es un problema cultural que tiene 500 años, desde la colonia. El indígena, el blanco, el mestizo y el negro, siempre han sido manipulados por la prensa de cada país, pues siempre han sido empresas extranjeras las que dominan. Les han inducido subliminalmente a actuar de esa manera, rechazando sus propias raíces, yo conozco muchos casos que deprimen, pero, cómo corregir eso. Se requiere de mucho tiempo, nuevas generaciones, desarrollo en el campo cultural y educativo; enseñar a los pueblos a que aprendan a valorarse y a quererse.

    Por cierto, estuve haciendo clip en el poema que me indicaste pero no pude consultarlo, no entra la página amigo.

    Recibe nuevamente abrazos de Dilia.
     
    #7
  8. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
  9. Tuti

    Tuti Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    2 de Agosto de 2006
    Mensajes:
    10.168
    Me gusta recibidos:
    515
    Género:
    Mujer
    Me sumo al comentario de Ricardo: sigo aprendiendo de vos, de la historia que bien estudias para regalarnosla en poesía...eres grande poeta.

    Un fuerte abrazo.!
     
    #9
  10. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51


    Saludos, tuti. Gracias por leer.
    carlos
     
    #10

Comparte esta página