1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Sacrificar los sentidos

Tema en 'Poemas de Amor' comenzado por Neysha Marie, 26 de Enero de 2007. Respuestas: 29 | Visitas: 2398

  1. Neysha Marie

    Neysha Marie Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2007
    Mensajes:
    214
    Me gusta recibidos:
    4
    Sacrificar, ¿que es?, ¿acaso perder ganando?
    ganar, perdiendo, perdiéndote, perdiéndolo...
    desusar el conocimiento, empleando el corazón
    utilizar tu intuición, a un lado la razón echando


    Saber que eres y que es, por solo pensarlo
    en tu mente dibujarlo al ver unas líneas
    placentera la vida es con solo imaginarlo
    la línea es flecha que a tu corazón avecinas


    Guiarte por sus manos como mapa sin tacto
    rumbo al sendero de brazos desconocidos
    caminando mente abierta, ojos cerrados
    ciego de ver, sentir querer y ser queridos


    Siento haber sentido que te sentí, te sintió
    mi cuerpo entero al sentir que nos quisimos
    o mas bien me sentiste sintiéndote a ti mismo,
    sentimos al pensarnos o al menos eso creímos
     
    #1
  2. Tsadkiel

    Tsadkiel Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2006
    Mensajes:
    5.272
    Me gusta recibidos:
    90
    Me encanta tu forma de escribir. Saludos!
     
    #2
  3. ADRIANA RUBIO

    ADRIANA RUBIO Exp..

    Se incorporó:
    3 de Julio de 2006
    Mensajes:
    1.381
    Me gusta recibidos:
    9
    QUE LINDAS IMAGENES REFLECTIVAS
    HAS MANEJADO EN ESTE POEMA
    DE AMOR NOSTALGICO.

    MIS FELICITACIONES
    BIENVENIDA AL PORTAL.

    TE DEJO MI AMISTAD.
    ADRIANA RUBIO.
     
    #3
  4. Neysha Marie

    Neysha Marie Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2007
    Mensajes:
    214
    Me gusta recibidos:
    4
    Muchas gracias Adriana ,la amistad es algo muy valioso....
     
    #4
  5. EDU_SINCERO

    EDU_SINCERO Invitado

    Un gran poema nos muestras, para reflexionar y meditar, Un saludo ha sido muy bueno leerte por segunda vez

    EDU
     
    #5
  6. Neysha Marie

    Neysha Marie Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2007
    Mensajes:
    214
    Me gusta recibidos:
    4
    Aprecio mucho que me leas. Estimula a que continu escribiendo. Gracias!
     
    #6
  7. Neysha Marie

    Neysha Marie Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2007
    Mensajes:
    214
    Me gusta recibidos:
    4
    Me alegra si te hizo reflexionar y meditar, logre mi objetivo! Esta es tu segunda, espero que entonces continues leyendome, pq quiero evolucionar como escrito yquiero q seas participe tu tambien.
     
    #7
  8. Que singular forma de escribir, hace pensar mucho a tu lector en los pasados.
     
    #8
  9. MarcosAb

    MarcosAb Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2007
    Mensajes:
    205
    Me gusta recibidos:
    0
    el poema me ha encantado, la construcción del poema fue lo mejor :). Me encanto
     
    #9
  10. Neysha Marie

    Neysha Marie Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2007
    Mensajes:
    214
    Me gusta recibidos:
    4
    Muchas gracias! Te hace pensar en los pasados lectores, como mi escrito lo causa?
     
    #10
  11. Neysha Marie

    Neysha Marie Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2007
    Mensajes:
    214
    Me gusta recibidos:
    4
    Como siempre, chico, un placer saber que me leistes!! Continua que yo t leo
     
    #11
  12. tagore

    tagore Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    23 de Octubre de 2006
    Mensajes:
    1.267
    Me gusta recibidos:
    6
    "...Ningún recuerdo quedará en tu vida
    de lo que fuera breve semejanza
    de tu sueño y mi nombre y la belleza..."
     
    #12
  13. Neysha Marie

    Neysha Marie Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2007
    Mensajes:
    214
    Me gusta recibidos:
    4

    Que es la vida sino mas que un tumulto de recuerdos que acaban por definir tu personalidad? Belleza recuerdo borrable del tiempo, tu nombre, palabra aun desconocida por mi
     
    #13
  14. Sebastian_Jimenez

    Sebastian_Jimenez Exp..

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2006
    Mensajes:
    76
    Me gusta recibidos:
    0
    tengo que solo darte estrellitas de luz a tus versos aun cuando son conocidos por mi antes de publicarlos al portal
     
    #14
  15. Neysha Marie

    Neysha Marie Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2007
    Mensajes:
    214
    Me gusta recibidos:
    4
    Gracias, siempre mostrando tu nata profesión, profesor. Gracias por tus estrellitas podria necesitarlas para alumbrar el camino de mi lapiz .
     
    #15
  16. ericl05

    ericl05 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    29 de Diciembre de 2006
    Mensajes:
    149
    Me gusta recibidos:
    0
    Muy buen poema!! Una hermosa cascada de catarsis, donde las imagenes se hacen el eco de tus palabras. Y si amiga, siempre debemos sacrificarnos para lograr lo que deseamos, y más a menudo debemos hacerlo en el amor. Del sacrificio surgen las mejores cosas.

    "El placer de sacrificarse es aún mayor cuando detectamos detrás suyo un camino donde las rosas se apoderan del paísaje"
     
    #16
  17. Marcos

    Marcos Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    13 de Agosto de 2006
    Mensajes:
    1.232
    Me gusta recibidos:
    9
     
    #17
  18. Neysha Marie

    Neysha Marie Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2007
    Mensajes:
    214
    Me gusta recibidos:
    4
    Tienes toda la razon....Muchas gracias por considerar mis escritos!Coincidimos mucho
     
    #18
  19. Neysha Marie

    Neysha Marie Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2007
    Mensajes:
    214
    Me gusta recibidos:
    4
     
    #19
  20. j202music@hotmail.com

    j202music@hotmail.com Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2007
    Mensajes:
    146
    Me gusta recibidos:
    0
    Lindo poema, "siento haber sentido que sentí" linda manera de expresar que se está vivo.
    Me gustó
     
    #20
  21. Neysha Marie

    Neysha Marie Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2007
    Mensajes:
    214
    Me gusta recibidos:
    4
    Gracias, eso es como el dolor, hay q dar gracias pq sino significaria q estamos muertos..
     
    #21
  22. Hola, me llamo Javier, soy compañero del portal, nos encontramos en el chat, me dijiste que si podía hacerte un comentario. Acá te dejo uno, como primer acercamiento a tus textos.
    Leí los siguientes de tus poemas, y te aclaro detalles.
    En el poema confinada.
    Hay personificación o prosopopeya: Paredes de soledad, velas sofocadas.
    Cuando hablas de una cerradura, estás haciendo una analogía, la cerradura cumple una función análoga a lo que mencionas.
    Tienes un verso en el que rimas dos palabras: “Que en busca de autonomía le ganó la cobardía” es un lugar muy peculiar para colocar una rima, acá el problema que puedes provocar es que se altere la musicalidad de tu poema, y el ritmo de la lectura. La que me parece mejor forma de evitar esto es en la redacción es el ir diciendo las palabras de los versos de manera que puedas notar los detalles, y apreciar mejor lo que escribes.
    Un problema de acentuación diacrítica se hace presente en la palabra como, hay ambigüedad, no se sabe si se quiere decir cómo o como, cómo: pregunta o admiración, como: comparación, verbo comer.
    Tu poema se compone de cuatro cuartetos y un verso suelto, tienes bastante idea de la estructura, que no es más que lo que en matemáticas llamaríamos geometría con relación a las cosas: la óptima proporción de lo que se genera.
    En el poema amar.
    Comienzan tus rimas como cruzadas y consonantes, pasan a ser luego asonantes, hasta perder totalmente la rima inicial, no me parece problemático, pero, dejas ver por la distribución de las rimas que lo óptimo en la escritura del poema hubiera sido que todas fueran cruzadas y consonantes, y cómo extra que tuvieran una secuencia como en las canciones, parecido al devaneo del mar.
    La medida de los versos y por lo tanto el ritmo es particularmente semejante, varía de 7 a diez sílabas fonéticas, aunque nuevamente, me parece que tu intención es el aprendizaje y dominio del uso de la métrica.
    Parece que el poema se tardó en cerrar porque tu catarsis quedó muy arriba, quedó rezagada: El timonel sabrás guiar
    para en el mar adentrarte
    para ir a-Mar, a-Mar y a-Mar
    entonces el ha de amarte
    Tu catarsis está en el décimo cuarteto y tu poema termina hasta el doceavo, por eso pierde fuerza el cuarteto de la catarsis donde se descubre la intención de haber escrito este poema que en principio aparentaba ser escrito sólo como exploración a la medida y la rima, luego agarró fuerza, pero su misma duración aplazándole, lo debilitó de nuevo, a lo menos como lector me lo parece.
    Manejas adecuadamente las letras iniciales de cada verso, que delinean la manera en que se va desarrollando la redacción, pero, en lugares parece ser más óptimo colocar signos de puntuación.
    Del poema Soñando a la distancia.
    Un muy buen final, el resto demasiado parecido a tus otros poemas. Es interesante que en este poema ejerces una narración dentro de un poema, es grato el efecto. En mitad del poema abandonas del todo la narración y ejerces de lleno un poema, luego reanudas la narración, me parece, que también tienes experiencia escribiendo algo en prosa, y, aunque no haya leído tu prosa, supera un tanto los efectos que tienes cuando escribes poemas.
    Del poema sacrificar los sentidos
    Aparece repetidas veces la figura del hipérbaton, reordenando las palabras, aparece también un tipo de reiteración de la que no recuerdo el nombre.
    Es muy genial que no guarde el mismo hilo cíclico que el resto de los poemas, mas que por el tema reiterativo del enamoramiento, tratado de la misma manera, pero no con la misma colocación ni continuidad, ni con la misma intención que en un par de los poemas atrás.
    El dueto no te lo comento.
    Leí, que escribes como pasatiempo o hobbie, vivir en sí, ya es un pasatiempo, la escritura, no lo creo. No te mueve lo que no tiene fuerza para moverte, y la escritura te ha movido a aprender. He notado, que muchos de los que participan en el foro están ansiosos por decir lo que llevan dentro sin importar lo que digan, suena aventurado, y emocionante: la gran mayoría no decimos nada. Y hay quien aplaude. Me ha pasado, y sería grato que no fueras así, que hay quien me pide mi comentario, y no lee nada de lo que he escrito, ansiosos por decir lo que llevan dentro, y se olvidan de escuchar. El lugar donde deberían estar las personas escribiendo lo mejor posible, es un lugar donde sólo se lee superficialmente y por compromiso. Te confieso que leí los comentarios que te hicieron, y sin la intención de ofenderte a ti, ni a tus comentaristas, son decepcionantes, a veces siento que sólo se dan unos a otros por su lado, como lo harían un montón de sordos fingiendo que oyen. Diría más una sola palabra que todas sus oraciones subordinadas: Gracias. Si te ofendo ahora, o lo he hecho en lo anterior, perdón, si te parezco molesto, es que estoy molesto, y si no te lo parezco, te lo aclaro: estoy molesto. No estoy molesto contigo, y siento que en ningún momento te he agredido. Me permito decirte esto, porque las palabras son para comunicar, y si alguien hubiera escuchado alguna vez las palabras que se le decían en el momento en que se le decían, muchas atrocidades se hubieran evitado.
    Sin más ni más me despido, lee mucho, y escribe ensayos, cuentos, novela, y cuanto género se te atraviese. A ver si puedes leer los relatos de Boris Pilniak, y los poemas de Nezahualcóyotl.
     
    #22
  23. Neysha Marie

    Neysha Marie Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2007
    Mensajes:
    214
    Me gusta recibidos:
    4
    Javier:

    Agradezco el dedicar algo de su tiempo simplemente a leerme y comentarte, por cierto muy elocuentemente. Es un hecho que agradezco, por lo que le digo "gracias" sin intención alguna de molestar.

    Algo en su comentario que llamó mucho mi atención fue lo siguiente:
    "El lugar donde deberían estar las personas escribiendo lo mejor posible"

    No hay razón para molestarse si la mejor forma en que las personas pueden expresarse no sea la perfecta. Al igual que yo, mis compañeros están aqui para aprender. Fue eso lo que me movió a perdir su comentario.

    Me gusta la poesía, por eso busco aprender más por todos los medios posibles. Cada vez con mas fuerza. Opino que nada tiene fuerza para moverme. La fuerza la tengo yo, por lo tanto me muevo hacia lo que me interesa. A mayor el grado de interes, mas energia gasto en ello. Ahora me muevo al aprender a expresar lo que siento de la forma correcta.

    Lo que sentimos o lo que llevamos dentro no puede ser mejor descrito que de la forma en que lo hacemos nosotros mismos.("He notado, que muchos de los que participan en el foro están ansiosos por decir lo que llevan dentro sin importar lo que digan",Javier Trejo)Y sí, claro que importa y mucho. Es la forma a su alcance deexpresar lo que sienten,lo que les incomoda. Por eso no siempre es necesario el que hagan todo un análisis de lo que dicen, su geometría o métrica. Es su esencia, la capacidad de leer su alma leyendo unas letras.Un simple "gracias" basta porque se sienten escuchados, atendidos. Saben que no están solos y que tienen una voz. No excuso la evasión de aprendizaje reemplazandola por el sentimiento. Con la práctica se aprende. Cada uno camina a su paso, guiados por su sentimiento y de la mano de los mas experimentados.

    Ademas de un pasatiempo, la vida en sí es poesía. No todo en ella debe ser comentado o criticado de alguna forma.

    Usted lo ha dicho,algunos callan. No se puede determinar quien lee o no algún escrito. Algunos visitamos sin comentar. En ocasiones la mejor palabra es la que se calla. Reservarla. Así lo prefieren algunos escritores.

    Para mí, es grato el compartir las palabras. No como compromiso, sino para conocer opiniones. Mucho mas que opinar, se alienta a los compañeros a continuar trabajando. No se critica con la intención de ser escuchados. Tampoco para demostrar cuanto sé más que el escritor. Sino para arrojar a la luz los errores, aconsejando como remendarlos.

    No conozco las a atrocidades a las que se referia en su comentario. Pero, estoy muy de acuerdo con usted: las palabras son para comunicar. Entonces, permitamos que unos los hagan con otros a su "mejor forma posible. Agradezco cada uno de los comentarios, todos sirven para aprender algo,por minúsculo que sea.

    Una vez mas gracias por el suyo, le contesto solo algunas, porque otras partes sí las guardo para mí. Para mi aprendizaje. Por lo demás aclaro, no me siento ofendida o con ánimos de debate.

    Continuaré leyéndolo, Neysh
     
    #23
  24. Sebastian_Jimenez

    Sebastian_Jimenez Exp..

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2006
    Mensajes:
    76
    Me gusta recibidos:
    0
    Que mas, Mujer ya crecistes nos veremos en las letras
     
    #24
  25. Sebastian_Jimenez

    Sebastian_Jimenez Exp..

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2006
    Mensajes:
    76
    Me gusta recibidos:
    0
    La de la poesía es una de las cuestiones más arduas y polémicas de las que a diario se suscitan en el taller. Y parece que todo el meollo del problema parte precisamente de la estructura:

    Una estructura regular tranquiliza; una irregular provoca. Frente al poema contemporáneo la mayoría se desconcierta, permanece fría, no se "entrega", se envara en una actitud de desconfianza.

    "Aquí no hay poesía", se comenta entonces. "¿Qué quiso decir?" "¿Por qué haber usado estas palabras?" "¿Por qué colocarlas de este modo sobre el papel?"

    Detengámonos por ahora en la aseveración "aquí no hay poesía".

    Pocos conceptos como los de "belleza" y "poesía" se han relativizado tanto como estos durante este siglo. Tradicionalmente no se concebía una sin la otra. El llamado "feísmo", la incorporaciön de lo mecánico, (de Whitman a Marinetti), de vocablos considerados "no poéticos", etc. fueron poco a poco socavando la idea estetizante que se tenía de la belleza, en cuanto sinónimo de armonía, elegancia, pureza, perfección. Sin duda un concepto de belleza idealista e idealizado.

    A esta dupla poesía - belleza contribuía la estructura: un verso medido y rimado, un poema armonioso y musical, eran de por sí considerados poéticos.

    ¿Qué ocurre cuando dejamos de asociar recíprocamente estos dos conceptos? Aparece en todo su relieve el de "poesía". Asociado esta vez inevitablemente con el de "poiesis" (del griego = creación). Frente al mundo nos sentimos creadores. Lo que experimentamos en el contacto con las cosas y con otros - exaltación, atracción o rechazo, angustia o júbilo, asco o rabia, amor o dolor - nos impulsa a la acción, que es un modo de recrear el mundo. Todos, inmersos en la realidad y enfrentados a ella, actuamos (aún en la inacción) modificándola.

    Es precisamente el lenguaje el que nos convierte en creadores: con sólo nombrar estamos actuando. El "nombre" se carga de significaciones, de connotaciones infinitas, y entonces la "cosa" ya no es más lo que era: hemos vuelto a crearla a nuestra medida. La poesía está relacionada justamente con esa re - acción profunda, esa conmoción, esa emoción que experimentamos enfrentados a la realidad. Es más: la poesía es esa emoción.

    El lenguaje resultaría entonces sólo un vehículo, un instrumento más que sirve para concretar, para hacer visible y comunicable ese movimiento interno. Y el objeto concreto nacido en y del lenguaje es el poema (desde Homero hasta Borges). Como todo objeto creado por el hombre, fue experimentando una evolución paralela a la del hombre mismo.Así como en otros terrenos fueron abandonándose esquemas y formalidades, así en el poema fueron modificándose las estructuras, cada vez más sueltas, más abiertas, desde la exuberancia del verso libre inaugurado por Whitman en la mitad del siglo pasado, a la hermética condensación de Ungaretti.

    Uno podría preguntarse ahora: ¿y la belleza?

    La respuesta sería: También el concepto de belleza ha evolucionado, "relativizándose" como tantos otros y en su rodar de siglos ha ido incorporando rémora y pedregullo, aristas irregulares y filosas, elementos vulgares y cotidianos y hasta otros obscenos y escatológicos. Ya no se trata de verla como a un trozo de mármol esculpido, sino como una masa informe pero sin embargo mucho más poderosa y abarcadora. Hoy, es con esta masa informe que se construye el poema. (Por supuesto que puede resultar necesario y bello trabajar en algún momento con un trozo de mármol inmaculado).

    De lo que se trata es de ver en el poema lo que hay, no lo que nosotros querríamos que hubiese según nuestros propios cánones. Lo cual lleva a concluir que no es que se hayan separado los conceptos de belleza - poesía, sino que ambos han sufrido las transformaciones que sufrieron todos los campos del pensamiento y la cultura.

    Los cimientos, columnas, vigas, constituyen la estructura de un edificio. Esas vigas, esas columnas, esos soportes, están firmemente unidos entre sí. También en un texto llamamos estructura al armazón que lo sostiene. Las palabras, uniéndose entre sí, conforman ese soporte. En el terreno de la escritura, esa estructura, esa combinación de palabras es llamada sintaxis.

    Esta concatenación adquiere en la prosa un movimiento diverso del de un poema. Tal vez la diferencia entre ambos descanse fundamentalmente sobre el concepto de sintaxis.

    Según el modo en que hayamos utilizado dos recursos básicos de la sintaxis, la síntesis y la elipsis, nuestro texto se aproximará más a la prosa que a la poesía o viceversa.

    Hay textos que se nos "aparecen" como textos en prosa pero en realidad son poemas cuyos versos están encadenados sin solución de continuidad. Salvo que la sintaxis está trabajada como en un poema.

    No creo en los géneros literarios. Creo, sin embargo, que el cuento es una forma estética nada casual y sospecho que no cualquier escritor es cuentista. Se puede ser un gran poeta y no saber escribir un soneto, como le pasaba con frecuencia a Neruda, y también se puede ser un gran escritor en prosa sin haber escrito jamás un buen cuento. La inversa, en cambio, no se cumple. Un hombre que escribe grandes sonetos es necesariamente un gran poeta: Petrarca o Garcilaso, digamos, o Miguel Hernández. Un hombre que escribe grandes cuentos es fatalmente un gran escritor: Poe, Chejov, Borges, Cheever, Akutagawa, Cortázar.

    No tengo opiniones sobre literatura. Heine decía que las catedrales fueron hechas porque los hombres que las construyeron no tenían opiniones, sino convicciones.

    Seguramente no construiré nunca una catedral, pero, al menos, tengo una convicción: un buen cuento es una historia contada de la única manera posible.

    el hecho de que un relato esté escrito en prosa o verso (es tan narrativo un cantar de gesta como una novela policial), o que trate de determinados temas, o incluso que los hechos narrados sean reales o ficticios (las experiencias de Rodolfo Walsh y Truman Capote, por ejemplo, tan meritorias como las mejores narraciones ficticias, han puesto en duda incluso este último punto…

    Desconfío de los escritores que no empezaron haciendo versos. Leopoldo Marechal solía recordar que, para Aristóteles, todos los géneros de la literatura son géneros de la poesía, y Ray Bradbury aconseja leer todos los días un poema antes de ponerse a escribir un cuento o una novela. Todo escritor verdadero es esencialmente un poeta. Ser poeta no significa escribir en verso, ni el puro acto mecánico de versificar garantiza la poesía.

    Cuando uno dice "poeta" piensa en Góngora, en Machado, en Lorca, en Neruda, en Vallejo. Son, digamos, poetas en estado puro. Pero hay otro tipo de escritor que llega a los versos a través de la prosa, como Borges, como Quevedo, incluso como Poe. Y hay todavía un tercer tipo, el gran prosista, que no puede escribir versos, aunque seguramente empezó haciéndolo en su adolescencia. William Faulkner le confesaba a Jean Steen: "Soy un poeta malogrado. Quizás todo novelista quiere escribir primero poesía y descubre que no puede, y entonces intenta escribir cuentos, que es la forma más exigente después de la poesía, y, al fracasar, sólo entonces se dedica a escribir novelas."

    La poesía no es una manera de escribir, es más bien un modo de vivir, de percibir el mundo.
     
    #25
  26. Neysha Marie

    Neysha Marie Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2007
    Mensajes:
    214
    Me gusta recibidos:
    4
    Crecí, pero aun falta mucho...............................
     
    #26

  27. Lamento no haberme dado a entender, haber provocado respuestas, tan lejanas a lo que inicialmente dije. Prefiero que me llamen Javier, o Tabares... incluso Trejo, pero no que me hablen como a un señor, sólo tengo 21 años y siento que no va.
    No es la ausencia de la perfección lo que me molesta, la idea de la perfección me parece algo absurdo.
    La frase "el lugar donde deberían estar las personas escribiendo lo mejor posible" habla de tener la intención de escribir lo mejor posible, y refiere a las personas que no tienen la intención, por lo que quedan excluidos aquellos que sí tienen la intención de escribir lo mejor posible, esclareciendo: "El lugar donde deberían estar las personas que tienen la intención de escribir lo mejor posible"
    Los que no tienen la intención y lo hacen, me parece que es una pedantería, igualmente cuando sólo escriben poemas y ningún otro género y se dicen poetas, o cuando han leído a un teórico y recitan como evangelio sus palabras.
    La frase: "He notado, que muchos de los que participan en el foro están ansiosos por decir lo que llevan dentro sin importar lo que digan" esta frase en el segmento lo que llevan dentro sin importar lo que digan, tiene la intención de decir, que muchos de los que participan en el foro están ansiosos por decir lo que llevan dentro sin importar que no lo sientan, que no lo quieran o que no lo entiendan, es decir que sea falso, que no tenga fondo, que realmente lo estén ocultando. Y siendo las palabras para comunicar, la falsedad las mata, dejan de comunicar, y eso es triste.
    Cuando digo que sólo puede moverte lo que tiene fuerza para moverte, estoy diciendo una silepsis: un sentido figurado que sugiere un argumento que no viene expresado en la oración escrita. Entre otras posibles adecuaciones la silepsis dice: "estás aprendiendo de escritura por algo" No se refiere a un movimiento de la voluntad sino del gusto, no se afirma que la escritura tenga más fuerza de voluntad que tú, sino que no estudiarías cómo escribir si no tuvieras una inclinación afectiva hacia la escritura.

    Cuando mencionas "no como compromiso" a mí me confunde, es una frase ambigua ¿Por qué harías algo para lo que no te comprometes? lo que se puede formular también así: ¿Pero, si no tuvieras motivo alguno para hacer algo, lo harías? Sin un motivo para pasar las cosas, sólo podrían pasar por accidente. Luego, noto que es una ambiguedad por el referente de la palabra compromiso. En el primer comentario yo no usé la palabra compromiso en ese contexto, sino que usé una expresión "por compromiso" lo que es un referente moral. Esto se puede formular como sigue: no lo hacen por estar comprometidos con lo que hacen, sino que están comprometidos en hacerlo. Su compromiso es con escribir, no con lo que escriben. Y buscando una finalidad equivocada, no se llega a lo que se buscaba en un principio.

    La duda, la crítica y el conocimiento, son modos de ser del hombre, sea quien sea, sea cuando sea y sea como sea, son tan naturales al hombre como los son sus manos, su sangre. Sólo es posible discordar con esto, cuando se hacen juicios de bondad o maldad en la duda, la crítica y el conocimiento. Mencionas la presencia de la crítica como algo que reduce su objeto de crítica, como si lo destruyera o le quitara la dignidad; en cambió lo único que puede quitar o agregar la dignidad y reducir las cosas que toma por objetos, es el juicio moralizante de la bondad o la maldad, para el que no hay parámetros claros de ser expresado.

    Finalmente, perdona si con intención de esclarecer las ambiguedades he utilizado términos que quizá despierten aún más ambiguedades. Me parece cómico el resultado de nuestro primer acercamiento. Y me parece apresurado tu juicio sobre mi molestia (como si estar molesto fuera malo, o, como si lo que me molestara fuera la maldad de los otros, cuando aquí la maldad, simplemente sale sobrando)
    Siendo que estoy abriendo un diálogo donde te menciono cosas personales, me agradaría que los demás comentaristas pasaran por alto estos mensajes.
    Realmente, no escribo todo el tiempo delimitando las cosas como aparece aquí, y, el que escriba así ahora es consecuencia de que cuando escribo compactamente, mis palabras se prestan a malos entendidos.

    Te dejo una poca información sobre el acento diacrítico, y, sí, sigo molesto en relación con lo que ocurre en casos particulares dentro del portal.



    Acento Diacrítico.
    El acento Diacrítico es un acento que se usa para diferenciar palabras que tienen fonemas semejantes, pero significados distintos.
    Él (él es, pronombre personal) y el (el burro, artículo)
    Tú (Tú me agradas, pronombre personal) y tu (tu casa, artículo posesivo)
    Sí (Sí quiero, afirmación) y si (si eso pasara… condicional)
    Te (te aprecio, artículo) y té (quiero té, bebida)
    De (de ahí, artículo) y dé (que me dé eso, conjugación del verbo dar)
    Para colocar este acento no hay reglas, lo más recomendado es conocer las palabras que cuentan con este acento, arriba sólo mencionamos unas cuantas, pero hay más, como lo son las palabras, más y mas, sólo y solo, aun y aún, se y sé, qué y que, cómo y como, cuándo y cuando… y así. También es posible reconocerlas poniendo atención a la pronunciación de las palabras, notar entonces que hay una diferencia entre el sonido de las palabras tú y tu. Que hasta puede modificar el ritmo de las oraciones.
     
    #27
  28. Neysha Marie

    Neysha Marie Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2007
    Mensajes:
    214
    Me gusta recibidos:
    4
    Javier:

    Este lugar es para mí como un remanso de paz, donde ahogo todo lo que siento entre las letras de un escrito. Un hogar cuya estructura ha sido hermosamente diseñada guardando en su interior una caja de pandoras sentimentales.No quiero argumentar por ambiguedades y no lo haré.Te agradezco nuevamente, porque en tus comentarios hay mucho para aprender. Un gran pretexto para continuar leyendo lo que escribes.Al igual que a tí, me resultó cómico nuestro primer acercamiento. Intentemos que los demás sean distintos, girando en torno a lo que nos une,nuestros escritos.
     
    #28
  29. Jaime Z. Molleda

    Jaime Z. Molleda Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    2 de Marzo de 2007
    Mensajes:
    138
    Me gusta recibidos:
    0
    Muy bien escrito Neysha, la que más me gustó fué sin duda la última estrofa.
     
    #29
  30. Neysha Marie

    Neysha Marie Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    24 de Enero de 2007
    Mensajes:
    214
    Me gusta recibidos:
    4
    Q bien!!!! Muchas gracias por leerme!:::gafas1:::
     
    #30

Comparte esta página