1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Sobre el amor (dice Don Quijote a Sancho) - Tercetos encadenados

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 29 de Abril de 2016. Respuestas: 18 | Visitas: 1059

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    -Advierte, Sancho -dijo don Quijote-,
    que el amor
    ni mira respetos ni guarda términos de razón
    en sus discursos, y tiene la misma condición
    que la muerte: que así acomete los altos alcázares
    de los reyes como las humildes chozas de los pastores,
    y cuando toma entera posesión de una alma, lo primero
    que hace es quitarle el temor y la vergüenza.


    (El Quijote, segunda parte, Capítulo LVIII)

    [​IMG]


    Don Quijote dialoga con Sancho sobre el amor
    (glosa en tercetos encadenados)


    Sabed los que en amores hais caído
    lo que de ese tan alto sentimiento
    decía aquel Hidalgo enloquecido

    mientras le oía su escudero atento:
    “-Advierte Sancho –dijo don Quijote-
    que todo amor es sinrazón sin cuento

    y que trastoca en simple monigote
    al que cae en su red, rey o pastor,
    víctimas como son de tal azote;

    sábete, amigo Sancho, que el amor
    tiene algún parentesco con la muerte
    pues con ella comparte el mesmo honor

    y es que roba una alma, de tal suerte
    que le quita el temor y la vergüenza.
    Yo espero, amigo Sancho, así no verte,
    que ese mal ni te humille ni te venza.”

    --------------
    Las palabras en negritas son las extraídas del texto de Cervantes.
     
    #1
    Última modificación: 30 de Abril de 2016
    A Javier Alánzuri, Lourdes C, libelula y 2 otros les gusta esto.
  2. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Peor que el amor y la muerte son esos sádicos instintos de las burlas, estimado Juan, que llevaron a esos innobles duques a entretener a Altisidora a costas de tan alto caballero. Pero este, ejemplo permanente de cordura y sabiduría, no dejó de aprovechar el escarnio al que fue sometido para calibrar su dilecto entendimiento produciendo de él estas verdades que glosas.

    En cuanto a «hais» por «habéis», quiero creer que lo has pescado de un estanque de esos que quedan en la historia donde todavía nadan las larvas de los verbos de nuestra lengua.
    En cuanto a «el alma», te hago notar que Cervantes dice «una alma», con lo que no solo le has determinado el artículo sino que le has cambiado el género, cosa habitual en nuestros días pero desusada en aquellos tiempos en que la moral y las buenas costumbres eran bien protegidas por nuestra Santa Madre la Iglesia.

    Divertidas formas de glosar inventas cada día...

    abrazo
    Jorge
    cambiaría en el último verso «y» por «que», agregando una coma final en el anterior.
    en cualquier caso, falta una coma después de «amigo Sancho»
     
    #2
    Última modificación: 29 de Abril de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  3. Luis Adolfo

    Luis Adolfo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    4.460
    Me gusta recibidos:
    4.009
    Género:
    Hombre
    Has elegido un hermoso pasaje del Quijote, Juan.
    El trabajo que nos presentas me parece excelente. No puedo decir más. Me encantó.
    Saludos, poeta.
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Bien cierto es el comentario que haces de este pasaje, Jorge; de todas formas donde vi otro aspecto de Cervantes que es su fino humor, al punto de hacerme reir a carcajadas, fue leyendo la respuesta que da Sancho a su señor Don Quijote a continuación del pasaje que cito al comienzo de mis tercetos en donde Sancho se refiere al enamoramientop de Altisadora; aunque es un poquito largo creo que los lectores pueden disfrutar de su lectura aquí:

    -¡Crueldad notoria! -dijo Sancho-. ¡Desagradecimiento inaudito! Yo de mí sé decir que me rindiera y avasallara la más mínima razón amorosa suya. ¡Hideputa, y qué corazón de mármol, qué entrañas de bronce y qué alma de argamasa! Pero no puedo pensar qué es lo que vio esta doncella en vuestra merced que así la rindiese y avasallase: qué gala, qué brío, qué donaire, qué rostro, que cada cosa por sí déstas, o todas juntas, le enamoraron; que en verdad en verdad que muchas veces me paro a mirar a vuestra merced desde la punta del pie hasta el último cabello de la cabeza, y que veo más cosas para espantar que para enamorar; y, habiendo yo también oído decir que la hermosura es la primera y principal parte que enamora, no teniendo vuestra merced ninguna, no sé yo de qué se enamoró la pobre.

    Te puedo asegurar que me reí mucho leyendo este pasaje.

    En relación a lo de "hais" es un arcaismo que, aunque creo que no usó nunca Cervantes, me parecía bien introducirlo para darle ambiente antiguo a estos tercetos, al igual que pongo "mesmo" o "sábete".

    Tienes razón en lo de "alma"; no tuve en cuenta el uso femenino que hace Cervantes de esa palabra. Corregido queda.

    No veo lo que me dices de la coma que falta después de "amigo Sancho" pues creo que sí está puesta desde el principio.

    Lo que sí acepto también de buen grado es el cambio de la "y" por "que" en el verso final con la coma al final del verso anterior.

    Gracias de verdad por tu paso, comentario y sugerencias.
     
    #4
    Última modificación: 30 de Abril de 2016
  5. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Brillantes tercetos, estimado JMacgar,
    en que te compenetras del lenguaje del Caballero de la Triste figura,
    y logras estas bellas glosas sobre el amor, sabias palabras como siempre fueron las de Cervantes;
    te felicito;
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    1. Digo yo, esto del «hais» ¿lo has rescatado de algún lado ? No recuerdo haberlo visto antes.
    2. Los vocativos suelen encerrarse entre dos comas, por eso te sugerí poner una después de «amigo Sancho».
    3. La palabra «hideputa» que usa Sancho es sin duda una palabra importante de nuestra lengua, con tantas y tantas aplicaciones que se me ocurren...

    abrazo
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    1.- "Hais" es un arcaísmo de "habéis" que se sigue usando popularmente en algunas zonas de España e Hispanoamérica; aquí en alguna de nuestras islas es de uso normal en pueblos rurales. En la literatura se halla por ejemplo en los famosos versos del Tenorio de Zorrilla: “Imposible la hais dejado / para vos y para mí”,

    te dejo un interesante estudio que hallé en este enace:

    https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3979268.pdf

    y que pertenece al discurso que hizo Enrique Obdiente Sosa en su incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua en donde habla de los usos de voseo el habéis y el hais en hispanoamérica.


    Por último y más bien como curiosidad te diré que he hallado un Vocabulario Caspolino (Aragón) en :
    http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/31/44/_ebook.pdf
    donde hay esta entrada :

    hais:
    Habéis (del verbo haber):
    "¿Hais visto con qué furia trebaja ese pion?... ansí es güeno
    pa’l amo"

    2.-
    Insisto en lo que te dije en mi contestación anterior, esa coma está antes y después de "amigo Sancho", a no ser que te refieras a otra cosa; copio y pego mi verso : "sábete, amigo Sancho, que el amor..."

    3.- Y tanto que es importante esa expresión, Jorge. A mi también se me ocurren múltiples aplicaciones; incluso creo que su uso es tan diverso y variado que en ocasiones se usa también de forma coloquial y casi amistosamente y "sin ánimo de insultar". Lo que sí que es cierto es que la expresión tal como lo hallamos en El Quijote ha evolucionado y hoy en día se dice más bien "hijoputa" o incluso el más contraído "joputa" .

    abrazo
     
    #7
    Última modificación: 30 de Abril de 2016
  8. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Vengo de leer el interesante artículo que me has dejado sobre el voseo en Venezuela. Me queda la idea de que el «hais» era más bien de uso en singular, en casos en que «vos» reemplaza a «tú» (es decir una deformación de «has»); en cualquier caso, su presencia quedó demostrada, sí.
    Te diré que entre nosotros en Argentina, o en Buenos Aires para ser más precisos, el voseo está muy generalizado, pero también está muy generalizada la prescindencia de las formas compuestas de los verbos; tanto es así que a mí me suena raro decir «vos has dicho», creo que diría «tú has dicho», no se me ocurre una forma natural que no sea «vos dijiste» (el «dijistes» es frecuente pero se considera inculto). Nunca había pensado en esto, asunto a indagar.

    En cuanto al amigo Sancho, está en dos versos: en el penúltimo le falta una coma.

    abrazo
    j.
     
    #8
    Última modificación: 30 de Abril de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    El uso del "hais" para el plural también lo he visto usado en el lenguaje popular canario. Creo que no se ciñe solo al singular, como también yo aprecié que se puede deducir del artículo que me comentas.

    Por fin Jorge, ya he visto ese otro "amigo Sancho" en el que no me había fijado. Gracias de nuevo, disculpa mi despiste y arreglado queda.

    abrazo.
     
    #9
  10. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Estimado JMacgar, encuentro muy correcta la palabra "hais", si bien antigua o poco usada en nuestros días,
    la he visto en varias ocasiones; tenemos en la Argentina algunos verbos interesantes por la forma en que aún se utilizan, como localismos del interior o en círculos algo aislados de los cambios, por ejemplo en las provincias del norte se utiliza bastante el "í", "í yendo" o jugando a las cartas "Í dando", por "vé dando" o "vé yendo" o lo que es más común "andá dando", o "andá yendo". todas derivaciones del verbo ir.
    en el caso de tu poema, serían variaciones del verbo "haber" "habéis", háis", "ustedes han".
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #10
    A jmacgar le gusta esto.
  11. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.299
    Me gusta recibidos:
    12.212
    Tengo a bien decirte, amigo Macgar, que pareciome sin par poema el que aquí nos presentas, tal veo en el gusto y el donaire con que lo hilas, siendo así de manera que la glosa queda al mismo nivel de lo glosado, en cuanto a ingenio y talento.
    Quédome pues contenta con lo leído y aprovecho la coyuntura para mandar los abrazos de siempre.
     
    #11
    A jmacgar le gusta esto.
  12. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Estimados Musador, me meto en el debate (con permiso JMacgar), comentas sobre el uso del "dijiste" y "dijistes", asignándole a esta última forma la calificación de más inculta, cosa que creo es cierta en la actualidad, pero las formas "hubistes," (Boscán-soneto "Nunca de amor estuve tan contento" circa 1540) y "llevastes", "distes", "dejastes", "pusistes", "deseastes" (Garcilaso-soneto "¡Oh dulces prendas por mí mal halladas," circa 1530), demuestran su origen culto, que considero una evolución de la desinencia "teis" que ya se estaba dando en España en ese tiempo y siguieron evolucionando en América, para llegar al voseo actual;
    el voseo argentino, considerado en general como una especie de corruptela local, es a mi entender en su origen un resabio del voseo mayestático que llegó al Plata y otras regiones, como un tratamiento cortés en las familias de origen español que poblaron estas costas y se fue extendiendo popularmente como una muestra de confianza con el interlocutor que llegó a ser hasta una impertinencia si el que lo usaba no corrrespondía al círculo de confianza. Es cierto que el idioma se habla muy mal en ciertas regiones de nuestro país, por ejemplo en Rosario se usa el vó, el só, comiéndose la ese final, y en otras se conservan aún formas algo arcaicas de correctísimo uso, como en las provincias del Nor Oeste Arg.
    un saludo cordial,
    Eduardo
    soneto_Garcilaso.jpg
     
    #12
    Última modificación: 30 de Abril de 2016
    A jmacgar le gusta esto.
  13. Alonso Vicent

    Alonso Vicent Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2011
    Mensajes:
    13.502
    Me gusta recibidos:
    9.146
    Género:
    Hombre
    Aquí ni rotos ni descosidos, pero sí unos soberbios tercetos a la usanza del sentir y de la época.
    Y cuánta razón tenía ese loco flaco.
    Genial, Juan, y todo un poema.
    Abrazote, compañero.
     
    #13
    A libelula y jmacgar les gusta esto.
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Tres visitas muy ilustrativas me has hecho, Eduardo , la anterior, esta y la siguiente donde aclaras además del asunto de "hais", la forma verbal con la desinencia -tes en vez de la actual -te para la segunda persona del singular, ilustrándonos con ese antiguo soneto de Garcilaso.

    Quedo muy agradecido por esta valiosa información y te mando un cordial saludo.
     
    #14
  15. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Así es, estimado Eduardo. Esta historia de las desinencias verbales es bastante compleja, y la verdad es que nunca la he estudiado (imagino que habrá bastante escrito al respecto). Dejo acá un ejemplo interesante de Gonzalo de Berceo, donde las terminaciones no son ni en «istes» ni en «iste», sino en «ist». En este trozo «ayas» es, presumo, conjugación del verbo «haber», con el sentido de «gozo tengas» (análogo al actual «haya» pero en segunda persona). Es curioso también el «cerresti» por «cerraste» (tengo entendido que en Berceo además de la obvia influencia del latín había mucha influencia del gallego).

    Gozo ayas, María, que el ángel credist,
    gozo ayas, María, que virgo concebist,
    gozo ayas, María, que a Christo parist,
    la ley vieja cerresti e la nueva abrist».

    abrazo
    j.


     
    #15
    Última modificación: 1 de Mayo de 2016
    A jmacgar y edelabarra les gusta esto.
  16. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Muy interesante el poema de Berceo, estimados Musador y JMacgar, creo que debe ser mucho más antiguo, en los orígenes del idioma, gracias por traerlo para poder compartir,
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #16
    A jmacgar le gusta esto.
  17. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Se considera a Gonzalo de Berceo como el primer poeta de nombre conocido en nuestra lengua: vivió en la primera mitad del siglo XIII.
    abrazo

     
    #17
    Última modificación: 1 de Mayo de 2016
    A edelabarra y jmacgar les gusta esto.
  18. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Te quedo muy agradecido por tan generoso comentario como me dejas aquí, Luis. Es curioso cómo llega a veces la inspiración. La frase que cito al principio y en la que baso mi glosa la leí en un marcador que me dieron en la biblioteca pública el otro día; con motivo del cuatrocientos aniversario de la muerte de Cervantes han hecho un homenaje al escritor con una interesantísima exposición y regalando marcadores con frases del Quijote.

    Gracias de nuevo y saludos cordiales.
     
    #18
    Última modificación: 4 de Mayo de 2016
    A Luis Adolfo le gusta esto.
  19. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Encantada de leer tu bello e interesante poema. Siempre que paso a leerte es como asistir a la escuela pues se aprende algo nuevo y luego los comentarios de los expertos también son educativos. Saludos y Bendiciones.
     
    #19
    Última modificación: 4 de Mayo de 2016
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página